jueves, 30 de enero de 2025

Literatura de naturaleza, literatura de paisaje o de un lugar - Se nos ha dado tanta belleza, Maribel Orgaz. Museo de Ciencias Naturales (Madrid)

 


Maribel Orgaz - @leerenmadrid
El pasado 28 de enero presenté en el Museo de Ciencias Naturales mi último libro publicado, Se nos ha dado tanta belleza (Colección Paseos. Editorial Tundra), y me acompañó en la tarde el biólogo, Javier Gómez Aoiz.

Es mi tercer libro de naturaleza, tras La salvaje belleza alada y Flores, el esplendor de la Tierra. (Ed. Cuadernos del Laberinto).

Se nos ha dado tanta belleza narra mi paseo favorito, al pie de Manzanares el Real, en la sierra norte de Madrid, en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. La narración describe sus valores paisajísticos, mi experiencia en él, su historia y las transformaciones que los usos de sus habitantes han ejercido durante siglos. 

En el coloquio surgieron algunos temas recurrentes en lo que se refiere a la protección de la Naturaleza, cómo visitar lugares sin ejercer presión excesiva sobre ellos o si la niñez es el mejor momento para conectar con un paisaje.

También fue interesante la pregunta acerca de la situación del género de la literatura de naturaleza o naturaleza escrita, que en mi opinión está emergiendo ahora, pero que al igual que la literatura infantil ha sido inexistente en nuestra tradición literaria.  

Algunas de las razones por las que el país con mayor biodiversidad de la Unión Europea carezca de una narrativa a su altura, pudieran ser la secular situación del campo español en el pasado, su pobreza y la falta de escuela, su brusca despoblación al litoral y a las ciudades como única forma de que sus habitantes se incorporasen a la modernidad. Este proceso acelerado fue traumático.  

Sin duda, es ahora cuando la mirada empieza a equilibrarse. Quizá, además de la escolarización y la mejora de la situación económica, hay que añadir, de manera paradójica, la liberación de la mirada que la destrucción de la cultura campesina trajo consigo. La sabiduría del campo de masas al límite de la subsistencia se refería antes que nada, a lo que se podía comer, cultivar o cazar. Y a destruir todo aquello que lo impidiera. 

La mirada más justa sobre nuestros territorios rurales apenas tuvo un autor, Miguel Delibes, y los imitadores posteriores, a menudo, romantizaron las condiciones de las que ellos mismos huyeron a la ciudad en busca de un horizonte más amplio, tanto profesional como vital. 

Otras miradas urbanas sobre los pueblos han continuado en el tremendismo de la brutal novela La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. En este sentido, es cuestionable que se pueda reconocer en esta narración del Premio Nobel de Literatura 1989 un antecedente del género y creadora de escuela. 

¿Qué lugar ocupa en el destino de un campesino extremeño condenado a muerte la íntima conexión con un paisaje? La historia de la literatura española la inscribe en sus imprescindibles, el nuevo género de naturaleza escrita escucha una vez más, la sombría acusación de fatalidad, tragedia y violencia propias del mundo rural. 


Un objetivo de este género debería ser alcanzar a otros públicos al margen de los ya convencidos de que nuestro destino como especie es inseparable de la naturaleza. 

En 2017 entrevisté a Javier García, editor de la desaparecida Volcano Libros, y afirmaba:

"El objetivo [de este género] es ofrecer a los lectores obras que tienen como hilo conductor a la naturaleza, pero no desde el punto de vista de la ciencia, de la zoología o la geología, sino desde un punto de vista literario, porque estoy convencido de que la literatura es, también, una forma de conocer, amar y celebrar la naturaleza. Y la combinación de ambas cosas, la literatura y la naturaleza es más que un concepto, un género en sí mismo".

En la actualidad, nuestra literatura de naturaleza intenta abrirse paso en una oferta excesiva de traducciones de autores anglosajones que impide, más allá de lo referido a los paisajes españoles, una mejor atención a otros autores, ya sean alemanes o franceses.

Los lectores, cuyo perfil apenas está analizado, se encuentran en la mesa de novedades una omnipresencia de yellowston, guías de naturaleza turísticas y de todo tipo, publicaciones ornitológicas o desoladoras narraciones de puertourracos

¿Cómo sería, cuantificado y definido en características socioeconómicas, este perfil del lector de literatura de naturaleza en España, y en lengua española, al que se podría alcanzar?

Cómo atraer a aquellos lectores cuyo primer acercamiento al arrendajo y el lirio silvestre, al espectáculo de las miles de gaviotas que duermen en el embalse de Santillana, sólo se produce a través de la escritura.

Cómo llevarle de la naturaleza escrita al aire libre, a la esperanza y a la duda sobre el progreso tecnológico y el sistema económico en el que vivimos.

Porque ese es el núcleo y el misterio de este género literario, el de los paisajes narrados, el de la literatura del lugar. 


viernes, 24 de enero de 2025

Hay ganas de explicar qué fuimos y de dónde venimos - La década del cambio (1979-1989). Crónica de los ochenta desde Madrid - Francisco José Peña Rodríguez, investigador.

 


El próximo 31 de enero, el investigador Francisco José Peña Rodríguez presentará su nuevo libro, La década del cambio.(1979-1989). Crónica de los ochenta desde Madrid, Editorial Cuadernos del Laberinto en la Librería Juan Rulfo (Madrid). Peña Rodríguez ha dedicado sus investigaciones históricas a la posguerra y además, se ha especializado en la novela y la poesía posteriores a 1975. Es autor, en una bibliografía muy extensa que incluye artículos periodísticos y diferentes géneros literarios, del ensayo La obra literaria de Joaquín Leguina, 1985-2006 (2013) y De Alfonso XIII a Tierno Galván. Estampas del siglo XX español (2022) que fue galardonado con el III Premio Internacional Cuadernos del Laberinto de Historia. En esta entrevista afirma "si tengo una novela que siempre recomiendo, que he releído varias veces y que me parece imprescindible en la literatura del siglo XX es Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa". Francisco José Peña estará acompañado en la presentación de La década del cambio (1979-1989) de los ex alcaldes madrileños, Joaquín Leguina y Juan Barranco.  



Uno de tus ámbitos de investigación es la novela política de posguerra. El historiador Ángel Viñas ha afirmado que la guerra civil española ha generado una bibliografía de dimensiones asombrosas en comparación con la II Guerra Mundial. 

Coincido con Ángel Viñas, cuyo padre era albaceteño como yo, en que la guerra civil de 1936 es uno de los episodios históricos con una bibliografía asombrosa. Una de las claves es que la guerra fue un acontecimiento de interés internacional, pues implicó a favor de Franco a Alemania e Italia y a Rusia y a las Brigadas Internacionales como apoyo de la República, además de la actitud pasiva de Francia e Inglaterra. Pero también la prensa internacional y los intelectuales del momento pusieron su mirada en España, en una lucha que se entendió como la confrontación en el campo de batalla entre democracia y fascismo. Pero es que además aquel conflicto tuvo connotaciones económicas, religiosas, nacionalistas, culturales... En ese sentido, cualquier aspecto de la vida de los españoles se vio afectado por la guerra. Por el contrario, la II Guerra Mundial fue una lucha entre países: entre democracia y fascismo-nazismo. Y, salvo peligrosos nostálgicos en EE.UU. y Europa, todo el mundo está ─o debería estar─ de parte de Churchill y Rooselvet. 

En cuanto a la novela española desde la transición, en mi tesina doctoral elaboré un catálogo de novelas editadas entre 1975 y 2003 que tienen como tema la guerra, y ya entonces me pareció un canon respetable. Desde la muerte de Franco han visto la luz títulos tan singulares como Días de llamas, de Juan Iturralde; La guerra del general Escobar, de José Luis Olaizola; o Soldados de Salamina, de Javier Cercas, por citar algunas. 



También has publicado en el género biográfico sobre Josefina Aldecoa, Álvaro Pombo o Vicente Molina Foix, entre otros. ¿Cuál es el punto común de todos ellos para que les hayas dedicado tu atención?

Confieso que esos nombres me los sugirió mi profesora en la Facultad, y ahora amiga, Carmen Valcárcel. Ese fue el punto de partida no solo para su inclusión en el diccionario de la RAH, sino también de la lectura de sus obras. Los tres tienen rasgos muy singulares y una estética muy personal, pero todos ellos me parecen imprescindibles en el canon de la literatura de la democracia. Creo que Álvaro Pombo (Premio Cervantes 2024) posee una voz poética muy singular, pero también es un narrador de primer orden, con temas que solo él puede aportarnos. A su vez, Molina Foix resulta muy particular: es bueno como narrador o guionista, es magnífico como poeta, novísimo de los de José María Castellet, y es excelente como ensayista. Pero si tengo una novela que siempre recomiendo, que he releído varias veces y que me parece imprescindible en la literatura del siglo XX es Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa. Cualquier docente debería leerla alguna vez en su vida, y aunque parezca una autora desconocida, estuvo en el grupo fundador de la revista Espadaña y forma parte de la Generación del 50. 



El próximo 31 de enero presentas un nuevo libro, La década del cambio en España (1979-1989), y una de las figuras reivindicadas es Tierno Galván  ¿Necesita ser mejor conocido? Personalmente, creo que sus bandos son singulares. 

Indudablemente, Enrique Tierno Galván fue un alcalde muy popular en los ochenta; por ejemplo, en las elecciones de 1983, cuando cosechó una rotunda mayoría absoluta, subió en zonas tradicionalmente conservadoras como el barrio de Salamanca, donde yo viví veinte años. Ahora bien, hablamos de un político de un alto perfil intelectual, indiscutible antifranquista, pragmático en el pacto con otros sectores de la oposición y aunque una parte del grupo de Suresnes lo intentó arrinconar, o jubilar, supo gestionar Madrid con solvencia y desempeñó el cargo con altura de miras y entidad política. Sí que es conveniente no olvidarlo, tenerlo presente y entender que en el pasado hubo otras formas de desempeñar los cargos políticos. Y, efectivamente, sus bandos son joyas literarias, pero también de la Historia de Madrid, aunque su pluma fue más allá y tocó palos como el ensayo legal, el género memorialístico o la crítica literaria, desde un punto de vista casi filosófico. Como suele recordar a menudo Juan Barranco, Tierno es además el autor del preámbulo de la Constitución de 1978. 


Esos años son los de la movida madrileña, que según afirmas se dio en varias ciudades y que en Valencia acabó con la “ruta del bacalao”. ¿En qué acabó en Madrid?

Creo que una manifestación contracultural tan fuerte como la movida de los ochenta terminó definitivamente con el nacimiento de otra corriente contracultural como la ruta del bakalao, con ‘k’, que además tenía su base en la movida levantina. Igual esto resulta algo polémico, pero ambos son momentos de contracorriente muy fuertes. Pero yendo a la pregunta: creo que la movida madrileña estaba prácticamente en fase de decadencia hacia 1986. La unión de consumo de drogas y movida fue letal, pero las autoridades actuaron con decisión cuando también hubo un fallecido por una pelea absurda en la puerta de la discoteca Rock-Ola. Ahora bien, con una mirada cultural, creo que todo cambió al morir algunos magníficos artistas y también con la carrera en solitario de otros. Eso sí, varios de sus miembros más reconocidos siguen en la brecha: Alaska, como una show-woman televisiva y radiofónica; el Gran Wyoming, presentando un programa diario en La Sexta con excelentes datos de audiencia, o Pedro Almodóvar, que se ha convertido en un clásico del cine posmoderno. 


La estética de los 80 es ahora moda, este revival, ¿a qué crees que se debe? Incluso hay un “look” de oficina de aquellos años con nombre propio: corpcore.

Efectivamente, parece que vuelve. La moda es una de las cuestiones culturales más cíclicas, y del mismo modo que tuvimos un revival de chaquetones y pantalones de campana setenteros hace poco tiempo, ahora vuelve el gusto por aquella estética que creo que no se va a quedar en el corpcore de oficina, porque también vuelve el cuero en pantalones y chaquetas. Por otra parte, creo que quienes nacieron a finales de aquella década o en los 90 miran atrás con la necesidad de explicarse a sí mismos, por eso también surgió mi libro La década del cambio en España (1979-1989). Si nos fijamos bien, las series Las Abogadas y Asuntos Internos, o el documental La última noche de Sonia Martínez ─de quien hablo en mi libro─, son una mirada hacia la transición y los ochenta con ganas de explicar qué fuimos y de dónde venimos en un tiempo en el que resurgen las rancias ideologías extremistas del siglo XX. 


De las decenas de protagonistas de aquella década que citas en tu libro, ¿quién, de todos ellos, necesitaría una revisión mejor? 

El propio libro ya reivindica a algunos como Joaquín Leguina, Juan Barranco o Sabino Fernández Campos, y por otra parte creo que pongo en valor algunas figuras de gran valía en el centroderecha como Álvarez del Manzano y Ruiz-Gallardón. Y, como decía antes, Tierno Galván resulta crucial para entender, por ejemplo, la mayoría absoluta del PSOE en 1982. La transición y los ochenta son un logro colectivo del pueblo español, que además sufrió los envites de la violencia política, del terrorismo, del golpismo o las crisis económicas o sanitarias ─como el caso de la colza o el Sida─. España le debe mucho a Adolfo Suárez y a Felipe González, pero también a sí misma, aunque quizás la revisión más necesaria ─y a lo mejor no necesariamente benévola─ es la que afecta al papel de Juan Carlos I. 










domingo, 19 de enero de 2025

Club de Lectura Biblioteca Municipal Soto del Real - Nueva Temporada 2025 - Coordinadora, Maribel Orgaz

 

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com

Me incorporé como coordinadora al segundo grupo Club de Lectura de la biblioteca municipal Pedro de Lorenzo de Soto del Real (Madrid) en 2018. - Teléfono. 918 48 01 14

Si tienes interés, he publicado, Cómo organizar un club de lectura.



Nueva Temporada 2025  

Las fechas de nuestras reuniones son los últimos miércoles de cada mes a las 18.30h. 
Club de Lectura Biblioteca Municipal "Pedro de Lorenzo" de Soto del Real (Madrid)  
                        
                          Infórmate. Tel. 918 48 01 14

La historia de los vertebrados. Mar García Puig. Un poema de Emilio Coco. 

En el mes de abril tenemos una propuesta de lectura que si bien algunos de nosotros no ha terminado porque es un texto denso, ha dado lugar a una reunión con muchas preguntas, reflexiones e incluso debate. 

Mar García, su autora, escribe La historia de los vertebrados como una mezcla de autobiografía, confesión, repaso histórico e incluso ensayo, acerca de la crisis mental sufrida cuando tras un tratamiento de fertilidad, nacieron sus gemelos y era diputada en el Congreso.  

Nos preguntamos, en primer lugar, si esta es una cuestión que en realidad sigue sin resolverse: cómo compaginar trabajo y maternidad. Y si el sistema laboral podría mejorar para adaptarse a los nuevos tiempos. Quizá cómo trabajamos continúa diseñado de manera anacrónica e inflexible para lo que nuestra sociedad necesita. Por ejemplo, cuando ella solicita votar telemáticamente desde Barcelona, no se le permite, a pesar de tener un hijo ingresado en la UCI y estar sumida en un pico de enfermedad. Se ve obligada a viajar a Madrid. 

Por otro lado, nos da pie a charlar sobre las enfermedades mentales y la valentía de la autora al exponerse de esta manera. ¿Cómo condiciona nuestra vida una pareja enferma? ¿Se la puede juzgar si decide separarse en lugar de permanecer junto a ella y los dos hijos? 

Coincidimos en que hay un gran trabajo de documentación pero en ocasiones, se nos ha hecho reiterativo y quizá podrían suprimirse algunos de los casos y referencias.
 
Mar García utiliza este repaso histórico para argumentar que todo este problema de madres desbordadas hasta perder la razón existía en el pasado y que ahora la respuesta social es no internar en un manicomio como ocurría antes. Ahora hay terapia y medicación.


Para finalizar leemos un poema de Emilio Coco, un contrapunto a nuestra reunión. 

Justa venganza

Si llegamos los dos a noventa años,
yo medio dislocado y alelado,
y tú sana del cuerpo y de la mente,
derecha como un huso, ello se debe,
me dirás con orgullo, a tantas horas
de gimnasio y a largas caminatas,
mientras yo alimentaba el alma mía
con poesía y otras bobadas,
te pregunto, si juntos alcanzamos,
yo hecho migas y tú como una rosa,
los noventa malditos en cuestión,
si por no haber seguido tus consejos
de mí te tomarás justa venganza,
encantada de todos mis achaques.


26 marzo. Las singularidades de John Banville. Un poema de Karmelo Iribarren. 30 abril. 

En el mes de marzo hemos puesto en común en nuestro club de lectura, Las singularidades de John Banville. 

Durante nuestra reunión coincidimos en que ha sido una lectura difícil porque la trama, a veces, parecía difuminarse en multitud de digresiones que se han convertido en una característica de la prosa de Banville. Esto ha hecho que no todos la hayamos terminado.

Algunos de nosotros hacemos referencia a su novela más conocida, El mar y que frente a Las singularidades, quizá sea más apropiada para acercarse al autor como primera lectura. 

Charlamos acerca de si necesitamos más referencias para entender mejor la narración ya que esta novela es la número 20 del autor y según parece, algunos personajes y situaciones ya estaban, como el ex carcelario, en narraciones anteriores.

También nos preguntamos sobre los motivos para que un autor desarrolle personajes que resultan antipáticos como el científico fallecido al que otro de nuestros personajes va a dedicar tiempo y trabajo en investigar su biografía ya que supuestamente, era un genio.

Hablamos de Helen, quizá la protagonista que más simpatía nos ha despertado y de las situaciones a veces extrañas que recorren la trama como la petición de Anna, una mujer muy enferma, de que la maten porque no es capaz de poner fin a su vida ella misma.

Por último, leemos un párrafo en voz alta porque, pese a la trama a veces incomprensible, sí nos parece que el estilo del autor y su larga experiencia de escritura, su dominio de la técnica, se perciben desde las primeras páginas.


Para finalizar, leemos un poema de Karmelo Iribarren.

Vivir

Abro los ojos

y es la vida,

otra vez;

no diré que no me lo esperaba,

pero igualmente me siento agradecido

de seguir por aquí,

porque hay algunas cosas

(yo diría que bastantes)

que me sigue apeteciendo mucho

hacer:

el café en el bar

de abajo,

el paseo junto al río hasta la playa,

retomar un poema

que ayer tarde

no sabía muy bien a dónde ir,

releer El largo adiós de Raymond Chandler,

oír la lluvia junto a ti

desde la cama…

Dicho en una palabra: vivir.








26 febrero. Escucha la canción del viento. H. Murakami. Un poema de Francisco Brines. 

En el mes de febrero hemos leído una novela breve, Escucha la canción del viento, en la que el universo del escritor japonés H. Murakami está, por así decir, prefigurado y es su primera novela. 

Mujeres que en ocasiones, tienen un comportamiento incomprensible, la cultura americana injertada en la cultura japonesa, las referencias musicales, la combinación de elementos realistas y por así decir, fantásticos o extraños.

Charlamos acerca de esta novela que escrita a finales de los setenta es una novela más americana que japonesa y qué elementos podrían señalarse de una cultura o de otra: el fatalismo, el respeto a los antepasados, el jazz, la música en general del texto. 

Leemos párrafos en los que el protagonista, de veinte años, y su amigo, se pasan el día bebiendo cerveza en un bar, conocen chicas, intentan escribir. Son estudiantes a un paso de convertirse en adultos. 

La voz narrativa nos parece la de un adolescente o alguien muy joven que con mucho sentido del humor finalmente se casa y parece encontrar su lugar en la vida junto a su esposa. 

Intercambiamos opiniones acerca de si Murakami ha logrado elaborar una literatura universal que es superventas en España, China, Estados Unidos o Reino Unido y los motivos de este éxito. Lo diferente que es su voz narrativa y su literatura a otros autores japoneses como los Premio Nobel Yasunari Kawabata o Kenzaburo Oe.

La estructura de la novela también nos llama la atención, cómo alterna párrafos largos con microhistorias o el dibujo de su camiseta, diálogos humorísticos con reflexiones acerca del proceso de escritura, o cómo la contención de los sentimientos lleva finalmente a no sentir. Nos parece que el final sí cierra bien con una historia de estructura más común, más estructurada y ese detalle de adjetivos casi ausentes en la primera parte y que en la descripción de la ciudad parecen amontonarse.

Para finalizar, leemos un poema de Francisco Brines. 


Ven, dame tus sollozos y estréchate en mis brazos,
y deja que te bese las mejillas
mojadas. Criatura que te acoges,
caída en ese rapto de la pena,
a un pecho tan oscuro. Y escucha cómo bate
dentro el amor, allí naciendo el mundo.
Francisco Brines 





29 de enero, Ver las orejas al lobo. Alice Munro y un poema de Almudena Guzmán.   

Comenzamos la nueva temporada 2025 del Club de lectura de la Biblioteca Municipal Pedro Lorenzo de Soto del Real (Madrid)  y en nuestra primera reunión ponemos en común uno de los mejores relatos de la escritora canadiense Alice Munro, Ver las orejas al lobo. 

Alice Munro que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2013 por la maestría de sus cuentos, aborda en Ver las orejas al lobo, la historia de una pareja, Fiona y Grant y su relación en la vejez. 

Comenzamos nuestro encuentro con algunas dudas acerca de la buena traducción de este cuento desde su idioma original, el inglés, al nuestro, el español. Comparamos incluso palabras que en su idioma original tienen diferente significado y que pueden llevar al lector en lengua española a la confusión no sólo por los matices que implican, sino por el mismo significado. Una de nuestras lectoras señala que incluso en la estructuración de este cuento, hay diferencias significativas con respecto a la publicación en inglés.

En lo que coincidimos es que, desde las primeras líneas, comienzan las interpretaciones ambiguas que es una de las características de la escritura de Munro, las zonas grises en las que ocurren los hechos, la incomodidad ante el comportamiento contradictorio de un hombre que parece querer a su esposa pero le es infiel durante todo su matrimonio.

En menos de una veintena de páginas, se desarrollan las biografías y las vidas completas de varios personajes, hay espacio para otros secundarios y la residencia en la que es ingresada Fiona, de la que nunca se nos dice qué tipo de demencia le ocurre exactamente, es descrita por Munro tan fielmente que reconocemos este lugar a pesar de esté situado en Canadá y no en nuestro país.

Durante nuestra reunión nos preguntamos por los motivos de Fiona para continuar con su marido, si ella sabía o no de sus aventuras con sus alumnas, por su sentido del humor, por el amor que parece existir entre ambos pese a todo.

Leemos algunos párrafos, como el final con el que Munro cierra el relato, sobre los que no tenemos una opinión común de a quién abraza Fiona. 
En nuestra última reunión del mes de febrero, leemos la primera novela que publicó Haruki Marukami, Escucha la canción del viento. 





Para finalizar leemos un poema de Almudena Guzmán.

Cogí el vestido que tanto le gusta...


Cogí el vestido que tanto le gusta 

a mi amigo

cogí el vestido y volaron mariposas

y lo enredé en mi pecho

con tres deseos de hiedra.


(A las velas del barco blanco

que no me olviden,

al pájaro que no me cante en la rama

de la flor del dolor

y al agua que mi amigo me llame

cuando lo lave.)



sábado, 4 de enero de 2025

Las pantallas, la metamorfosis de la página - El infierno y las maravillas - Biblioteca Nacional de España - Prodigioso volcán.

 



En la Biblioteca Nacional de España hay una exposición permanente que ha elaborado Prodigioso Volcán, El infierno y las maravillas.  

Y el título no podía ser más apropiado: es un soplo de aire fresco en las habituales exposiciones de la BNE tan ancladas a discursos y formas expositivas que necesitarían propuestas más ligeras e imaginativas.

El infierno y las maravillas propone un paseo, en cinco apartados, desde el pasado del libro, en una cronología de miles de años hasta la incógnita de su futuro, en el año 2050.

"En la actualidad, el 99´9% de la información se genera digital, el 0,1% en papel", se lee en una cartela. 

Los vínculos entre cada uno de los elementos de la exposición, según el programa de mano, tienen una ordenación de afinidades no de cronologías o temáticas. Así, hay todo tipo de soportes artísticos y de conocimiento, desde partituras a pantallas, utensilios de imprenta e incunables. Hay cortometrajes, murales hechos con inteligencia artificial o referencias a las redes neuronales y los mapas, a caligrafías medievales. 

Desde los orígenes del alfabeto hasta las páginas digitales, "miramos de frente a las pantallas que son la metamorfosis de la vieja idea de página. Y observamos las formas de circulación cultural que proponen las redes sociales, como la autopublicación o el scroll infinito. Y nos preguntamos cómo todo eso va a cambiar con la inteligencia artificial. De nosotros depende que sea infierno o maravilla".

En 2013, en la Cátedra Alfonso Reyes, el escritor Ricardo Piglia especulaba en ¿Qué será la literatura? sobre el futuro de la lectura, la literatura y los libros. De cómo la técnica influye sobre la creatividad no sólo sobre los contenidos y la recepción del público.

Piglia añadía: "pero la lectura está sujeta a la limitación, yo digo en broma que leemos hoy a la misma velocidad que en los tiempos de Aristóteles. Aún no han conseguido inventar un chip para que podamos leer más rápido (...) leer es un tiempo distinto en el que está en juego un valor superior en una sociedad donde la velocidad es una virtud".