viernes, 27 de abril de 2018

Es la vida pasando con su brillo - Juan Carlos Ortega, poeta. Cuadernos del Laberinto


Juan Carlos Ortega ha publicado un hermoso poemario de amor a su hijo, El bebé  en la editorial Cuadernos del Laberinto. En este mismo sello también ha publicado Optimismo radical y la Mariposa  del caos creador y ha participado en la antología Amor. Poesía amorosa contemporánea. Es autor de Regreso (2010) y Canto cotidiano (2012); ha participado en las antologías Tragaluz 17 (2011), Verso Cero (2013), Haré confeti de mis versos (2014), 21 poetas sin ánimo de título (2015), Red de versos (2016) y Paso poema (2017). En la entrevista le vienen a la memoria otros poetas que también expresaron a través de su obra el profundo amor a sus hijos.

Al leer sus poemas sobre su hijito he recordado la ternura de Nabokov cuando frente a Dimitriv recién nacido contó los dedos de sus mano y se maravillaba de que algo tan diminuto estuviera perfectamente conformado.

El nacimiento de un hijo es un momento de máxima ternura y felicidad. El primer poema del libro recoge ese momento en el que te quedas absorto contemplando el milagro de la vida en forma de cuerpecito desnudo. No es nada nuevo, dice el poema, es la vida/ nada más/ pasando con su brillo.

Sucede cada día miles de veces a lo ancho del mundo y al mismo tiempo cada padre lo vive como una experiencia excepcional y única, incluso aunque no sea tu primer hijo, como es mi caso. Eso no le resta ni un ápice de emoción. Sientes el corazón abierto y un profundo agradecimiento a la vida que pone en tus manos el mejor regalo.

Por otro lado, a mi he ha resultado curioso que te haya venido a la mente el genial escritor ruso Nabokov porque además de la literatura, estaba obsesionado con las mariposas. Fue un gran entomólogo y mi último libro se titula La mariposa del caos creador. Me parece una maravillosa coincidencia.

El tono de este poemario parece ser también un legado para un hijo, para que cuando sea adulto rememore en estas páginas el amor con el que fue presentado al mundo.

Así es. Algunos poemas son directamente mensajes para el adolescente y el adulto que llegará a ser un día. Son poemas que hablan de lo que vivimos juntos, de las caricias, los abrazos, del amor que crecía entre nosotros, de la felicidad de tenerlo simplemente cogido de la mano. Quería que no olvidara nunca que fue un niño muy deseado y muy querido y que fui feliz acompañándolo por el camino de la vida mientras iba aprendiendo las cosas sencillas e importantes: sonreír, sostenerse sobre sus dos pies y andar, aprender a hablar, o simplemente disfrutar del placer de estar vivo.

También era importante para mí trasmitirle el mensaje de que siempre será dueño de su vida y que contará con todo mi apoyo para realizar sus propios sueños, sin tener que cumplir con mis expectativas. Los hijos no nos pertenecen, ni tenemos derecho a proyectar nuestros anhelos sobre ellos.

Y también quise trasmitirle el amor a la naturaleza, por eso algunos de los poemas como El bebé ama, Paseo por el bosque de castaños o Los pájaros en el árbol describen su primeros contactos atentos y fascinados con una naturaleza hermosa e imponente a sus ojos. Momentos mágicos que la memoria infantil olvida y que yo quería dejar plasmados en el libro para que él pudiera recuperar más adelante.

Es la poesía la forma natural de hablar sobre un acontecimiento como el nacimiento de un hijo.

Para alguien con corazón y alma de poeta como yo, sí que lo es. A mí la poesía me nace del corazón y mi corazón está lleno de ternura y amor por mi hijo. De hecho, el libro fue surgiendo sin una intención clara. Cuando me ponía a escribir poesía me salían poemas sobre mi hijo sin habérmelo propuesto. Al ver cuantos poemas le estaba escribiendo nació espontáneamente la idea del libro.

A mí me viene ahora a la cabeza el libro del poeta y revolucionario José Martí, titulado Ismaelillo, que dedica enteramente a su hijo. Es un libro precioso, porque adivinamos en él a un hombre tierno y amoroso diferente del político comprometido con la lucha por la independencia del pueblo cubano.

Aunque se considera un libro modernista, José Martí huye del lenguaje artificioso y retórico y utiliza un lenguaje sencillo y natural para hablarnos del sincero amor que siente por su hijo. En el prólogo le dice a su hijo: Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud y en ti. Emocionantes palabras que podría suscribir literalmente.

Así que no he sido el primer poeta ni seré el último que escribe inspirado por el amor a un hijo.


Si la poesía es intensidad, ritmo y voz, qué es la voz.

Tu pregunta me sugiere que la poesía tiene su propia voz. La mayoría de las veces yo no sé de qué voy a escribir. Me pongo a la tarea con oficio, como quien tiene una tarea encomendada que cumplir. Y es la propia poesía la que viene a visitarme, la que me dicta con su propia voz lo que tengo que escribir. A veces es solo un susurro que me cuesta oír y otras me habla tan deprisa que apenas tengo tiempo de seguirla. Pero siempre oigo su voz, como un impulso que llega no sé muy bien de dónde, pero que me hace escribir. Por eso tengo la sensación de que lo que escribo no es mérito mío, que yo solo soy una especie de canal para que la voz de la poesía se exprese a través de mí.



La poesía llena teatros, cuál cree que es el motivo en estos tiempos nada poéticos.

Todo ser humano es un poeta en potencia. Y la poesía pertenece al acervo cultural de la humanidad. Está en nuestro inconsciente colectivo y en nuestra propia naturaleza. Todos somos capaces de apreciar su valor y emocionarnos con ella en algún momento de nuestra vida. A algunos se les olvida, distraídos por el pragmatismo de los quehaceres diarios, pero no me extraña que llene teatros, o que se siga leyendo y escribiendo como siempre se ha hecho, porque emocionarse es una necesidad de los seres humanos y la poesía es una forma de satisfacer esa necesidad.

Mis padres eran gente humilde, sin estudios, pero se empeñaron en darme una educación y gracias a ellos encontré la poesía, que estaba al alcance de mi mano, y que siempre ha estado acompañándome en mis emociones y vivencias. Tengo mucho que agradecerle. Sin ella, mi vida hubiera sido bien distinta.



De los poetas actuales que lee, cuáles cree que son interesantes para otros lectores.

Yo voy mucho a las librerías a descubrir poetas. Me gusta abrir al azar un libro y dejarme sorprender. Así descubrí por ejemplo al chileno Gonzalo Rojas, que me ha tenido enganchado a sus obras completas durante meses. Es brillante jugando con las palabras, muy imaginativo, un maestro del ingenio.
Pero como me has preguntado por poetas actuales, citaré a la poeta canaria Ana Pérez Cañamares, que tiene un tono realista y crítico que me encanta. Me parece que su poesía es excelente y muy recomendable.

El sueño de un hogar feliz
Juan Carlos Ortega

El sueño de un hogar feliz
se dirige a mí
y me pone un bebé en brazos
con sus ojos grandes y luminosos
que se abren hacia el mundo.
Trae también una mujer,
una compañera de secreta sabiduría
que hace grande lo pequeño,
con una vida propia
sin falsas dependencias.

El sueño de un hogar feliz
no me trae un milagro
sino una pregunta:
¿es esto lo que quiero,
abandonar lo superfluo
renunciar a satisfacer mis caprichos
aceptar mi responsabilidad?

El sueño de un hogar feliz
ya ha estado antes aquí,
corro el peligro de la repetición.
Comprendo que soy un ser humano
en busca de aventuras
pero ya ha llegado el momento
de no querer siempre otra cosa.
Y firmemente agarro la mano
del sueño de un hogar feliz.




domingo, 22 de abril de 2018

Literatura romántica - Literatura digital. Charla Coloquio, Maribel Orgaz y Fernando Trujillo Sanz. Alcobendas

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Editar en digital como única posibilidad a la negativa de las editoriales a publicar su primer libro. Así comenzó el encuentro sobre Literatura Romántica - Literatura digital que tuvo lugar el lunes 23 de abril en la Mediateca Miguel Delibes (Alcobendas) del que formé parte junto al escritor Fernando Trujillo Sanz.

Celia García, coordinadora de las Mediatecas de Alcobendas, moderó la mesa redonda en la que hablamos de cómo escritores y lectores viven ahora un nuevo ecosistema en el que hay muchas posibilidades pero también numerosos retos.

A Fernando Sanz, Internet le cambió la vida. Era informático y ahora se dedica exclusivamente a escribir género fantástico.

Y si los escritores han encontrado un aliado en Internet, añadí por mi parte, para el género romántico ha sido una gran oportunidad ya que ha potenciado aún más sus ventas a través de la red. Uno de cada cuatro ebook que se venden son novela romántica porque en todos los mercados editoriales del mundo se lee más que la novela negra, los libros de religión, de fantasía o de ciencia-ficción.


"Yo lo he intentado", intervino Fernando Sanz, "pero he sido incapaz de escribir una novela romántica. Me puse en serio por lo que estás diciendo del mercado tan enorme que tiene pero no pude".

Durante el debate hablamos sobre el precio que la gente está dispuesta a pagar por un ebook (2,99€ si es narrativa y 5.99€ si es ensayo) y qué se encuentra en la realidad un lector: un producto caro y con pocos títulos. Y si su actual precio desorbitado no era en buena medida, el motivo por el que el no se acelera la destrucción del mercado del libro en papel.

Publicar tu libro en todas las plataformas, no ceder nunca a una editorial en papel los derechos de publicar en digital y ofrecer un primer libro gratis para que te conozcan fueron algunos de los consejos que Fernando Sanz ofreció al público para quienes quieran lanzarse a la autopublicación digital.

Y para quienes tengan interés en conocer un panorama sobre los desafíos que Internet ha planteado a los escritores, puede resultarles de utilidad echar un vistazo a mi charla en el Centro Cultural Carmen Michelena de Tres Cantos (Madrid) Escribir hoy


Además, en mayo, estrenaré un nuevo paseo con Carpetania Madrid, Mujeres Románticas. Toda la información, en su web. 

jueves, 19 de abril de 2018

Club Lectura Mediteca Anabel Segura. Coordinadora: Maribel Orgaz, Alcobendas

Maribel Orgaz-info@leerenmadrid.com
El Club de Lectura de la Mediateca Anabel Segura ha comenzado de nuevo en abril y me incorporo a él como coordinadora, al igual que en su anterior temporada, antes de la Navidad. Si tienes interés en nuestras anteriores lecturas, puedes leer un resumen de las reuniones aquí. 

Y si lo deseas, puedes leer mi libro, Cómo organizar un club de lectura, aquí. 

Las fechas de las reuniones son las siguientes.

19 de abril
3 de mayo
17 de mayo
31 de mayo
7 de junio

El grupo está completo y se ha abierto una lista de espera.

Hemos comenzado nuestra reunión con algunas indicaciones sobre sus características: un club de lectura no son clases de literatura, hablaremos sobre el texto, dialogaremos entre nosotros y aprenderemos cosas nuevas pero lo importante para nuestras reuniones es la "cantidad de vida que un libro puede atraer. Lo importante es convertirnos en lectores con un criterio propio, curiosos y apasionados". Eso significa dejarnos cautivar por la belleza y complejidad de las palabras que un escritor puede desplegar sobre todo lo que nos rodea.

7 de junio. La mujer justa de Sandor Marai y los poemas de Ana Rossetti y Amalia Bautista

Cerramos esta temporada de nuestro club de lectura con la novela de Sandor Marai, La mujer justa. Quizá la obra más leída del autor. Un gran burgués perteneciente a una clase social a punto de desaparecer intenta a través de una mujer, insuflar vida a sí mismo y de forma figurada a toda una época.

Su primera esposa tiene sus mismos orígenes y limitaciones pero antes de casarse ya estaba enamorado de la criada de la casa familiar. En una trama que recuerda a los nobles encaprichados de plebeyos para intentar superar las enfermedades de matrimonios consanguíneos. De su primer matrimonio, el único hijo muere con apenas dos años y esto decide al protagonista a divorciarse y casarse con la criada.

De su primera mujer que le seguía amando incluso estando divorciados, reconoce:

"hace falta mucho valor para dejarse amar sin reservas. Un valor que es casi heroísmo. La mayoría de la gente no puede dar ni recibir amor porque es cobarde y orgullosa, porque tiene miedo al fracaso".

Foto: Blog Ramón Mayrata
Cómo el autor evita caer en el folletín y el tópico de señorito casado con chica de servir, qué significa intentar encontrar a la persona justa como compañeros de vida, cuál de los tres personajes protagonistas nos resulta más atractivo y mejor construido por Marai; son algunas de las cuestiones que vamos planteando.

Citamos como lectura complementaria a esta novela, la maravillosa crónica de Stefan Zweig, El mundo de ayer y charlamos sobre la curiosa superstición afín a tantas culturas y que la criada practica, de ayunar para conseguir un objetivo. En su caso, el hombre al que ama.

Qué será ser tu de Ana Rossetti y Cárcel de amor de Amalia Bautista.


Qué será ser tu
Ana Rossetti


Qué será ser tú.
Éste es el enigma, la atracción sobrecogedora
de conocer, el irresistible afán de echar el ancla
en ti, de poseerte.
Qué será la perplejidad de ser tú.
Qué, el misterio, la dolencia de ser tú y saber.
Qué, el estupor de ser tú, verdaderamente tú y,
con tus ojos, verme.
Qué será percibir que yo te ame.
Qué será, siendo tú, oírmelo decir.
Qué, entonces, sentir lo que sentirías tú.
  


Cárcel de amor
Amalia Bautista

De todas las mujeres que has tenido
que me quieres a mí más que a ninguna
es lo que dices siempre. Sin embargo,
ellas pudieron compartir tu cama,

y a mí me has encerrado en este cuarto
en el que me visitas por las tardes,
me traes dulces y libros, y me hablas
de arte y literatura. Al despedirte

me das un paternal beso en la frente
y así hasta el otro día. Y yo me quedo
sola y me aburro. Y echo en falta un hombre.

Por eso no te extrañes, amor mío,
si vienes a mi celda por sorpresa
y me ves abrazada al carcelero.


31 de mayo. Debate. ¿Por qué escribe un escritor?



A petición de uno de nuestros asistentes al club de lectura planteamos un debate sobre por qué escribe un escritor. ¿Para los demás? ¿Para contar una historia que cree que ha de contar? ¿Por dinero?  

Llevamos textos sobre los que debatimos y es probable que finalizáramos en el mismo punto en el que comenzamos e incluso con más preguntas al respecto.

¿Esa necesidad que afirma tener un hombre acerca de escribir, por qué no la sentían las mujeres siglos atrás cuando se les negaba una carrera literaria? 

Sólo los hombres alfabetizados de clase alta tenían esa vocación hasta la educación masiva y los hombres y mujeres analfabetos y pobres ¿tenían o no tenían una vocación de escritura?

¿Una mujer o un hombre que habite una sociedad ágrafa, qué diría acerca de escribir como vocación? ¿Podría sentirla alguien cuya práctica cultural da más importancia a moldear cacharros o tallar huesos?


17 de mayo. La contadora de películas, Hernán Rivera Letelier. Poemas de Elena Castillo y Jorge Macedo.

La contadora de películas del escritor chileno Hernán Rivera Letelier nos ha gustado a todos los asistentes del club de lectura. Comienza nuestra reunión con la pregunta de si el destino de la protagonista podría ser diferente, si podría haberse ido de las salitreras al igual que lo hacen sus hermanos e incluso su madre. 

En nuestro encuentro, abordamos tres aspectos de la narración: el llamado español neutro, dado que encontramos muchos vocablos locales; las salitreras chilenas y los datos de la biografía del autor que impregnan de una u otra manera la narración. Letelier es un escritor muy querido por sus lectores, aunque a pesar de tener una abundante obra publicada trabajó durante treinta años en el desierto de Acatama en la explotación del salitre para ganarse la vida. 

Durante la tertulia, nos planteamos si es comprensible que la madre de la protagonista abandone a su marido y a sus hijos en busca de su propio sueño; si es posible idealizar un lugar, al fin y al cabo un desierto, y una vida tan dura como la explotación del nitrato a principios del siglo XX.



Algunos de los asistentes conocen Chile y el desierto y aportan sus propias experiencias que enriquecen nuestra lectura. Charlamos sobre cómo esta pequeña novela es un ejemplo de cuanto más local más universal, un consejo que a menudo se da a los nuevos escritores. Y sobre el papel que el lenguaje, a través del ejemplo de cuál es la cantidad de localismos admisibles en una narración para que siga siendo comprensible a un hispanohablante de cualquier país. 

¿Demasiados escritores? Es una de las frases que siempre se escuchan en relación a la literatura en nuestros días. Cuántas áreas de experiencia, al fin y al cabo, de vida quedarían sin ser conocidas si sólo escribieran, como en siglos pasados, las clases privilegiadas que eran las únicas que tenían acceso a los canales tradicionales de edición. Hernán Rivera Letelier es un ejemplo de un niño que apenas asiste a la escuela y se forma de manera autodidacta en una infancia miserable para terminar siendo un escritor admirado y reconocido. 

Para finalizar, como es habitual en nuestras reuniones, leemos dos poemas. 


Elena Castillo
Elena Castillo

Y, ¿de qué me quejo?
me pregunto
al volver del trabajo
conduciendo mi coche
mientras me cruzo con un camión de cerdos.
**
Los cerdos son propensos al infarto.
Les dan tranquilizantes,
así llegan en buen estado al matadero.


Elena Castillo Díaz nació en Barcelona en 1962, hija de emigrantes extremeños. Estudió Filología y compagina su trabajo de profesora de francés con la atención a su hija discapacitada, sus tareas como ama de casa, el cuidado de su huerto y sus gatos, la lectura y la escritura. Por ese orden. De vez en cuando saca tiempo para los amigos o para una ruta a pie por el monte.

Aquella negra, Jorge Macedo

Aquella negra de guataca empuñada
luchando por mi hambre;
aquella prieta que chorrea sudores en mi sed,
que va con leña en la cabeza
porque el frío me consume;
aquella negra, pobre, sin nada
que vende las telas para vestirme
que llora en las calles mi nombre,
aquella negra, es mi madre

Guataca: azada

Jorge Macedo . Nació en 1941, en Malange, Angola. en 1941. Estudió en el Seminario de Luanda y en la Academia de Música de la capital angoleña. Además sus creaciones literarias, poesía y cuento, dedicó parte de su creatividad artística a la música como músico y compositor.



3 de mayo. Toda una vida. Robert Seethlaer.
Poemas de Ana Pérez Cañizares y Amalia Bautista.

En nuestra segunda reunión todos hemos leído este pequeño libro, Toda una vida de Robert Seethlaer, Editorial Salamandra, lo cual es muy positivo: ha despertado nuestro interés lector. 

La vida de un hombre al que de niño deja cojo su tío por malos tratos, que vive en las montañas austriacas ganándose la vida como peón es, pese a la cercanía histórica, la descripción de una sensibilidad ajena por completo al hombre de hoy en día. 

Durante la reunión hablamos de un tiempo en el que tener una misión, cumplir tu destino, progresar, prosperar realizarse eran para la gente común, conceptos extraños sin sentido. ¿Ese es el secreto del éxito de esta novela? Toda una vida ha sido traducida a más de treinta idiomas y fue libro del año en Alemania en 2014.





Leemos algunos párrafos que son casi prosa poética y esta alternancia: la descripción de la vida rigurosa en la montaña con la belleza del paisaje o el enamoramiento del protagonista; es uno de los atractivos del texto que más nos gustan.

También comentamos acerca de si la descripción, un resumen de apenas media página, de la vida de este peón austriaco, pertenece a un concepto fractal del tiempo y no lineal. Un asunto en el que los escritores llevan trabajando desde hace décadas.

Durante la reunión hago referencia a Días hermosos de Franz Innerhofer ya que parece que Seethlaer ha leído esta obra antes de escribir la suya. Días hermosos es un testimonio terrible en el que la visión de la Naturaleza contradice la corriente del género Naturaleza Escrita.

Cerramos nuestra tertulia hablando sobre los autores austriacos que conocemos: la Premio Nobel Elfriede Jelinek, Peter Handke o Thomas Bernhard.

Para finalizar y como es habitual en nuestras reuniones, leemos en voz alta dos poemas.


Hija, si en algún momento,
mientras estás ocupada en crecer,
-dura y lícita tarea-
puedes mirarme a los ojos,
hazlo.

No te dejes las preguntas
para cuando sea la misma voz
la que cuestione y la que responda.

Mira que en esta familia
tenemos la dolorosa costumbre
de conocernos mejor de muertos.


Vamos a hacer limpieza general - Amalia Bautista

Vamos a hacer limpieza general
y vamos a tirar todas las cosas
que no nos sirven para nada, esas
cosas que ya no utilizamos, esas
otras que no hacen más que coger polvo,
las que evitamos encontrarnos porque
nos traen los recuerdos más amargos,
las que nos hacen daño, ocupan sitio
o no quisimos nunca tener cerca.
Vamos a hacer limpieza general
o, mejor todavía, una mudanza
que nos permita abandonar las cosas
sin tocarlas siquiera, sin mancharnos,
dejándolas donde han estado siempre;
vamos a irnos nosotros, vida mía,
para empezar a acumular de nuevo.
O vamos a prenderle fuego a todo
y a quedarnos en paz, con esa imagen
de las brasas del mundo ante los ojos
y con el corazón abierto.



19 de abril. El lenguaje y el género. Cuarentena, un poema de Eavan Boland.

En nuestra primera reunión entregamos la lectura del mes, Toda una vida de Robert Seethlaer de la que charlaremos en el próximo encuentro.

Al no tener lectura que comentar, propongo que charlemos sobre escritoras y escritores. ¿Seríamos capaces de distinguir un texto escrito por una mujer o un hombre si nos lo entregaran sin firmar?

He elegido diez textos de diez novelas y en parejas lo leemos y explicamos en alto a nuestros compañeros si el autor es hombre o mujer y por qué. Nos entusiasmamos con esta adivinanza y es muy divertido saber si nos hemos equivocado o no. En ocasiones, la opinión de cada uno es discordante -uno cree que es hombre y otro que es una mujer-.

De los diez propuestos se acierta en cuatro ocasiones. En tres ocasiones no hay acuerdo y en las tres restantes no se acierta.

Después leemos una entrevista de Pilar García Mouton, filóloga, que ha publicado Cómo hablan las mujeres.

En nuestra conversación surge el cuestionar los tópicos que se repiten sobre mujeres y hombres escribiendo, sobre la necesidad de ser conscientes de estas diferencias para ser mejores lectores -e incluso para quienes quieren escribir-. En resumen, hay que intentar evitar ser pensados por el tópico.

Finalizamos como es habitual en nuestras reuniones con un poema de la irlandesa Eavan Boland.



Cuarentena

En la peor hora de la peor estación
del peor año de todo un pueblo
un hombre sale de su taller con su esposa,
él caminaba -ambos caminaban- hacia el norte.

Ella estaba enferma por la fiebre del hambre y no podía mantenerse en pie.
Él la levantó y se la echó a la espalda.
Él caminaba hacia el oeste y el oeste y el norte,
hasta que al anochecer llegaron bajo las estrellas de helada.

Por la mañana fueron encontrados muertos,
de frío. De hambre. De las toxinas de toda una historia,
pero los pies de ella se mantenían contra el pecho de él
El último calor de su carne fue su último regalo para ella.

No dejes que ningún poema de amor llegue a este umbral.
No hay lugar aquí para la alabanza inexacta
de la gracia fácil y de la sensualidad del cuerpo.
Sólo hay tiempo para este inventario sin piedad:

Su muerte juntos en el invierno de 1847.
También lo que sufrieron. Cómo vivieron.
Y qué hay entre un hombre y una mujer.
Y en qué oscuridad se puede demostrar mejor.

Eavan Boland
Versión de Antonio Linares

Escribir sobre Naturaleza - Signus y APIA


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com 
El género de la Naturaleza escrita o nature writting parece por fin, ocupar el lugar que se merece en la literatura en español: se han creado nuevos sellos editoriales como Volcano, se reeditan antologías poéticas  o la mirada a la obra de algunos autores de este género parece más atenta.

El pasado 20 de abril, se celebró un encuentro patrocinado por Signus, de los editores de los sellos Volcano, Impedimenta, Silex y Plaza y Valdés.

Hablaron sobre la trayectoria de sus sellos y las obras más vendidas en este género de Naturaleza escrita que habían editado. Un aspecto en el que coincidieron es que no existe en español tradición de este género y ese era el motivo de publicar traducciones.

martes, 17 de abril de 2018

Sobre escribir - La Chispa de la Vida, Onda Verde Radio.

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Pato Valdés, presentador de La Chispa de la Vida, tuvo la amabilidad de invitarme de nuevo a su programa, La Chispa de la Vida que va ya por su 5ª temporada con motivo de La Noche de los Libros para hablar sobre escribir.  Escúchalo aquí.

En esta ocasión, compartí programa con Miguel de la Quintana, editor de Amargord Ediciones y  y Omar Coello, Terapeuta Holístico y poeta.

Durante el programa charlé con Miguel de la Quintana acerca de su editorial, especializada en su mayor parte en poesía y que, curiosamente, tiene una colección dedicada a literatura científica sobre psiconaútica, las drogas. Se trata de monografías  elaboradas por profesionales de  diferentes ámbitos como la medicina y cuyo título vendido íntegramente nada más salir al mercado fue una sorpresa incluso para la editorial: el que trató sobre la ketamina.

Sin embargo, me explicó de la Quintana, Historia General del Cannabis, está teniendo una recepción mucho más lenta. A mi pregunta de que, quizá tuviera impacto lo que sociólogos y economistas auguran, su legalización inminente debido a la crisis económica, el editor se mostró de acuerdo en que este volumen aportaría un conocimiento sólido a un debate público sobre ello.

En nuestra conversación, también surgieron las opiniones de Bukowski  y la del economista Santiago Niño Becerra sobre su consumo.
    

La Chispa de la Vida, Escúchalo aquí.


lunes, 16 de abril de 2018

Wislawa Szymborska y la Noche de los Libros - Instituto Polaco de Cultura

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
En La Noche de los Libros también estuvo Wisława Szymborska.

Nórdica Libros y la librería La Buena Vida acogieron una mesa redonda sobre el último libro publicado en español de la Premio Nobel polaca, Correo Literario. 
«Es una vieja tradición de las revistas literarias. Siempre ha sido necesario responder a algunos autores, sobre todo principiantes, sin escribirles cartas directamente a ellos. Por regla general, se resolvía la cuestión con un breve “no se contempla” o “recomendamos trabajar un poco más el texto”. Consideramos que igual valía la pena en algunos casos justificar la decisión». Y continuaba: «Yo intentaba que entendieran cosas elementales, les animaba a que reflexionaran sobre el texto recién escrito, a que fueran mínimamente críticos consigo mismos. Y, lo más importante, los animaba a leer libros. Igual soy una ilusa, pero espero que algunos de ellos hayan conservado esa maravillosa costumbre toda la vida».
Como es habitual cuando se trata de la gran poetisa polaca, la sala se llenó por completo y no hubo asientos para todos los asistentes.

El encuentro tuvo lugar el pasado 20 de abril y contó con la presencia del poeta y traductor Abel Murcia; Katarzyna Mołoniewicz, traductora; Jesus Calero, redactor jefe del suplemento cultural de ABC; Mercedes Monmany, periodista de ABC y escritora, y Javier Rodríguez Marcos, poeta, escritor y periodista de El País. La lectura de los textos correrá a cargo de Miguel Martínez, poeta y profesor de Filosofía.

La Noche de los Libros
Librería La Buena Vida
Calle Vergara, 5
Desde 20.30h.

Despedida de un paisaje
Wisława Szymborska

No le reprocho a la primavera
que llegue de nuevo.
No me quejo de que cumpla
como todos los años
con sus obligaciones.

Comprendo que mi tristeza
no frenará la hierba.
Si los tallos vacilan
será sólo por el viento.

No me causa dolor
que los sotos de alisos
recuperen su murmullo.

Me doy por enterada
de que, como si vivieras,
la orilla de cierto lago
es tan bella como era.

No le guardo rencor
a la vista por la vista
de una bahía deslumbrante.

Puedo incluso imaginarme
que otros, no nosotros,
estén sentados ahora mismo
sobre el abedul derribado.

Respeto su derecho
a reír, a susurrar
y a quedarse felices en silencio.

Supongo incluso
que los une el amor
y que él la abraza a ella
con brazos llenos de vida.

Algo nuevo, como un trino,
comienza a gorgotear entre los juncos.
Sinceramente les deseo
que lo escuchen.

No exijo ningún cambio
de las olas a la orilla,
ligeras o perezosas,
pero nunca obedientes.
Nada le pido
a las aguas junto al bosque,
a veces esmeralda,
a veces zafiro,
a veces negras.

Una cosa no acepto.
Volver a ese lugar.
Renuncio al privilegio
de la presencia.

Te he sobrevivido suficiente
como para recordar desde lejos.

Traducción de Gerardo Beltrán

sábado, 14 de abril de 2018

La poesía es mi terapia - Lola Martínez Cerrada, Vivencias. Cuadernos del Laberinto.


Lola Martínez Cerrada, periodista, necesita escribir poesía. Autora de dos novelas, María la serrana  y Ambientes; Vivencias es su primer libro de poemas, aunque ya había participado en diferentes antologías. Para la autora, un hecho decisivo para este libro fue asistir a los talleres de creación poética de Jesús Urceloy. En la fotografía: Jesús Urceloy, Lola Martínez Cerrada y Alicia Ares, editora de Cuadernos del Laberinto. 

Acaba de publicar un nuevo poemario, ¿cómo está siendo la recepción por parte del público?

Lola Martínez Cerrada - La aceptación del público está siendo muy buena, destacan sobre todo la intensidad de los poemas.

Qué es la poesía, qué aporta a su vida.

En mi opinión la poesía es la expresión de un sentimiento; en mi vida diaria me sirve de catarsis, de terapia.

¿A qué cree que es debido el auge de la poesía en tiempos nada poéticos?

Creo que como todas las artes florece en tiempos de crisis, cuando surgen todo tipo de movimientos sociales alternativos...
Pero esta misma crisis evita que se publiquen buenos poemarios que podrían ser disfrutados, en otra circunstancia, por los amantes de este arte.

Si la poesía es intensidad, ritmo y Voz. En su opinión, ¿qué es la Voz?

La Voz sería la ilusión, la inspiración, la expresión del poema.

Qué poetas de los que lee, citaría.

De los poetas vivos que leo, resaltaría sobre todo a Jesús Urceloy y Luis Alberto de Cuenca, aunque luego hay cientos que llaman mi atención.

En el psiquiátrico
Lola Martínez Cerrada

No distinguir entre locos y cuerdos.
No saber cuál es la verdad.
Abrir una sonrisa a los que no nos entienden.
Saber enjugar las lágrimas y la incomprensión
con un poquito de amor.

Sentirnos libres para amarnos pese a estar locos.

Comprender que si no estuviésemos locos
no podríamos ser tan felices.
Y nada sería tan vivo ni tan satisfactorio.

En definitiva,
dar gracias a Dios por haber perdido la cordura.

martes, 10 de abril de 2018

De los libros y los paraísos - Real Jardín Botánico, 23 de abril.



Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Cada civilización revela siempre, dice Simon Leys, su visión del mundo en sus jardines. El Real Jardín Botánico es un respiro en el centro de nuestra hermosa ciudad y cualquier visitante percibe siguiendo la idea de Leys que nuestros científicos trazaron su estructura en una férrea voluntad de orden, en un deseo de reflejar el espíritu Ilustrado. Los ingleses permiten en cambio, a sus jardines una espontaneidad que a un español parece inquietar cuando no, disgustar. 

Ahora, florecen en el Botánico los tulipanes y en pocos días podrán escucharse por fin las ranas del estanque porque sentir los pequeños paraísos incluye una textura de sonidos.

El próximo 23 de abril, entre sus cuadriculados parterres y sus flores perfectamente dispuestas, el Botánico acogerá lectores. Dispersará libros que podremos llevar a casa, leer y después poner de nuevo a disposición de otros lectores, bookcrossing. Propondrá conocer las historias de algunos de sus árbolesHabrá visitas guiadas a la biblioteca... y un café con pastas para hablar de las plantas en el Renacimiento.  Las actividades, aunque gratuitas, necesitan inscripción previa.

Real Jardín Botánico
23 de abril
Ven a leer al botánico




domingo, 1 de abril de 2018

Lecciones de escritura - 2. Dormir bien, Miguel Delibes

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com 
Continúa mi recopilación de consejos de escritura homeopáticos que quizá no sean efectivos pero tampoco harán daño. Si tienes interés, puedes repasar el primero de ellos, Beber té,  aquí.  - Fotografía: Rei Swords

Antes, un nuevo listado de consideraciones para los obstinados decididos a escribir:

1. Si vive en una sociedad en la que el amigueo y no el trabajo bien hecho es la prioridad, tendrá que dedicar una gran parte de su tiempo a amiguear en lugar de escribir.  Hágalo de manera profesional  o acabará con su carrera de escritor antes de empezar.

2. Si es de clase trabajadora ahora está condenado a un combate entre dos trabajos de miseria para sobrevivir y sacar tiempo para la creatividad y el ingenio. Jim Goad dixit. 

3. A las periferias van, con suerte, los ojeadores de fútbol, la literatura no es un negocio comparable. Para escribir instálese en la ciudad epicentro de la industria editorial.

4. El ideal [masculino] de artista romántico que sigue vigente ha exterminado más talento que ayudado a crearlo [por suerte, tenemos a Bach para desmitificarlo].

5. California y la vida mediterránea hacen sentir la vida; escribir por el contrario, exige bajar la persiana y dejar el despacho a oscuras, Isaac Asimov

6. Escribir es como la ropa limpia. En algunas comunidades las madres se acicalan y visten a sus hijos de domingo para acudir a una lectura pública. Escriba para ser digno de este respeto.

7. Los amigos no sirven para leer sus escritos: siempre le animarán a publicar un libro, en especial si son sus seguidores en Facebook.

8. Si tiene la inmensa suerte de la generosa atención de un lector, amigo o nohágale caso.

9. Los negocios exigen un perro. Si no es capaz de escribir con generosidad y a la par, negociar con dureza sus legítimos derechos, procúrese uno.

10. Si en la sociedad en la que usted escribe, la fotografía más habitual en los medios de comunicación es la de un escritor fumando y no trabajando habrá también de sobrevivir a un pobre concepto de libertad: sus adicciones son antisistema [y no su labor creativa]


Lecciones de escritura - 2. Dormir bien, Miguel Delibes

Miguel Delibes explicó en Itinerarios de vida y escritura  más que una técnica, una necesaria disposición espiritual que denominó temperatura de creación. 

La obra de arte, como los metales difícilmente puede trabajarse en frío.
El artista auténtico trabaja, lo quiera o no, en cadena, sin pausa, hasta tal punto que cuando decide hacer un alto y conceder una ventilación a su cerebro, el esfuerzo para desechar las ideas que mecánicamente le asaltan resulta más extenuativo que el trabajo habitual, en cierta forma sistematizado y ya forzoso es reconocerlo, un tanto automático. El fuego interior del artista, como el de los altos hornos, no se puede apagar sin daño.

Admitamos en un artista la chispa, la sensibilidad creadora, pero cómo, cuándo,  de qué manera alcanzará la temperatura apropiada. Y yo respondo: esa temperatura depende de nuestra capacidad de desasimiento de los problemas de cada día, o dicho de otro modo, de nuestra capacidad de concentración. (...).

A este trance se refiere, seguramente Lorca cuando afirma que para crear es preciso despertar el duende en las últimas habitaciones de la sangre. (...) de ahí que haya respondido que para mí la inspiración consiste en haber dormido bien, idea que Umbral comparte en uno de sus libros (...) Un sueño plácido revela que no hay problemas que nos conturben, lo que hace posible la concentración.