domingo, 14 de septiembre de 2025

El Madrid de José Rizal - Embajada de Filipinas - Noli me tangere. Ediciones del Viento

 



Maribel Orgaz @leerenmadrid
La embajada de Filipinas en Madrid (España) ha elaborado un detallado recorrido por los lugares que frecuentó el médico, escritor y héroe filipino, José Rizal: "fue, ante todo, un hombre inteligente, erudito y estudiante, un hombre con intereses variados que trascendían los de muchos de nosotros".

El recorrido comienza en la calle en la que vivió, en Amor de Dios 13-15, y se acerca al lugar favorito de Rizal, el parque de El Retiro; a la Facultad de Medicina, el antiguo Hospital San Carlos, en donde estudió; se detiene en El Ateneo en donde recibió clases de inglés, asistió a conferencias y consultó su biblioteca y recorre algunos de los lugares en los que comía y se encontraba con otros amigos como Viva Madrid (C/. Manuel Fernández y González, 7) para finalizar en el Monumento a Rizal (Av. de las Islas Filipinas / Calle Santander). 

Esta cuidada y extraordinaria información, con el mapa, bibliografía y la ruta detallada está disponible en libre descarga en la Embajada de Filipinas aquí.

En 2011, la Biblioteca Nacional de España, con motivo del 150 aniversario de Rizal, realizó una gran exposición sobre "el autor de dos grandes novelas, Noli me tangere y El filibusterismo, de obligada lectura en las escuelas filipinas. Redactor de varios diarios y libros de viajes, corresponsal de un amplio epistolario", la muestra profundizó en su faceta como escritor al que denominó "el Galdós de los trópicos".

Por su parte, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha dedicado un espacio a la literatura filipina en español y también en el apartado, Biblioteca americana.


En 2021, el Instituto Cervantes de Madrid inauguró El legado de Filipinas al mundo hispánico: la literatura hispanofilipina una invitación a descubrir este desconocido patrimonio, en sus propias palabras. En la exposición se incluía como figura destacada a José Rizal.

Para los lectores interesados, se publica semestralmente sobre lengua y literatura hispanofilipinas, la notable Revista Filipina fundada en 1997 por Edmundo Farolán.

Es también interesante, echar un vistazo al listado de autores que obtuvieron el Premio Zóbel "el más antiguo de los premios literarios concedidos en Filipinas", creado en 1920 por Enrique Zóbel de Ayala y que en el año 2000 fue concedido por última y quizá definitiva ocasión, a Lina Obieta Sevilla: "el premio actualmente está trabajando en volver a publicar las obras de sus ganadores en ediciones bilingües", según afirma el profesor Paolo Gabriel en su blog.

En la edición de la novela más conocida de Rizal, Noli me tangere, de Ediciones del Viento, con prólogo de Manuel Leguineche, se ha resumido la trayectoria vital de Rizal: nacido en 1861 en el seno de una familia ilustrada, estudió con los jesuitas de Manila y Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Tomás, de la misma capital. Decidió estudiar oftalmología cuando su madre comenzó a perder la vista, licenciándose en Madrid. 

Tras unos meses en París, se estableció como médico en Alemania. Allí publicó Noli me tangere, prohibida inmediatamente en Filipinas, una novela "profundamente anticlerical". Comenzó una etapa errante, viviendo en diferentes países y al regresar a su tierra natal, fue exiliado a Mindanao. "Tras vincularse al movimiento independentista Katipunan, en un juicio injusto, fue ejecutado en 1896. En capilla se casó con la joven belga Josephine Braecken".

"Este libro", afirma la editorial, "le costó la vida a su autor".





viernes, 5 de septiembre de 2025

La clave de la lectura son dos elementos carísimos: tiempo y silencio - Fernando R. Lafuente. Fundación Ramón Areces

 



Maribel Orgaz @leerenmadrid
"La clave de la lectura", intervino el crítico Ramón R. Lafuente en un encuentro sobre literatura en la Fundación Ramón Areces, "son dos elementos pero son caros: tiempo y silencio, y el silencio es carísimo en estos momentos". (55´)

Lafuente ejerció de moderador en un diálogo entre los escritores Pilar Adón y David Uclés cuyo título era Las artes y las letras en España pero se desarrolló casi en su totalidad en torno a la reflexión de estos autores sobre su obra y algunas impresiones personales acerca de lo que se estaba escribiendo y leyendo en esos momentos en España.

En la conversación, al plantearse qué condiciones se necesitan para leer, Lafuente aportó una idea tomada de George Steiner: hace falta tiempo y hace falta silencio.

Y si ambos son un lujo, ya que quien tiene tiempo no tiene dinero pero al menos tiene bibliotecas públicas en las que leer gratuitamente, el silencio es, como bien afirmó Areces, mucho más caro, carísimo.

Si esta afirmación causa sorpresa, no hay más que teclear ruido y leer para encontrar una cascada de experiencias personales, posibles soluciones y consejos para quienes vecinos ruidosos, el móvil en altavoz en el transporte público, aviones que no respetan la altura sobre los núcleos urbanos y bares en bajos de edificios de viviendas obligan a mudarse o desesperarse si no se tienen recursos. El silencio es como bien dijo Lafuente, un lujo carísimo. 

En 2024, la Agencia Europea de Medioambiente publicó un informe que no tuvo demasiado eco en España, El efecto del ruido ambiental en la capacidad y el comportamiento lector de los niños en Europa. Según sus datos, 500.000 niños europeos tienen problemas de lectura por el ruido del transporte: coches, trenes, aviones. 

Mientras, los adultos se dan consejos para sobrevivir a entornos acústicamente contaminados

En la comunidad Reddit, lectores abrumados por vecinos incívicos, viviendas con mal aislamiento, piden ayuda, incapaces de leer con ruido. Las respuestas son de lo mas variado, desde auriculares a cascos, usar ruido blanco, tapones o entrenarse mentalmente para lograr aislarse. 

"Nuestra sociedad está acostumbrada a convivir con el ruido. Creemos que es el precio que hay que pagar por el progreso y la manera de vivir moderna. Sin embargo esta mentalidad está cambiando, afirman en Abogados contra el Ruido. 



                                                    Guerra de trincheras. Charles Bukowski
                                                                                    (...)

dormidos o despiertos

ponen su equipo a todo volumen

dejando las puertas y ventanas abiertas

tienen los dos 18, casados

(...)

ese es el problema

de ser pobres: tenemos que compartir

nuestros ruidos

la semana pasada me tocó a mí.

(...)

algún día estarán 

los dos muertos

algún día tendrá

cada uno su propio ataúd

y habrá tranquilidad.