domingo, 25 de junio de 2017

Los comienzos nunca son predecibles - Jesus Moracho. Editorial Premium


La Editorial Premium se lanzó al mercado en 2012, todo un desafío. Especializada en novela corta o novelle con su colección Encina de Planta, única por ser avalada por miembros de la Real Academia Española de la Lengua; otros dos pilares son la narrativa de género y la infantil-juvenil. Las colecciones de terror Tánatos y Quasar de ciencia-ficción acogen las obras galardonadas en los premios más importantes en España en ambos géneros: Ciudad de Utrera y Ciudad del Conocimiento. Foto: Oscar Sotillo y Jesús Moracho. 

Una editorial que en plena crisis se lanza a publicar y consigue abrirse un hueco en el mercado es digno de mencionar. ¿Cómo lo han conseguido?

Jesús Moracho. Director Comercial y Editor. 
Apostando por aquello que, además de gustarnos y estar dentro de nuestra línea editorial, haya hecho sostenible este proyecto aportando beneficio. Los comienzos nunca son predecibles. El crecimiento que puede desarrollar tu empresa cuando llevas ya más de cinco años en el mercado tampoco, pero gozas de experiencia y una intuición más desarrollada que te permite equivocarte con menor frecuencia.
Foto: Alberto Martín y Miguel Sandín 

Están presentes, además, en las principales ferias del libro españolas. ¿Cómo ha sido la Feria del Libro de Madrid? ¿Han notado una mejoría? 

Nosotros veníamos ya de haber duplicado nuestro índice de ventas en 2016 respecto a 2015. Este 2017 lo hemos vuelto a conseguir. Hemos incrementado nuestro índice de ventas en esta Feria un 97% respecto a 2016, lo que implica a su vez haberlas cuadriplicado respecto a hace solo dos años.

Su editorial tiene dos columnas potentes: terror y ciencia ficción. Además, convocan el premio de ciencia ficción más importante de España. Cuál es el perfil de lector de ciencia ficción español, que parece un género que a nivel mundial tan sólo en China conoce un repunte.

Nuestra editorial tiene ahora tres pilares fundamentales: Novela Corta, Ciencia ficción e Infantil-Juvenil. El Terror nacional contemporáneo apenas vende en España, representa solo un 5% de lo que se consume de literatura fantástica.

En cuanto a ciencia ficción, el lector de ahora abarca edades de los 10 o 12 años hasta los 50 o 60 (los que de jóvenes vivieron en la transición la apertura al cine americano). Es un público muy amplio que a su vez puede buscar más o menos contenido científico en los textos (en la línea de Asimov), temas filosóficos o de actualidad que se sustentan en la relación del ser humano con el avance o progreso tecnológico, distopías de temática pretendidamente social  o temas más fantásticos del tipo space opera o steampunk. 

Creo que hay un repunte en muchos más países (no solo en China como vía de escape social), y sin duda nosotros vamos a propiciarlo en España con la convocatoria del que representa el Premio de Ciencia Ficción mejor dotado del género en este país, el Ciudad del Conocimiento, del que en octubre adelantaremos las bases de la segunda convocatoria.


Dos títulos que tienen un buen comportamiento de ventas y dos joyas aún por descubrir que cualquier lector curioso debería conocer...

En cuanto a buen comportamiento de ventas en la actualidad, destacaría El silencio de las estrellas (I Premio de Novela de Ciencia Ficción Ciudad del Conocimiento), que ha agotado su primera edición en solo dos meses, y Por si acaso te escribí, de Miguel Sandín, una novela muy diferente a lo convencional de un autor ya reconocido por novelas anteriores como El gusano del mexcal o Expediente Pania que invita a la reflexión sobre la vida a través del arte y la filosofía.

En cuanto a joyas literarias, tenemos dos novelas cortas que en mi opinión no pueden desprenderse de ese calificativo. Blanca, de Anselmo Gómez, y El celado, de Alberto de la Rocha.

Jesús Moracho, Editor.

Ebook, internet… las editoriales tradicionales viven tiempos de cambio. 

Los ebook los probaremos en octubre, cuando saquemos en formato Kindle nuestros primeros títulos. De momento sigue primando el papel atendiendo a los datos del Ministerio, de la Federación de Editores y las múltiples encuestas que se han venido realizando. El formato digital sufre un estancamiento que hace años nadie se atrevía  a predecir ansiosos como estaban muchos por poner fecha de caducidad al formato en papel.

Cuál es su siguiente desafío como editorial.

Ampliar nuestros países de exportación (hasta ahora solo lo hemos hecho de manera puntual a EEUU) y tener una línea de álbumes ilustrados y textos juveniles lo suficientemente potente para poder rentabilizar con éxito una futura visita comercial a la Feria de Bolonia, la más importante del mundo en narrativa infantil-juvenil.

Por supuesto, seguiremos apostando de manera sostenible por la ciencia ficción. De hecho nuestro primer álbum ilustrado, que saldrá en octubre, será un híbrido entre un texto de ciencia ficción y literatura infantil en forma de álbum ilustrado para edades a partir de los 6 años. Todo un reto y una apuesta arriesgada.



jueves, 22 de junio de 2017

En tiempos de salvajismo ha de nacer la belleza - Nuria Ruiz de Viñaspre en Poesía o Barbarie - Teatro del Barrio

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Nuria Ruiz de Viñaspre poeta y directora de Eme (Escritura de mujeres en español), de Ediciones La Palma participará este domingo 25 de junio en el 34º encuentro Poesía o Barbarie del colectivo Másquepalabras; en el Teatro del Barrio. Admiradora de los románticos alemanes, su poética camina hacia la síntesis, decir lo mismo con menos palabras. Con más de una docena de libros publicados, su poemario La Zanja obtuvo el XII Premio de Poesía César Simón. Foto: Marco Cinque.

En tiempos de Barbarie, ¿auge de la poesía?

Nuria Ruiz de Viñaspre, poeta. No hay nada mejor para explicar algo o profundizar en ese algo que recurrir a la etimología. Barbarie: actitud de una persona o grupo que actúan fuera de las normas de cultura, y son salvajes, crueles o faltos de compasión hacia la vida o la dignidad de los demás.

Subrayo la palabra cultura (porque cada vez está más desdibujada y más des-subrayada) pero no por ello dejo de lado esa extraña mezcla de falta compasión y salvajismo que tan bien caracteriza y define a la barbarie. Y es justo ahí, en esa carencia de los contrarios, donde está la semilla de la cultura, las artes, la literatura; ahí ha de nacer la belleza para tapar esa brecha, y de la brecha que hay en sí misma en la palabra barbarie.

¿Cómo explicar desde este punto al que hemos llegado en el párrafo anterior el auge de la poesía? Fácil, ese auge responde a una necesidad de la sociedad, o mejor dicho, de unos individuos que conforman o forman parte de esa sociedad.

Justo en estos tiempos –tiempo como bien dices de barbarie- donde nos endurecemos a todo aquello a lo que nos acostumbramos, hay curiosamente un auge de la poesía. Se han expandido los modos de decir, las posibilidades de hacer llegar la esperanza de la poesía a todo el mundo, la desesperanzadora esperanza al fin y al cabo; y de que ese mundo que la recibe, responda. Porque responde a esa llamada. A esa voz. La poesía hoy en día es el mejor feedback que tenemos en las manos. Es la eterna voz que responde.


Hay por ejemplo una poesía que reivindica de nuevo aquella originaria oralidad perdida, la necesidad de decirle al otro, de leerle, de erigirle como nuestro oyente perfecto y que este oyente responda a su vez con otra voz. Recitales, charlas, presentaciones, slam poéticas, hay muchísimas actividades diarias para desarrollar esto. Y si sigue habiéndolas es porque el público responde, lo que demuestra que sí hay una necesidad. Existe esa brecha y ahí está la poesía, para coserla. Por ejemplo, las redes también han facilitado este auge (meto aquí las dos acepciones que tiene la palabra redes: la red de Internet y esa otra vez red más humana que acaba relacionándolo todo y a todos), el ejercicio de escribir, escribir, escribir. La repetición de todo esto para hacer de ello algo natural.

Vivimos desajustadamente en un mundo de dominantes y de dominados. De depredados y depredadores. Estamos inmersa-mente dormidos en una sociedad de consumo y de poder, de un forzado felicismo, de un ficticio felicismo, donde lo que disiente de la regla se tapa, se esconde, y así te invitan a olvidarlo. Todo ocurre a tal velocidad que una acción entierra a otra. Por eso es necesario hacer uso de la belleza, de las artes, sacarla a la superficie. Y el mejor modo de sacarlo para alguien como yo y como tanto que escribimos,  es sencillamente así, escribiéndolo.

Está claro que cada cual utiliza sus herramientas para comunicar y para denunciar lo que consideramos abusos dentro de esta sociedad de la que hablo. Está claro que desde la poesía se puede hacer mucho. Con una poesía de denuncia por ejemplo, ya que uno de los fines de toda denuncia es el cambio. Cambiar o modificar una actitud que viene siendo errónea desde hace años y que nos aboca a una cruelísima individualidad, a ese sálvese quien pueda. Y está claro que nuestra herramienta principal, la de los poetas o escritores, es evidentemente la palabra, el lenguaje, y digo herramienta y me retracto, porque las herramientas, los instrumentos, son exteriores al hombre, y el lenguaje es una instalación genética que discurre por debajo de nosotros, que nos caracteriza.

Así que sí ¿cómo no va a estar en auge la poesía si la barbarie está en continuo auge? Eterna voz que respondes. La poesía está en auge porque la palabra tiene cuerpo, es de carne y hueso, tiene altura, peso específico y puede tanto emocionar como matar. Así que denunciar a través de ella esa sociedad de barbarie –verbo este, que está entre esos dos extremos de emocionar y matar- es, además de necesario, efectivo.


En una entrega de premios reciente, se contestó a un asistente que preguntó, qué es la poesía: Ritmo, Intensidad y Voz. En su opinión, ¿qué es la Voz?

Para mí la poesía no es nada y lo es todo. Como mi cuerpo cuando se despierta, nada y todo, algo que de tanto que lo llevas contigo no lo percibes. Porque es todo más ese otro gran resto que orbita alrededor. Para mí la poesía es una actitud, una forma de mirar, algo inherente al ser humano, incorporado a él, como incorporado a uno están sus miembros sus músculos sus tendones. La poesía son tus ojos. Evidentemente dentro de todo esto está el ritmo, la intensidad y la voz.

Me preguntas qué es la voz y se me va la cabeza al compositor estonio cuando decía: "la voz humana es el instrumento más perfecto". Lo que está claro es que la voz poética propia acaba haciéndose con registros de voz a los que uno llega con el manejo diestro o siniestro del lenguaje -de ahí lo de la repetición y el ejercicio continuo- y también de la capacidad de transmitir emoción.

Está claro también que sin voz propia no hay poesía propiamente dicha (más allá de aquella mirada poética, de ese modo de mirar, de la que hablaba al principio).

Pero el poeta no decide nada. Dice. Ni siquiera decide a qué lectores quiere dirigirse o a qué corriente o descorriente pertenece. Simplemente dice. Son sus propios registros los que le señalan a él y con los que se van abriendo vías. Esa es mi experiencia. Son los poemas los que te eligen y no al revés. Tú eres un mero intermediario entre la poesía y el mundo.

Sin voz propia, no hay poesía. No hay habla. Y no hay voz ni poesía ni habla ni modos de decir, sin escribir, escribir y escribir. Por lo que es imprescindible el ejercicio de la repetición, insisto. Quizá en ese camino des con “tu voz”. La repetición consigue que modifiquemos patrones de conducta, ayuda a unificar,  a ser inclusivos en lugar de exclusivos, a interiorizar nuevas formas, nuevos modos de vivir, de disentir, de convivir y de encontrarte contigo mismo y con los demás.



El domingo 25 se encontrará de nuevo con sus lectores en el Teatro del Barrio, en grandes encuentros, ¿qué tono de su poesía elige para compartir?

¿Qué tono elijo? Ya la formulación de la pregunta me produce extrañeza. ¿Elegimos un tono? Y elegimos ese tono dependiendo del número más o menos grande de espectadores (grandes encuentros)? Nunca elijo nada en un recital. Nunca elijo un tono en un recital  porque el tono está inmerso en la poesía, y que es un tono que por supuesto a veces disiente con el “tono de tu voz” , como si lo uno y lo otro no se correspondieran y una especie de ajenitud se apodera de ti. Esto ocurre por ejemplo cuando haces una escritura automática. ¿Qué tono tiene esa escritura? Una la lee en voz alta para hacerla suya, sin serlo, porque somos meros intermediarios como dije antes, y sientes como si hubiera sido otra mano la que escribió eso y no la tuya, a la crees que ya tienes más o menos dominada, cuando es ella la que te domina a ti. Y es que hay un revés de lo que uno piensa.

Poesía Diaria para Vestir, ¿no es el ideal de todo texto?

Poesía diaria para vestir, siempre, pero vestirse de poesía. Hay que vestirse de poesía, pero no hacer una poesía para vestir. A veces te colocas la misma ropa para ir al trabajo pero siempre dices otras cosas, todo está en constante movimiento, por lo que a pesar de llevar la misma ropa, a cada rato es otro día, otro momento, otro sol.  Y diaria porque todos los días amanece y anochece y la poesía está en ese cénit, en ese punto hemisférico

Cuál cree que es en estos tiempos, la mayor amenaza para la labor del poeta.

Sarcásticamente la industria editorial. Vivimos en la sociedad del espectáculo, de la ficción. El latido, la vida, el aire, el oxígeno, sí a todo, claro que existe, pero también está la injusticia, la denuncia social, la barbarie como decíamos antes, la política, ¡ay! la política... Todo es política, como diría la polaca Wislawa Szymborska.

Se lee poesía, claro que se lee poesía, y más en tiempos de barbarie, pero no se compra tanto como se lee. Quizá sea justo por eso, porque estamos en tiempos de barbarie. Y en el país de Barbarie todo parece funcionar al revés, en ese revés que hay en todo envés. Como diría la danesa Inger Christensen, un caos estandarizado con la ficción en orden, un caos dentro de un orden, pero un orden por cierto donde la ciudad es eso, una ficción. Un sistema de funciones que funcionan para funcionar.

También podríamos resumir esa pregunta ¿cuál es la mayor amenaza para el poeta? El poeta, porque al final, intentes cambiarlo o no, el hombre es un lobo para el hombre y es un hombre que vive en una sociedad de ficción.

Nuria Ruíz de Viñaspre 
Blog

La Atlántida VI

¿cómo es posible que tras el tornado de ayer
el mundo siga en su sitio?
que dentro de la casa la cama se girara
y se destapara el techo
que ese árbol anclado a tierra
permaneciera ahí fuera esta mañana
imperturbable
¿acaso son así los pensamientos arraigados a la raíz de la mente?
¿inamovibles?
¿inconmovibles a las inclemencias de la escuadra del cerebro?
¡qué rígida parece a veces la naturaleza
aunque esa falta de elasticidad le da justo la firmeza que nos falta!



Poesía o Barbarie
25 de junio
Teatro del Barrio 




jueves, 15 de junio de 2017

El futuro de la lectura está en las Ferias: Guadalajara, Madrid, Lima, Buenos Aires y Bogotá.

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
"Las ferias de Frankfurt y Bolonia han copiado el modelo mixto de editores y público de las ferias hispanoamericanas", afirmó Marisol Schulz directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Manuel Gil, el nuevo director de la Feria del Libro de Madrid (España) no lo dudó: el futuro de la lectura está en las Ferias.

En apenas unos días, estos eventos son capaces de convocar más de 2 millones de personas en el caso de Madrid,  800.000 en Guadalajara, 1,2 millones en Buenos Aires y 500.000 en Lima. Se dan a conocer voces nuevas, se organizan miles de actividades en torno a la lectura y los autores se desplazan a conocer a sus lectores: "las ferias no compiten", aclaró Oche Califa responsable de la Feria del Libro de Buenos Aires y mas que vender libros, las ferias están para crear lectores, añadió el director de FIL de Lima, José Carlos Alvariño Ordóñez que añadió: "nuestra feria es el evento cultural más importante de Perú".

Este objetivo común, convertir cada feria en un gran evento que genere lectores tiene un primer empeño: elaborar una declaración de apoyo público a las ferias del libro de habla española. En Madrid, durante la Feria del Libro, se reunieron los responsables de las cinco más importante: Guadalajara, Madrid, Buenos Aires, Lima y Bogotá para hacer un repaso de fortalezas y debilidades y comenzar a coodinar esfuerzos.

"Aún quedan problemas por resolver como es la distribución en papel en países como Honduras y El Salvador", comentó Shulz o desde Lima que el presidente del gobierno ni siquiera acudía a inaugurarla; la necesidad de internacionalizar más escritores desde Madrid o por su parte, Buenos Aires en no ser una competencia con los libreros y cuidar qué tipo de publicidad quieren ser patrocinadores porque con el libro no todo vale".

Balance de la Feria del Libro de Madrid, 2017
Entre los visitantes, destaca la presencia femenina (66% mujeres frente al 34% de hombres).
El perfil del público se encuentra, fundamentalmente, en el segmento de edades comprendidas entre los 24 y 50 años (57%).
Cabe destacar, además, que un 20% de los visitantes de la Feria proceden de ciudades de fuera de la Comunidad de Madrid, lo que consolida la FLM como uno de los eventos impulsores del turismo cultural a la capital.
Un 85% de los encuestados dicen haber visitado anteriormente la FLM, mientras que para un 15%, esta de 2017 ha sido su primera Feria.
Un 52% dedica una media de entre dos y cuatro horas a recorrer el Paseo de Coches, mientras que un 21% dice permanecer en la Feria más de cuatro horas.
La mayor parte de los encuestados, un 55%, afirma gastar entre 20 y 50 euros; el 27%, entre 50 y 100 euros, y el 10%, más de 100 euros.

lunes, 12 de junio de 2017

¿Cuál de los vientos es el más tierno? - Voces desde Taiwan y Cuadernos del Laberinto


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
La editorial Cuadernos del Laberinto acaba de publicar una antología de poesía contemporánea de Taiwan. Editada en tres idiomas: mandarín, inglés y español es un volumen singular porque no existía nada parecido en lengua española. Foto: Lee kuei-shien ( 李魁賢詩集 ) y Alicia Ares. 

En el acto de presentación, el pasado viernes 9 de junio, estuvieron presentes dos de sus poetas más célebres: el candidato al Premio Nobel, Lee kuei-shien ( 李魁賢詩集 ) y la reconocida poetisa, Chen Hsiu-chen;  aunque son 19 el total de poetas reunidos en esta antología -desde los nacidos en 1937 hasta los más jóvenes, de los años 80-.

A través de la Universidad Complutense y su área de estudios orientales existía ya un intercambio de estudiantes entre Taiwan ( 台湾  ) y España, que había fructificado en un aumento de universitarios hispanohablantes pero fuera de este ámbito, esta recopilación poética es por así decir, el primer gran empeño de su poesía en irradiarse hacia el público de habla hispana. 

La poetisa poetisa, Chen Hsiu-chen y Alicia Ares.
"Una poesía de gran sensibilidad hacia detalles muy pequeños de la vida diaria tan delicados que pasan desapercibidos" explicaba la traductora Khédija Gadhoum  haciendo referencia a un poema dedicado al glub glub del bebé que percibe una mujer embarazada. Traductora, profesora en la Universidad de Georgia y también poetisa, Gadhoum  afirmó: "yo no conocía un poema parecido".

En la mesa: Lee kuei-shien, Khédija Gadhoum y Alicia Ares

La literatura taiwanesa, se insiste desde la editorial Cuadernos del Laberinto y, especialmente su poesía, gozan en toda Asia de gran reconocimiento: "sin embargo, podemos afirmar que en nuestro país es una gran desconocida, a pesar de que España colonizó el norte de Taiwán en el siglo XVII".

El desconocimiento de las letras taiwanesas es mucho mayor en el ámbito hispanohablante que al revés. "De Platero y yo existen 22 traducciones publicadas, en Taiwan estuvo el Premio Nobel Camilo José Cela y Cien años de soledad, de García Márquez es muy popular allí", se afirmó en el encuentro.

Lee kuei-shien ( 李魁賢詩集 ), responsable de la selección de poemas, es también vicepresidente del Movimiento de Poetas del Mundo para la sección de Asia.
Voces desde Taiwan ha sido apoyado por el Ministerio de Cultura y la Oficina Económica y Cultural de Taipei. 

Editorial Cuadernos del Laberinto


sábado, 10 de junio de 2017

Feria del Libro de Madrid, Caseta 242 - 11 de junio. Cuadernos del Laberinto

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Un año más, estaré firmando en la Feria del Libro de Madrid, en la Caseta 242 con la Editorial Cuadernos del Laberinto. Este año, Amores que podrían ser. 

Ola de calor y hora acalorada pero al menos hay sombra de grandes árboles.

Podéis echar un vistazo a un par de ejemplos de este libro, aquí.



viernes, 9 de junio de 2017

Nadamos en un mundo a veces, incomprensible - Javier Sachez en la Feria del Libro de Madrid


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
La primavera ha sido especialmente generosa con Javier Sachez, dos premios literarios, una nueva novela publicada, ha venido a firmar en la Feria del Libro de Madrid... Al volver de esta entrevista, y como suele ocurrir si llevas una bolsa de la Feria, una lectora me abordó en la estación de Cercanías mientras esperaba a mi tren para preguntarme qué había comprado. Le enseñé Manual de pérdidas y le hablé del autor y sus galardones. Tomó nota de la recomendación y para corresponder también me habló de su libro favorito. Cada día más de 300.000 personas transitan la estación de Atocha, esta novela hizo que un instante, una espera rutinaria, se transformara en un cálido encuentro entre dos desconocidas. Foto: Javier Sachez y Victoriano Santana, que ha prologado Manual de pérdidas. 

Este año ha firmado en la Feria del Libro de Madrid, ¿qué le ha parecido la experiencia?

Javier Sachez, escritor. Luminosa. Palpar de primera mano la fiesta de los libros y participar en ello ha sido muy emocionante. Pude descubrir un río de personas fluyendo entre casetas y curioseando. Me llamó la atención la capacidad de convocatoria que mostraban escritoras/es de nuevo formato como los youtubers. Lo curioso es que, al final, regresan al viejo formato del libro impreso para vender sus creaciones. Pero creo que es bueno que la gente joven se acerque, de una manera u otra, al libro.


En su trayectoria profesional no parece que tenga conflictos entre abandonar un trabajo que le hace ganarse la vida para dedicarse en exclusiva a escribir. En su opinión, qué ventajas tiene esto sobre la escritura.

Sí, claro. No es que sea difícil vivir de la literatura, la cuestión es que yo ni siquiera me lo planteo. Nunca lo tomaría como una profesión. Me gusta considerar el hecho de escribir como un oficio y como una capacidad que, realmente, todo el mundo tiene. No depender exclusivamente de la creación literaria me permite escribir con absoluta libertad, tanto en la temática como en la forma y también en el tiempo aplicado a ello.

Su última novela, Manual de pérdidas, ha sido reconocida con dos premios…

No es exactamente así. La curiosidad es que obtuve dos premios literarios diferentes con dos novelas distintas en una sola semana: El premio de novela Pancho Guerra (Gran Canaria) con la obra Manual de pérdidas  (Editorial Mercurio) y el Premio de novela Juan José Plans en Asturias) con El quinto punto cardinal (Editorial Círculo Rojo). Además, al mes siguiente, me publicaron una tercera novela Peregrino en la editorial Alfeizar.

Para los poetas tiene una especial singularidad la Voz, cuál cree que es para un novelista una cualidad esencial.

Creo que lo esencial es ser honesto con uno mismo y también con el oficio de escribir. Eso comporta cuidar el lenguaje, amar a tus personajes, ya sean bondadosos o malvados y construir un hilo emocional que te conecte con las personas lectoras. Mi  zona de enganche con la realidad la conforman los sucesos de la gente corriente nadando en un mundo a veces incomprensible.



¿Cómo podría un lector abrirse camino entre los miles de propuestas de lectura que hay en el mercado?

Es difícil responder a esa pregunta. Cualquier herramienta que sirva para visibilizar una obra me parece estupenda. Es cierto que se publican miles de títulos al año en España y es imposible que esa oferta se asimile por parte del cuerpo de lectores/as. Las personas que divulgan obras literarias sobre todo en revistas especializadas y en la Red son una opción extraordinaria pero teniendo siempre en cuenta que sus opiniones obedecen exclusivamente a sus gustos personales. El problema está en que muchas firmas editoriales abusan de su status de poder y se inmiscuyen en eso círculos para posicionar sus títulos, no siempre aconsejables.

A qué autores como lector tiene especial aprecio.

Por citar algunos: los narradores rusos del XIX, los poetas españoles del XX, Baroja, Borges, Martín-Santos, Isaak Babel, Agota Kristof...

Javier Sachez
Blog, aquí
Manual de pérdidas
Editorial, Mercurio
Premio de Novela Pancho Guerra 

miércoles, 7 de junio de 2017

Lectura colectiva - Biblioteca Vargas LLosa


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Esta tarde, 8 de junio, desde las 18.30h. se cierra la temporada del grupo literario que se reúne en la Biblioteca Mario Vargas Llosa cada jueves con una lectura pública.

En esta ocasión, participaré con un microrrelato de mi último libro, al que podéis echar un vistazo aquí. 

domingo, 4 de junio de 2017

Mientras arde la luz - Homenaje a Chema Rubio en Círculo de Bellas Artes


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Entrevisté al poeta Chema Rubio hace unos meses e intercambiamos después algunos correos acerca de los detalles de la organización del homenaje tan especial de este año a Miguel Hernández. Él estaba, como años anteriores, totalmente involucrado. Esperábamos saludarnos de nuevo allí pero no hubo oportunidad.

La entrevista ha sido una de las más leídas de esta página, quizá porque Chema Rubio hablaba de la poesía con una pasión que parecía haber comenzado en su infancia; una infancia, como él mismo dijo, de silencio.

Este próximo miércoles, 7 de junio en Círculo de Bellas Artes se rinde un homenaje a su memoria.

Chema Rubio y Adelina
   
"La poesía puede acabar con un corazón, y a la vez reanimarlo"
 Chema Rubio



La Shakira de Entre Ríos - Selva Almada, el fútbol y Argentina



Virginia Baudino - virbaudino@hotmail.com  - Foto: Selva Almada. CuatroCuentos
El fútbol es propiedad de los hombres. O eso dicen...
También es parte de nuestro ser nacional argentino o eso también dicen. 
Todos los escritores argentinos que se precien como tal, han escrito sobre fútbol. Salvo Borges, que lo despreciaba. Pero era Borges. 
La escritora Argentina, Selva Almada, compatriota mía, ha publicado un relato memorable sobre fútbol, La Camaradería en el deporte, y la shakira, la travesti del pueblo; está incluido en su volumen de cuentos: El desapego es una manera de querernos. No se lo pierdan, es una joya. 
                                                         
En relatos futbolísticos tenemos a un Soriano o a un Fontanarrosa, por nombrar a algunos, que han incursionado por allí con éxito. Pero ellos ya forman parte también, y aunque le pese a Borges, del establishment literario argentino, y son varones.

Selva Almada es una joven escritora argentina nacida en el interior de este gran país - por su extensión geográfica - y en sus relatos Almada da voz a los que no la tienen: las mujeres, las mujeres escritoras, los escritores del interior del país, las mujeres en el fútbol, las clases populares y ‘la shakira’: la travesti del pueblo…

Escritora tímida, asombra su soltura a la hora de escribir, como si con su escritura se desprendiera de las innumerables ataduras de la vida pública para contar el día a día de la gente de un pueblo. Un pueblo que puede ser el suyo, pero también el mío.


Sudestada Ponele que hablemos de fútbol, Fontanorrosa
En el relato titulado, La Camaradería en el deporte, Almada se mete de lleno en un ámbito reservado a los escritores varones y se apropia del terreno con soltura y con fuerza.

Es muy común escuchar en mi país la frase tan manida: - ¡qué vas a entender vos de fútbol si sos mujer! Selva entiende, y qué bien que entiende de fútbol. Y no sólo de fútbol, porque el cuento trasciende el fútbol: ya desde el lenguaje que utiliza se nota su marca, la marca del interior, de las provincias.

No cambió el lenguaje para adaptarlo a la gran ciudad, a Buenos Aires, sino que le muestra a Buenos Aires que el fútbol también se vive en el interior, y que también es cosa de mujeres. Dijo en una entrevista reciente: “una provincia, en un país como el nuestro, es bastante más que la división geopolítica de un territorio. Es una cierta manera entender el mundo y un lugar desde donde mirarlo.”

Sus protagonistas viven y entienden de fútbol (¡ y vaya si entienden!)  y de todo lo que ocurre en ese pequeño pueblo de la provincia. Sin embargo, ahí reside su maestría, contarlo sin caer en nostalgias ni golpes bajos.


www.noticiasmercedinas.com
Los personajes hablan de su vida, de la vida del pueblo y del fútbol en un estilo que me recuerda a Fontanarrosa: estilos cercanos, lenguajes parecidos. Ambos no temen trasladar al papel la manera en la que hablamos los argentinos del interior, el uso que hacemos sin pudor de las malas palabras, la puteada al alcance de la mano.

Pero Almada va más allá, porque es mujer. Es de las pocas que entra con paso firme a un campo exclusivo de varones haciendo hablar a Laura y Mariana como hinchas de su equipo:

- “[…] Ahí, todas alentando, que esto, que aquello, poniéndole el hombro. A los veinte minutos ya estábamos repodridas. No daba ni para putearlos. Parecían del regreso de los muertos vivos. Menos mal que los rusitos del ‘Defen’ estaban igual, porque nos llegaban a meter un gol y ahí entraba yo misma en persona a cagarlos a patadas en el ojete.”

Dice, además, que entre los equipos no hay rivalidad, pero sí entre las respectivas hinchadas femeninas. Hay miedo de que algún muchacho se meta con alguna chica de la hinchada contraria.

Pero el personaje que se roba la historia es ‘la shaki’ o ‘la shakira’, no la cantante colombiana, sino la travesti del pueblo que antes había jugado en las inferiores del equipo. Malhumorada llega al partido y decide tomar cartas en el asunto trepándose en tacones al alambrado. El partido va a cambiar, cuando ‘la shaki’ levantándose la camiseta grite: ¡Bovril, haceme un hijo!

Nada más se puede agregar a tan apoteósico final, bien argentino.

Decía Carlos Fuentes que “los sudamericanos conocemos algo muy bien, vivimos con el surrealismo mucho antes que los franceses lo codificaran en 1920.