martes, 30 de enero de 2018

Cada novela tiene sus propias músicas - David González Nuño, musicólogo.

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
David González Nuño, musicólogo ofreció en la Biblioteca Mario Vargas LLosa una presentación singular sobre literatura y música clásica. Su objetivo era, una vez más, la divulgación musical y en la entrevista es inevitable que recomiende a nuestro maravilloso Tomás Luis de Victoria. También cree que la formación escolar necesita un gran apoyo para incorporar una auténtica educación musical. Su agenda de charlas puede consultarse aquí. 

Para abordar el tema de la música clásica y la literatura ha elegido sólo unas obras cuál es el motivo de esta elección.

Habría que comenzar aquí diciendo que la charla tuvo su origen en una propuesta que me hizo la Biblioteca Musical Víctor Espinós con motivo del mes de las letras organizado por Conde Duque el pasado mes de Abril. Así entre la directora, Inmaculada, y yo, diseñamos la charla. Algunas de las novelas quedaron fijadas entre ambos.

En esta elección también he tratado de ofrecer una panorámica musical lo más amplia posible. Es decir, he intentado en base a las diversas temáticas que aparecen, ofrecer a la biblioteca y a sus lectores una mayor variedad musical. Y así en un caso poder hablar de la Sonata con el texto de Tolstoi Sonata Kreutzer, en otra del cuarteto con la novela Una música constante de Viram Seth, y así con todas ellas. También intentando abarcar distintas épocas; época barroca, clasicismo, romanticismo.

La música es la gran carencia de nuestra formación, si un lector quiere abordar esta propuesta y es un analfabeto musical, cómo le guiaría.

Me encanta la pregunta Maribel ya que es uno de los objetivos. La charla quiere hacer sentir la curiosidad del público. Qué lean esas novelas, qué escuchen la música que allí aparece y que esto les sirva de incentivo para querer conocer un poco más la música clásica, quizá hacerles perder el miedo a ella que muchas veces está ahí presente.

Pero aquí tengo que decir que la charla también está planteada en la otra dirección, es decir, provocar a los melómanos la lectura de este tipo de textos, quizá desconocidos para muchos de ellos.

Hay escritores, desde Nabokov a Unamuno que afirman carecer por completo de oído y no tener aprecio a la música. ¿Cree que esta carencia se la puede permitir un novelista o un ensayista pero no un poeta? Ya que se supone que la poesía es ritmo.

Lo primero que me viene a la mente con tu pregunta es la íntima relación que entonces, en el siglo XIX, existía entre los poetas y los músicos, y de ahí los magníficos lied que surgieron de dicha colaboración.

Los músicos inspirados en un texto crearon obras de una belleza sin igual. Yo actualmente alucino con los textos de Hermann Hesse y la obra maestra que realizó Richard Strauss en The last four songs. Soy de la opinión de que si el gran público conociera estas piezas, seguro les encantaría.

Lo que es cierto es que a lo largo de la historia parece más vinculado a la música un poeta que un novelista o que un ensayista.



En la elección de su charla se incluyen tres piezas musicales. Cómo definiría la aportación de esos tres compositores.

Bueno, en total hablo de cinco textos, cuatro novelas y un ensayo.

Cada novela tiene sus propias músicas, las que aparecen descritas en el argumento de la novela. Sin embargo, en la charla escuchamos muchas más, incluso de otros compositores. De manera constante hay audios y así comprobamos cuáles son las músicas que inspiraron a estos escritores.

El caso de la Sonata Kreutzer de Tolstoi es un claro ejemplo de la importancia de la propia música en la novela. Sin desvelar nada de la misma, si que puedo decir que un movimiento de la pieza de Beethoven provoca una reacción brutal en uno de los protagonistas, aquí la música forma parte directa de la trama.

A menudo los escritores son pintores malogrados: cambiaron a la escritura porque no fueron capaces de continuar su primera vocación, qué ocurre con los músicos malogrados, cuál suele ser su deriva artística.

Los músicos malogrados se hacen críticos, o eso dicen las malas lenguas.

Lo que si me consta es que muchos de ellos continúan relacionados con la música. Creo que cuando llevas la música en las venas no puedes aunque quieras apartarte de ella. Cada uno a su manera sigue su camino. Me estoy acordando de Ramón Gener (fenómeno televisivo con su programa This is opera), según cuenta, quiso ser cantante pero se dio cuenta de sus limitaciones y ahí lo tienes haciendo llegar la clásica de otra manera.

Recomiende algún compositor español o piezas compuestas por músicas españoles  para que un lector pueda disfrutarlos.

Otra pregunta que me encanta, pues realizo otra charla en torno a compositores españoles y que tiene como principal objetivo dar a conocer a compositores españoles no tan conocidos para el gran público.

Recomendaría conocer los compositores del Siglo de Oro en España, como Cristóbal de Morales, Tomas Luis de Victoria, o al músico del clasicismo Juan Crisóstomo de Arriaga contemporáneo de Wolfgang Amadeus Mozart y de una calidad muy grande, fue otro niño prodigio que murió joven.

Lo que es cierto es que cada día se van conociendo más y más músicas y con ello se van dando a conocer para el gran público a otros compositores de una calidad enorme.

domingo, 28 de enero de 2018

Los niños, el océano, la vida silvestre, Bach - Homenaje a Blanca Varela, poeta.


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
"Cuando Blanca Varela desaparece es como si lo hiciera la poesía peruana. No hay otro poeta peruano tan conocido como ella". Así comenzó su homenaje hace unos días en Mujeres y Compañía a cargo de la Asociación Genialogías 

Blanca Varela que fue Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana vivió en París, Florencia y Washington y está considerada una de las voces poéticas más importantes en lengua española.

Olga Muñoz, profesora en Saint Louis University supo de la venida de Blanca a la Residencia de Estudiantes en 1997:  "cuando leí por primera vez sus poemas me causaron el mismo impacto que la obra de Clarice Lispector. Su poesía era un lugar que necesitaba aclimatación, como subir a una montaña". Bajo ese impacto, Muñoz decidió hacer su tesis doctoral sobre Varela y viajó dos veces a Perú para conocerla, "accedió sólo porque le dije que yo era poeta. No le interesaba lo académico y no tenía interés alguno en la Universidad ni en que la entrevistara pero al decirle que yo también escribía poesía accedió a que la visitara en su casa". Hasta el día de hoy, Olga Muñoz se pregunta cómo podía escribir en aquella casa cuyo salón estaba volado sobre el Pacífico: "¿Cómo se puede escribir asomada a una belleza así?". 

En el acto, en el que se leyeron varios poemas también intervino la cronista y poeta Gabriela Wiener que definió a Blanca Varela: "quizá como una mezcla de Sor Juana Inés de la Cruz y Sylvia Plath".


Nadie nos dice cómo...
Blanca Varela

Nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y
morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
sólo en el reino animal
hay ejemplares de tal
comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta.

jueves, 25 de enero de 2018

Secretario de amores - Lope de Vega y sus cartas - Biblioteca Nacional de España


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Lope de Vega fue secretario del Duque de Sessa para ocuparse de su correspondencia, aunque muy pronto la tarea también fue redactar su correspondencia amorosa. Secretario de amores, decía Lope que era y el Duque le estimó tanto que se ocupó de encuadernar en volúmenes las cartas que el dramaturgo escribió a su servicio. El número exacto podría ser entre cinco y nueve tomos pero hoy en día aún no se sabe con certeza. En la Biblioteca Nacional sólo está el que se ha presentado hoy, el segundo está en el Museo Lázaro Galdiano, el cuarto en la Real Academia de la Historia, el quinto  en Reino Unido y el tercero en manos privadas, probablemente en la biblioteca de los Duques de Altamira pero de momento, del resto hasta completar los nueve, sólo se puede hacer especulaciones.

Hace unos días se ha adquirido el Primer tomo que ahora pertenece a nuestro patrimonio común, la Biblioteca Nacional de España. La presentación sobre un almohadón y con su conservadora al lado que lo vigilaba con celo estaba impregnada de satisfacción e incluso alegría. Lope continúa siendo uno de nuestros autores más queridos y más allá de su calidad, esta simpatía que atraviesa los siglos quizá sea porque en su obra siempre estuvo de parte de la gente y no del poder. Vuelco la verdad de mi corazón en estas cartas, escribió Lope que no siempre cumplía bien con sus obligaciones para con el Duque pretextando achaques de salud.



Sus caprichos y sus coqueterías, sus consejos sobre el arte de amar, noticias de su tiempo e incluso el intento de asesinarle; todo está en su correspondencia al servicio de la casa de Sessa. "No es un manuscrito inédito pero tiene un gran valor literario e histórico. Con esta compra se podrá revisar las ediciones anteriores del epistolario y corregir los errores de las copias", se indica desde la Biblioteca Nacional de España. 


martes, 23 de enero de 2018

Con Luis Alberto de Cuenca - Mediatecas Alcobendas


En la Mediateca Miguel Delibes hemos disfrutado de la poesía y la conversación de Luis Alberto de Cuenca el pasado jueves, 25 de enero. La sala se ha llenado y el público aplaudió tras la lectura de algunos de sus poemas.
 "La poesía tiene que ser para todo el mundo, hay que intentar cauces de comunicación para que llegue a todos".

Vamos a ser felices
un rato vida mía
aunque no haya
motivos para serlo...(+)


sábado, 20 de enero de 2018

Lecciones de escritura - 1. Beber té, Frank Berzbach

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
De todos los consejos de la nueva era sobre cómo lanzarse a escribir, los más simpáticos son los homeopáticos quizá no sean efectivos pero mal tampoco hacen.

Comienzo con esta entrada una recopilación de los consejos que he ido encontrando pero aquí van mis consideraciones antes de que tome la decisión de liarse a escribir:

1. Dedique, al menos, el mismo tiempo de reflexión a los motivos por los que ha de escribir que al que emplearía en elegir el tamaño, color y tela del sofá del salón.

2. Si a su lado hay un compañer@ de vida ya tiene un Arte al que dedicarse, haga caso al inconmensurable Erich From. Hay una versión amenizada para no lectores, entre tu y la gloria. 

3.Si la salud y la cartera le acompañan y tiene la posibilidad de ir a ver florecer la Rosa del Himalaya, el desfile floral de Holanda, la tundra rusa en primavera, las luciérnagas de Tlaxcala, ¿qué clase de ser humano preferiría atarse a una mesa a fantasear en un papel muerto a sentirse parte de la belleza de la Creación?

4.Vaya al supermercado. Observe el ir y venir de pasillos. Si su libro estuviera en una estantería y la oferta del lavavajillas a 3x2 en otra, ¿a dónde cree que nos lanzaríamos todos?

5.Si fuese japonés, hacer cacharros sería motivo de considerarle Monumento Nacional. Si fuese esquimal y quisiera dedicarse a escribir sería abandonado en el hielo por antisocial. Escribir es como el huevo frito, un producto cultural. Los pigmeos no echan de menos los huevos de sartén pero están considerados los mejores padres del mundo por el tiempo que dedican de amoroso cuidado a sus hijos.

6.Si tiene hijos dedíqueles la atención que se merecen. El único sincero al respecto ha sido Konrad Lorenz [que prefirió dedicarse a los patos] y Richard Ford; el resto para sentarse a escribir, delegó en alguien.

7. Visite una librería. ¿Hay algún hueco en las estanterías? Hable con el librero. Llegará a la misma conclusión: se publica demasiado. "La imprenta ha multiplicado hasta el infinito textos innecesarios", Borges dixit.

8.Desde Freud existe otra forma segura de autoanalizarse, acudir a un profesional. La psicología acabó con el monopolio de la novela para indagar -e indagarnos- en los caracteres allá por 1920.

9.De acuerdo, escriba. ¿Pero, el qué? Si envidia a Pérez Reverte, porqué ataca el papel sintiéndose Cervantes. Antes de lanzar al mundo sus escritos, sepa qué tipo de escritor quiere ser. Los árboles se lo agradecerán, serán talados con un propósito concreto.

10. ¿Ha probado a ejercer un oficio? A ser posible, manual. "El trabajo calma a los hombres", Bukowski dixit.

11. En cualquier caso y si continúa en el empeño, tenga a la vista esta máxima: "los libros no son los que han de enseñarnos a vivir sino lo que nos dieran ganas de vivir de otra manera: de encontrar en nosotros la posibilidad de la vida", Henry David Thoreau.

12.Y no olvide esta otra: "¿Qué me deben? ¡Los encontré y los dejo pobres!". Napoleón desfilando en la Avenida de Marigny escuchando los ¡Viva el Emperador! de los parisinos.



Lecciones de escritura - 1. Beber té, Frank Berbach

A diferencia del café, beber té hace posible aguantar la cultura de la máxima productividad, afirma Frank Berzbach ya que exige una preparación mucho más minuciosa lo que obliga a pequeños descansos a lo largo del día que permiten recuperar fuerzas en la tarea creativa y tomar cierta distancia de ella.
"El té favorece un espíritu despierto y alimenta la inspiración y por eso es una bebida sumamente apreciada entre monjes y poetas. Incluso hay quien duerme sobre almohadas de té". Carla Steenberg y Hu Hsiang-fan directores de la escuela de té china El puente de bambú en Burgstetten, Alemania.
 En 1597, Xu Ci-shu enumeró cuáles son los momentos oportunos para beber té: "cuando uno está intranquilo y cuando ha estado leyendo y componiendo versos durante demasiado tiempo".  Entre las situaciones inadecuadas para tomar té, el autor chino destaca: "cuando se trabaja y cuando se lee o se estudia, cuando se está bajo presión u obligación o al escribir cartas".
The Guardian ha hablado con algunos escritores que confirman este hábito de tomar un té para descansar un instante de la escritura.

El arte de llevar una vida creativa
Frank Berzbach
Editorial, Gustavo Gili



sábado, 13 de enero de 2018

El pájaro azul de Leopardi

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Hace unos días, charlando con los compañeros de la prestigiosa revista de Naturaleza Quercus, comentábamos los errores en los nombres de animales y plantas en las traducciones al español de obras literarias y surgía la pregunta de si era debido a la indiferencia o al desconocimiento y si con la inexactitud el lector perdía buena parte del significado que el autor quería transmitir ya que al fin y al cabo, se refería a un ser en concreto y no a otro, en su obra.

¿Tiene importancia para el lector hispanohablante que se traduzca ciprés por haya, clavel por rosa, pantera por tigre, ruiseñor que oropéndola, burro por caballo?

Un ejemplo es uno de los más famosos poemas de Leopardi,  El gorrión. Casi cualquier lector se extraña de que un gorrión sea tomado como ejemplo de ave solitaria pero  no cabe duda de que la traducción es un error cuando se afirma que canta. Eso o que Leopardi no sabía nada acerca de pájaros.  

Una búsqueda sencilla confirma el error de traducción. Leopardi habla del bellísimo roquero solitario, un elegante pájaro azulado de canto melodioso. El bullicioso y gregario gorrión resulta incomprensible en su poema como ejemplo de soledad y aislamiento.

"El pájaro al que se refiere el poeta no es el gorrión común, sino a una especie llamada passero solitario ( Monticola solitarius ) [en español, roquero solitario] un ave de plumaje azul que vive en los edificios antiguos de la ciudad, repudiando la vida grupal. (...)". 
Foto: UniProt


EL GORRIÓN SOLITARIO

Giacomo Leopardi (Traducido por Antonio Colinas)

Desde la cima de la antigua torre,
solitario gorrión, hacia los campos
cantando vas hasta que muere el día;
y la armonía corre por el valle.
La primavera en torno
brilla en el aire y en el campo exulta,
tal que al mirarla el alma se enternece.
Escuchas los balidos, los mugidos;
las otras aves juntas, compitiendo
dan alegres mil vueltas por el cielo
libre, y celebran su estación mejor:
tú ajeno y pensativo miras todo;
sin volar, sin amigos,
del juego huyendo y sin cuidar del gozo;
cantas, y así atraviesas
la flor más bella de tu edad y el tiempo.

¡Oh cuánto se parecen
nuestras costumbres! Risas y solaces,
dulce familia de la edad temprana,
ni a ti, amor, de los jóvenes hermano,
suspiro acerbo de provectos días,
busco, no sé por qué; y es más, de ellos
casi a lo lejos huyo;
casi solo, y extraño
a mi lugar natal,
paso de mi vivir la primavera.
Este día que ahora ya anochece,
celebrar se acostumbra en nuestra villa.
Se oye el son de una esquila en el sereno,
se oyen férreos cañones a lo lejos,
atronadores de una aldea en otra.
Toda la juventud
con los trajes de fiesta
deja las casas, corre por las calles;
y mira y es mirada, y su alma ríe.
Yo saliendo a los campos
en soledad por tan remota parte,
todo deleite y juego
para otro tiempo dejo; y al tender
la vista al aire ardiente,
me hiere el sol, que tras lejanos montes
se disipa al caer, como diciendo
que la dichosa juventud desmaya.

Cuando a la noche llegues, solitario,
del vivir que los astros te concedan,
en verdad tu conducta
no llorarás; pues da naturaleza
todos vuestros anhelos.
A mí, si el detestado
umbral de la vejez
evitar no consigo,
cuando mudos mis ojos a otros pechos,
ya ellos vacío el mundo, y el mañana
más tétrico y tedioso que el hoy sea,
¿qué me parecerá de tal deseo?
¿y qué estos años míos? ¿Qué yo mismo?
¡Ay, me arrepentiré, y frecuentemente
hacia atrás miraré, mas sin consuelo!

lunes, 8 de enero de 2018

Internet fue un antes y un después en mi labor poética - Esteban Torres Sagra, escritor


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Esteban Torres Sagra ha obtenido numerosos galardones en poesía y relato. Cree que Internet ayuda a la labor poética difundiéndola y dando a un poeta más posibilidades para ser leído y conocer, a su vez, la obra de otros poetas. Y no lo duda, un poeta necesita una voz crítica constructiva que le oriente.  Foto: El Manantial.

Su labor ha sido reconocida con diferentes premios de relato y poesía. Cuál es la diferencia cuando toma el papel para escribir un relato o escribir un poema. 

Cuando empecé a escribir rara vez lo hacía en prosa. Siempre me atrajo la poesía muchísimo más. Pero lo cierto es que en los últimos años he ido adentrándome en el mundo del relato corto y del microrrelato y he comprobado cómo también me llena su ejercicio.

Creo que desde 2014 he superado alguna barrera de calidad en mis escritos y, junto a ello, el incremento de envíos a certámenes ha hecho que obtenga algunos premios tanto en poesía como en prosa. En noviembre superé los cien galardones. Ahora contabilizo 104, de los cuáles setenta y dos pertenecen a la lírica.

Escribir poesía requiere un estado de ánimo distinto y –para mí- menor tiempo. es decir un poema se puede escribir en una sola vez, aunque luego su corrección sea infinita. En cambio un relato requiere varias sesiones y en cada una debes volver a vestirte con la misma ropa que cuando lo iniciaste y cuidarte mucho de las incongruencias.

Nunca escribo desde hace ya lustros con papel de por medio. Lo hago directamente en la pantalla del ordenador. Fue algo que decidí conscientemente en su momento y que me da muy buenos resultados, sobre todo en economía de tiempo.
Ambos géneros son caras de la misma moneda. Crear es maravilloso y cuando relees algo que has escrito y notas un pellizco dentro, da igual si son versos o renglones. De todas formas insisto en que hay que ser más metódico y ordenado, menos caótico, para escribir prosa.

Si la poesía es Intensidad, Ritmo y Voz. En su opinión qué es la Voz.

Entiendo que se refiere a personalidad, a originalidad. Para mí “voz” sería en este contexto palabra y concepto antónima de “eco” a la hora de poetizar.


Mancha Información
En estos tiempos parece que la poesía atrae cada vez más gente, ¿por qué cree que es así en tiempos no precisamente poéticos? 

Es un fenómeno que no conocía y que no he experimentado en directo, pues en los actos de entrega de premios a los que acudo casi nunca hay más de veinte o treinta personas entre jurados, premiados y autoridades. Debe ser por influencias de Internet y porque algún autor ha explotado sabiamente esta vena mediática. Es decir, una buena propaganda es capaz de vender cualquier producto y los poetas no están al margen de esta máxima. Algo así ocurre cuando Sabina publica un poemario. La gente busca al famoso.

Cuál cree que es la mayor dificultad o el mayor problema para la labor poética hoy en día, para que un poeta logre escribir sus poemas.

Yo empecé escribiendo en una Olivetti con un calco. Si hubiese tenido los medios técnicos (tratamiento de textos, acceso a lecturas y a bases de certámenes, la inmediatez de los blog…) creo que mi proyección personal hubiese sido muy distinta y mi forma de concebir la escritura también.

Al margen de estas facilidades de creación y relación que permite la tecnología, pienso que la mayor dificultad íntima para escribir poesía estriba en el poco calado emocional que recibe el autor, quiero decir en que hay tantos poetas que no da tiempo a profundizar demasiado en las características de cada uno, por lo que la red está llena de millones de estrofas (buenas, malas y regulares) que no le reportan al autor un retorno de información sobre su obra, una crítica constructiva que le oriente, por lo que a veces preguntarse para qué se escribe y no encontrar una respuesta satisfactoria puede ser el mayor de los peligros a los que se enfrenta un poeta.  En este sentido los premios literarios son los únicos aldabonazos en la puerta de nuestro ego y la manera en que apreciamos que lo que vamos hilvanando en nuestra soledad al menos emociona o sorprende a alguien. Si además damos por hecho que los jurados son personas cualificadas, la subida de la autoestima y el empujón a nuestra labor serían algo así como la gasolina necesaria para que siga funcionando nuestro motor.

Literatura Sagra
Podría indicar qué poetas tiene como referencias, qué poetas recomienda leer y si es posible que estén vivos.

Como toda mi generación, los estudios oficiales (EGB, BUP y COU) gastaban casi todo su tiempo en la literatura clásica (Mío Cid, Manrique, Quevedo…) quedándose casi siempre –en el mejor de los casos- en la generación del 98 y del 27, por lo que realmente no es atractiva, sobre todo la poesía, para niños de quince años. He comprobado con mis hijos que la cosa ha ido casi a peor. Tal vez por ello mis primeras influencias fueron Juan Ramón Jiménez y Dámaso Alonso.

Como he mencionado antes no había internet ni fácil acceso a otros autores más actuales y que conectaran más con los intereses de nuestra generación.

Una vez que te vuelves adicto a la poesía, entonces sí, entonces sí paladeas a los clásicos y descubres sus virtudes, pero se debe llegar a ellos desde la plenitud, no que sean el inicio. Así no es de extrañar que me inclinara por las Ciencias y que fuera más tarde cuando descubriera mi vocación.
A pesar de lo dicho me cuesta un mundo encontrar textos que me marquen interiormente y me satisfagan. Fue Blanca Andréu la que me hizo abrir los ojos por primera vez hacia concepciones que no era capaz de imaginar siquiera. Ahora suelo buscar a Carlos Marzal, a Juan Carlos Mestre, a Amando García Nuño y a J.M. Álvarez entre el marasmo de autores contemporáneos y casi nunca me defraudan.

Para aquellas personas que empiecen a escribir, qué les sugeriría para que su escritura mejore y fructifique.

Casi siempre se empieza imitando a un ídolo, a alguien que te marca de cualquier forma y te abre nuevos caminos, inimaginables hasta que lo descubres. Luego hay que mezclar la inspiración con la sudoración y practicar mucho hasta ir apartándote de aquél que te metió esta necesidad en el cuerpo. A continuación leer a cuantos más autores mejor para tener perspectiva y saber qué se está haciendo en el mundo. Y sobre todo, una vez que se supera esta fase inicial, ser muy crítico con los resultados. Yo diría que uno de los mayores pecados de un escritor es enamorarse de su obra. Ese amor te impide reconocer sus defectos.


Esteban Torres Sagra

Con el lúcido cinismo que nos caracteriza...

O así
Con los oídos rebosantes de dylan
En treinta y tres revoluciones
Con el philips viejo
Con nuestro lúcido cinismo
De alcohólicos de muchos siglos
Como si condensáramos la edad de la vid
En una sola generación de venas

La vida va amaneciendo sobre la pirámide de keops
También la duda amanece de igual modo
En nuestras vidas
Y se asienta con sus zapatos de jazz y su talle claroscuro
En el silencio enjaulado
De nuestras paredes cóncavas
Y no podemos hacer nada por salvarla

miércoles, 3 de enero de 2018

Ver la flor del cerezo - Los poemas del Bosque de los deseos - Puerta del Sol


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Hay muchas peticiones sencillas en el Bosque de los deseos de la Puerta del Sol: aprobar selectividad y encontrar a la mujer de mi vida, tener novia, que mi mujer me quiera, ser sirena... y algunos poemas:

Mi deseo es
ver las flores del cerezo
en primavera.



Que venga lo que tenga que venir
pero que no duela.


lunes, 1 de enero de 2018

En nosotros hay risas, alegrías y también llantos - Alicia lo sabe, Mercedes Campos.


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Porque la vida sin bondad, sin amor, sin conectar… ¿qué es? se pregunta Mercedes Campos en su blog, Merceditas que te caes. Mercedes es autora de Alicia lo sabe y ha arrancado su presentación en la librería madrileña Tipos Infames. Alicia lo sabe es una novela que responde a esas preguntas que todos nos hacemos: si amamos con sinceridad, si nos aman con honestidad, si aceptamos el amor o no, porque creemos que es un don inmerecido. Adora Nueva York: "yo tardé tres viajes en dejar de odiarla. La quinta vez que fui me empecé a enamorar. A la sexta, ya se convirtió en una historia de amor", ha vivido más de una década en Reino Unido y ahora abre una nueva etapa vital en España.

Acabas de publicar Alicia lo sabe y lo has presentado en Tipos Infames. Cómo está siendo la acogida. Tienes ya comentarios de tus lectores. 

Sí, presenté la novela en Tipos Infames, ayudada por Pablo Arribas, escritor de desarrollo personal y grandísima persona. La acogida está siendo calmada. Es por ello que estamos preparando más presentaciones, para darnos a conocer y llegar a más lectores. En estos momentos estamos agendando presentaciones en varias librerías y en algún que otro entorno más especial si cabe.
Y sí, los lectores están comentando. En general, la historia que se desarrolla en el libro, está gustando. Aunque también he de decir que hay a personas a las que ha revuelto por dentro. Indiferente no deja. Estoy contenta con las críticas que estoy recibiendo, sí.

Es tu primera novela y ya estás escribiendo una siguiente que saldrá presentada en septiembre. ¿Vivir en España te ha impulsado a escribir?

Alicia lo sabe es mi primera novela editada. Aunque no es la primera que he escrito. Llevo escribiendo desde que me enseñaron a coger lápiz y papel. Recuerdo que mis trabajos preferidos en el colegio eran las redacciones que teníamos que escribir para la asignatura de Lengua, y los trabajos que teníamos que preparar para las clases de Historia, estos eran más largos y, para mí, fue una forma muy divertida de aprender y desarrollar lo aprendido. Investigabas, estudiabas, recortábamos fotos de varias publicaciones y lo uníamos todo en una especie de librito que entregábamos a la profesora. No los recuperábamos, o no recuerdo que nos los devolviera….

Volver a España no es lo que me ha impulsado a escribir. Lo que me ha impulsado a editar, por fin, uno de mis trabajos, ha sido esa causalidad de ir encontrándome con personas que han leído mis historias y me han “medio obligado” a que publique. Me han insistido mucho en ello. Primero fue el blog, Merceditas que te caes, con él rompí un poco el hielo. Alicia lo sabe nació tras algunos años de peleas internas y de interiorizar y aceptar que nuestra obra no ha de ser perfecta, sino humana. Es ficción real. Sentimiento y vida, traiciones y miedos. Impotencia y valentía de los personajes. Hay fuerza tras ellos, pero para encontrarla han de verse a través de los ojos de otros.



Qué historias, qué tipo de narraciones crees que le van a tu voz como autora.

Pues tengo desde historias que pueden resultar cómicas a historias que te hacen llorar. Creo, y esta es una opinión muy personal, que son humanas. Dentro de nosotros hay de todo: risas, llantos, alegrías y sufrimientos. Depende del momento en el que estemos de nuestras vidas que nos puede lo uno o lo otro. Tan solo cuento lo que mi voz en ese momento quiere contar. Aunque, bien es cierto que Alicia lo sabe fue cambiando de tono a medida que avanzaba. Sus personajes se “independizaron”, cobraron vida y dirigieron mis dedos en el teclado dándoles su propia voz. Su propios sentimientos y sus sueños y tabúes.

Además de novelas, qué otros géneros abordas como escritora: poesía, ensayo…

Ensayo… sí, ensayo y poesía. El diálogo que existe en la novela es lo que más trabajo me ha costado aprender. Dar una voz a cada personaje, no sabía cómo hacerlo. Insertar sus formas de expresarse verbalmente ha sido lo más difícil para mí, que fueran distinguibles, que no fueran afectadas y,  al final, ha sido lo más divertido de ver. Han nacido. Porque eran como ideas que estaban muertas, latentes, solo cuando han hablado por sí mismos, en su forma particular, es cuando han cobrado vida…

Has vivido mucho tiempo en Reino Unido, qué diferencia aprecias entre el escritor de allí y el de aquí 

Es mi opinión personal, claro, no voy a hablar desde otro punto de vista… pero creo que ya, si tenemos en cuenta que los libros allí se venden sin IVA -o VAT-, como se llama ese impuesto, ya hay una ventaja para el escritor y el lector. Creo, en general, que ser emprendedor allí es más sencillo, hay menos trabas. Menos papeleo. Allí, cuando yo vivía, no veía a nadie sin un libro en la mano, fuera de lo que fuera, en el metro, en la parada de autobús, tomándose un té o café, se leía. Creo que en España se ha perdido un poco la cultura lectora… no veo a tantos lectores como veía allí. Incluso cuando he regresado de turista, lo he vuelto a ver, leen en cualquier sitio, dejan el libro leído para otros. Es como el chocolate, está en todas partes, en kioscos de prensa, en estaciones de servicio, al lado del mostrador… Los libros son como ese chocolate, también acompañan a los británicos, o a los residentes de allí…


Si alguien que no te conoce lee esta entrevista, cuéntale que es Alicia lo sabe y por qué le resultará interesante leerlo.

 Alicia lo sabe es tu vida, es la mía, es la de cualquier persona de a pie. ¿Realmente conoces a la persona que vive contigo y con la que tienes una relación? ¿Estás con ella porque realmente quieres estar o porque te es cómodo estar ahí? ¿Eres quién quieres ser con esa persona? ¿Amas y conoces sus adentros? ¿Y tú? ¿Te quieres lo suficiente como para ver realmente el sitio y lugar en donde estás y salir de ahí? ¿Es tu vida un ejemplo para tus hijos o estás repitiendo lo aprendido? ¿Te maltrata tu marido o tu esposa y sigues ahí? ¿Por qué? ¿Amas a alguien y no te atreves a acercarte porque piensas que se te va a ir de las manos o que no eres lo suficientemente bueno para esa persona? ¿Tus amigos son realmente tus amigos? ¿Cuándo vas a empezar a vivir la vida que realmente quieres vivir? ¿Matarías a alguien? ¿Por amor? ¿Por odio? ¿Serías capaz de hacerlo y seguir viviendo? Hay también chispa, no es un dramón, es vida, y en la vida hay de todo... Esas son las preguntas que Alicia no contesta, pero sí te hace… Alicia lo sabe.