Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Me incorporé como coordinadora al segundo grupo Club de Lectura de la biblioteca municipal Pedro de Lorenzo de Soto del Real (Madrid) en 2018. - Teléfono. 918 48 01 14
Si tienes interés, he publicado, Cómo organizar un club de lectura.
Nueva Temporada 2025
Las fechas de nuestras reuniones son los últimos miércoles de cada mes a las 18.30h.
Club de Lectura Biblioteca Municipal "Pedro de Lorenzo" de Soto del Real (Madrid)
Infórmate. Tel. 918 48 01 14
La historia de los vertebrados. Mar García Puig. Un poema de Emilio Coco.
En el mes de abril tenemos una propuesta de lectura que si bien algunos de nosotros no ha terminado porque es un texto denso, ha dado lugar a una reunión con muchas preguntas, reflexiones e incluso debate.
Mar García, su autora, escribe La historia de los vertebrados como una mezcla de autobiografía, confesión, repaso histórico e incluso ensayo, acerca de la crisis mental sufrida cuando tras un tratamiento de fertilidad, nacieron sus gemelos y era diputada en el Congreso.
Nos preguntamos, en primer lugar, si esta es una cuestión que en realidad sigue sin resolverse: cómo compaginar trabajo y maternidad. Y si el sistema laboral podría mejorar para adaptarse a los nuevos tiempos. Quizá cómo trabajamos continúa diseñado de manera anacrónica e inflexible para lo que nuestra sociedad necesita. Por ejemplo, cuando ella solicita votar telemáticamente desde Barcelona, no se le permite, a pesar de tener un hijo ingresado en la UCI y estar sumida en un pico de enfermedad. Se ve obligada a viajar a Madrid.
Por otro lado, nos da pie a charlar sobre las enfermedades mentales y la valentía de la autora al exponerse de esta manera. ¿Cómo condiciona nuestra vida una pareja enferma? ¿Se la puede juzgar si decide separarse en lugar de permanecer junto a ella y los dos hijos?
Coincidimos en que hay un gran trabajo de documentación pero en ocasiones, se nos ha hecho reiterativo y quizá podrían suprimirse algunos de los casos y referencias.
Mar García utiliza este repaso histórico para argumentar que todo este problema de madres desbordadas hasta perder la razón existía en el pasado y que ahora la respuesta social es no internar en un manicomio como ocurría antes. Ahora hay terapia y medicación.
Para finalizar leemos un poema de Emilio Coco, un contrapunto a nuestra reunión.
Justa venganza
Si llegamos los dos a noventa años,
yo medio dislocado y alelado,
y tú sana del cuerpo y de la mente,
derecha como un huso, ello se debe,
me dirás con orgullo, a tantas horas
de gimnasio y a largas caminatas,
mientras yo alimentaba el alma mía
con poesía y otras bobadas,
te pregunto, si juntos alcanzamos,
yo hecho migas y tú como una rosa,
los noventa malditos en cuestión,
si por no haber seguido tus consejos
de mí te tomarás justa venganza,
encantada de todos mis achaques.
26 marzo. Las singularidades de John Banville. Un poema de Karmelo Iribarren. 30 abril.
En el mes de marzo hemos puesto en común en nuestro club de lectura, Las singularidades de John Banville.
Durante nuestra reunión coincidimos en que ha sido una lectura difícil porque la trama, a veces, parecía difuminarse en multitud de digresiones que se han convertido en una característica de la prosa de Banville. Esto ha hecho que no todos la hayamos terminado.
Algunos de nosotros hacemos referencia a su novela más conocida, El mar y que frente a Las singularidades, quizá sea más apropiada para acercarse al autor como primera lectura.
Charlamos acerca de si necesitamos más referencias para entender mejor la narración ya que esta novela es la número 20 del autor y según parece, algunos personajes y situaciones ya estaban, como el ex carcelario, en narraciones anteriores.
También nos preguntamos sobre los motivos para que un autor desarrolle personajes que resultan antipáticos como el científico fallecido al que otro de nuestros personajes va a dedicar tiempo y trabajo en investigar su biografía ya que supuestamente, era un genio.
Hablamos de Helen, quizá la protagonista que más simpatía nos ha despertado y de las situaciones a veces extrañas que recorren la trama como la petición de Anna, una mujer muy enferma, de que la maten porque no es capaz de poner fin a su vida ella misma.
Por último, leemos un párrafo en voz alta porque, pese a la trama a veces incomprensible, sí nos parece que el estilo del autor y su larga experiencia de escritura, su dominio de la técnica, se perciben desde las primeras páginas.
Para finalizar, leemos un poema de Karmelo Iribarren.
Vivir
Abro los ojos
y es la vida,
otra vez;
no diré que no me lo esperaba,
pero igualmente me siento agradecido
de seguir por aquí,
porque hay algunas cosas
(yo diría que bastantes)
que me sigue apeteciendo mucho
hacer:
el café en el bar
de abajo,
el paseo junto al río hasta la playa,
retomar un poema
que ayer tarde
no sabía muy bien a dónde ir,
releer El largo adiós de Raymond Chandler,
oír la lluvia junto a ti
desde la cama…
Dicho en una palabra: vivir.
26 febrero. Escucha la canción del viento. H. Murakami. Un poema de Francisco Brines.
En el mes de febrero hemos leído una novela breve, Escucha la canción del viento, en la que el universo del escritor japonés H. Murakami está, por así decir, prefigurado y es su primera novela.
Mujeres que en ocasiones, tienen un comportamiento incomprensible, la cultura americana injertada en la cultura japonesa, las referencias musicales, la combinación de elementos realistas y por así decir, fantásticos o extraños.
Charlamos acerca de esta novela que escrita a finales de los setenta es una novela más americana que japonesa y qué elementos podrían señalarse de una cultura o de otra: el fatalismo, el respeto a los antepasados, el jazz, la música en general del texto.
Leemos párrafos en los que el protagonista, de veinte años, y su amigo, se pasan el día bebiendo cerveza en un bar, conocen chicas, intentan escribir. Son estudiantes a un paso de convertirse en adultos.
La voz narrativa nos parece la de un adolescente o alguien muy joven que con mucho sentido del humor finalmente se casa y parece encontrar su lugar en la vida junto a su esposa.
Intercambiamos opiniones acerca de si Murakami ha logrado elaborar una literatura universal que es superventas en España, China, Estados Unidos o Reino Unido y los motivos de este éxito. Lo diferente que es su voz narrativa y su literatura a otros autores japoneses como los Premio Nobel Yasunari Kawabata o Kenzaburo Oe.
La estructura de la novela también nos llama la atención, cómo alterna párrafos largos con microhistorias o el dibujo de su camiseta, diálogos humorísticos con reflexiones acerca del proceso de escritura, o cómo la contención de los sentimientos lleva finalmente a no sentir. Nos parece que el final sí cierra bien con una historia de estructura más común, más estructurada y ese detalle de adjetivos casi ausentes en la primera parte y que en la descripción de la ciudad parecen amontonarse.
Para finalizar, leemos un poema de Francisco Brines.
Ven, dame tus sollozos y estréchate en mis brazos,
y deja que te bese las mejillas
mojadas. Criatura que te acoges,
caída en ese rapto de la pena,
a un pecho tan oscuro. Y escucha cómo bate
dentro el amor, allí naciendo el mundo.
Francisco Brines
29 de enero, Ver las orejas al lobo. Alice Munro y un poema de Almudena Guzmán.
Comenzamos la nueva temporada 2025 del Club de lectura de la Biblioteca Municipal Pedro Lorenzo de Soto del Real (Madrid) y en nuestra primera reunión ponemos en común uno de los mejores relatos de la escritora canadiense Alice Munro, Ver las orejas al lobo.
Alice Munro que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2013 por la maestría de sus cuentos, aborda en Ver las orejas al lobo, la historia de una pareja, Fiona y Grant y su relación en la vejez.
Comenzamos nuestro encuentro con algunas dudas acerca de la buena traducción de este cuento desde su idioma original, el inglés, al nuestro, el español. Comparamos incluso palabras que en su idioma original tienen diferente significado y que pueden llevar al lector en lengua española a la confusión no sólo por los matices que implican, sino por el mismo significado. Una de nuestras lectoras señala que incluso en la estructuración de este cuento, hay diferencias significativas con respecto a la publicación en inglés.
En lo que coincidimos es que, desde las primeras líneas, comienzan las interpretaciones ambiguas que es una de las características de la escritura de Munro, las zonas grises en las que ocurren los hechos, la incomodidad ante el comportamiento contradictorio de un hombre que parece querer a su esposa pero le es infiel durante todo su matrimonio.
En menos de una veintena de páginas, se desarrollan las biografías y las vidas completas de varios personajes, hay espacio para otros secundarios y la residencia en la que es ingresada Fiona, de la que nunca se nos dice qué tipo de demencia le ocurre exactamente, es descrita por Munro tan fielmente que reconocemos este lugar a pesar de esté situado en Canadá y no en nuestro país.
Durante nuestra reunión nos preguntamos por los motivos de Fiona para continuar con su marido, si ella sabía o no de sus aventuras con sus alumnas, por su sentido del humor, por el amor que parece existir entre ambos pese a todo.
Leemos algunos párrafos, como el final con el que Munro cierra el relato, sobre los que no tenemos una opinión común de a quién abraza Fiona.
En nuestra última reunión del mes de febrero, leemos la primera novela que publicó Haruki Marukami, Escucha la canción del viento.
Para finalizar leemos un poema de Almudena Guzmán.
Cogí el vestido que tanto le gusta...
Cogí el vestido que tanto le gusta
a
mi amigo
cogí
el vestido y volaron mariposas
y
lo enredé en mi pecho
con
tres deseos de hiedra.
(A las velas del barco blanco
que
no me olviden,
al
pájaro que no me cante en la rama
de
la flor del dolor
y
al agua que mi amigo me llame
cuando
lo lave.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario