lunes, 30 de julio de 2018

Las Austrias - Mi nuevo Paseo para Carpetania Madrid

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Queridos lectores. Además de mis paseos sobre las Mujeres de Malasaña, vidas que no dejan de causar asombro; Mujeres del Siglo XX y Mujeres Románticas; ahora incorporo nuevo un paseo a mis rutas para Carpetania Madrid: Las Austrias que estrenaré después del verano.

A estos paseos especializados, algunos de ellos referenciados como es el caso de Mujeres de Malasaña por WEB internacionales de turismo con más de 5 millones de visitas diarias; hay que sumar Lavapiés teatralizado con la gran actriz Marina Sánchez Vílchez.

          Las Austrias es un recorrido apasionante por el tiempo de estas grandes damas de la Corte.

Reinas, madres de príncipes, abadesas, condesas. Matrimoniadas para forjar alianzas y evitar guerras, fueron activas protagonistas de su época.


Consulta el calendario de las rutas en Carpetania Madrid 
Propuestas culturales y de ocio para descubrir un Madrid diferente, sus rincones, sus barrios, sus secretos. 
              Teléfono: 91 531 40 18 - correo@carpetaniamadrid.com
    
                                    

jueves, 26 de julio de 2018

Para un autor independiente es fundamental darse a conocer - Francisco Tessainer, escritor.

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Escribir es paciencia y también tenacidad pero el escritor Francisco Tessainer es el ejemplo de una tercera cualidad indispensable para un autor que decida ser independiente: la versatilidad. Autor de tres novelas, El falso DaVinci, Después del bienestar y Ruido de lluvia; Tessainer participa con esta última en el concurso Indie 2018 convocado por Amazon.


Si un lector quiere comenzar a leer su obra, qué título sería el más apropiado.  

Francisco Tessainer, escritor -Bueno, supongo que, como siempre, lo último que escribes es aquello de lo que más orgulloso te sientes. Así que Ruido de lluvia es la última que he escrito. Es una novela que conjuga una trama de intriga con un tema candente: la violencia de género.

Sin embargo, de lo que he publicado, la novela que más aceptación ha tenido entre el público se titula El falso Da Vinci y el subtítulo es: ¿Y si hubiera sido la vida de Leonardo un fraude? Supongo que con título y subtítulo la trama queda explicada.



Desde Estados Unidos, la cifra en la que un autor reparte su tiempo es ya 60% promoción y 40% escritura. ¿Cuál es su proporción como autor?

Estoy de acuerdo con esa proporción. Lo cierto es que dedico más tiempo a promocionar mi obra que a escribirla. Aunque me fastidie decirlo, creo que para un autor independiente, darse a conocer es más importante que tener una producción extensa.

Aunque si soy sincero, en todo esto tengo un gran conflicto íntimo porque, en realidad, me gusta decirme a mí mismo que la verdadera razón por la que escribo es para escribir cada vez mejor, no para vender cada vez más. Y luego resulta que…

Qué opiniones o sugerencias hacen los lectores de sus novelas. 

En realidad, una de las pocas ventajas de ser un autor independiente es la libertad para elegir los temas sobre los que escribir. Así que no me he encontrado con ningún lector que me sugiriera temas o tramas. De hecho, creo que no me dejaría encasillar en eso que llaman autores de género. En mi caso, cuando escribo, lo hago porque un tema determinado me pica y escribir sobre ello es lo único que me alivia.
En cuanto a las opiniones de los lectores, hay de todo. Tengo comprobado que, de mis novelas, más o menos el 75% las valora muy bien o bien, un 20% regular o mal y luego están el 5% de envidiosos que las ponen a parir.



En la autoedición, qué significa ocuparse de todo lo que haría además del autor, el editor. 

Es una locura, la autoedición no es un trabajo, sino tres o cuatro. En mi caso he tenido la suerte de que me gusta la informática, así que no tuve demasiados problemas  para autoeditarme. De hecho, me hago mis propios Book-trailers de las novelas que publico.

En cuanto a las primeras opiniones/consejos sobre una novela recién salida del horno, yo lo que hago es utilizar a lectores cero y también a un par de profesionales (a los que pago de mi bolsillo) para pulir el texto.

Otro cantar es la venta. La verdad es que todavía no he conseguido adquirir ese desparpajo de los vendedores profesionales, pero supongo que con el tiempo lo conseguiré. 



En sus tramas hay una buena parte de documentación.

Sí, efectivamente, antes de ponerme a escribir sobre un tema recolecto toda la documentación que puedo sobre ello. Por suerte, internet es una fuente inagotable de información y basta con teclear en los buscadores para que aparezcan cientos de posibilidades.

A mí, en concreto, primero me gusta leer todo lo que otros novelistas hayan escrito sobre el tema que me interesa. Luego, cuando tengo más o menos perfilados los personajes, me dedico a buscar detalles sobre ellos y sobre los emplazamientos donde se desarrollará la historia. Por último, me gusta repasar el contexto histórico por si he metido la pata en algún detalle.

¿Lee otros autores autoeditados? ¿Qué otros autores hay que seguir y tener en cuenta?

Sí, leo de vez en cuando autores autoeditados y, en concreto, sobre todo hay dos que me gustan. Uno se llama Fernando García Mancha y la otra Miriam Beizama. De todas maneras, lo cierto es que dedico más tiempo de lectura a autores consagrados: Borges, Margherite Yourcenar, Sandor Marai, Antonio Muñoz Molina, Carmen Martín Gaite, Belén Gopegui…

Página WEB, Francisco Tessainer
Tessainer en Amazon
@tessainescritor


sábado, 21 de julio de 2018

Hay que saber escuchar para escribir poesía - Jorge García Torrego, poeta.

Maribel Orgaz -info@leerenmadrid.com
Jorge García Torrego, es poeta y en cierta forma, alguien singular no sólo por el apoyo constante a otros compañeros de oficio difundiendo sus poemas; también porque escribe sobre todo lo poético que acontece fuera del canon. Autor de Convivir poesía /Conbeber poesía El fenómeno poético de las jam sessions y la poesía oral en el Madrid del siglo XXI. publicado por Editorial Amargord, Torrego apunta a algunas paradojas sobre la poesía oral: que los libros de poesía apenas se vendan pero que se pague entrada por una poetry slam o una jam session o que desde el stablishments  se insista, dando de lado este fenómeno de la poesía en vivo, que es un género para pocos... Convivir poesía es lectura obligada por muchos motivos. Jorge García Torrego ha publicado también dos poemarios, Cercanías y Ojo y ventana. 

Si quiero ir a una jam session en Madrid, iría a...

Normalmente depende de qué estilo te gusta, qué franja de edad y qué día puedes ir. Un poco de todo. Si te tengo que decir un par, por acotar, yo te recomiendo las jams sessions del bar Aleatorio (C/Ruiz 7) y el Vergüenza Ajena (Galileo 56), pero también es cierto que parte del encanto de estos eventos literarios es que no sepas con seguridad quién va a ir a leer, por lo que nunca se tiene esa certeza.

Y a quién habría que ir a escuchar.

Hay que escuchar a mucha gente. Escuchar es la hostia y está muy infravalorado. Se piensa que escuchar es el tiempo necesario que tiene que pasar hasta que uno mismo pueda hablar/recitar/contar su milonga, y no, en la escucha empieza el pensamiento y la poesía propia, las conexiones de significados, eso está claro. Y después de este preámbulo, yo te recomiendo que vayas sí o sí a ver y escuchar a Ana Pérez Cañamares, Álvaro Guijarro, Óscar Aguado…pero hay muchos más.



Convivir poesía / Conbeber poesía  recorre una época de la poesía hablada, interpretada. ¿Qué ha cambiado?

Creo que hoy en día se ha seguido la dinámica que se refleja en el libro, por un lado, difusión presencial analógica en bares y por otro, presencia digital a través de videopoemas, redes sociales y blogs, que hoy en día están prácticamente muertos. Creo que la presencia exponencial que han tenido las RRSS en estos años ha afectado también a la visibilidad del poeta. Y digo afectado porque ha mermado el encuentro único que supone vivir un poema presencialmente en una jam frente a ver una story de Instagram. Creo que todo el mundo entiende esta analogía.


En tu libro dices: el contacto humano se ve apartado y relegado a segundo plano por su imposibilidad de comercialización. ¿Eso explicaría, por ejemplo, el  auge del teatro? Queremos ir a ver, más que nunca, gente real en tiempo real.

Yo creo que ahí está la paradoja. Creo que el hecho de que la presencia no se pueda exportar y compartir de manera no físico limita, por un lado, pero también hace que sea mucho más exclusivo y por tanto mucho más valioso. Para mí el teatro tiene una característica única de contacto entre espectador y actor que es muy difícil de describir: se trata de empatía, cercanía, compartir y ser cómplice. No creo que podamos hablar ahora mismo de un auge como tal del teatro, pero sí de una apreciación por lo inundados que estamos de estímulos digitales.


Dices, el RAP es parte de la experiencia de formación de un lector: entonces la lectura tendría un problema de término anquilosado. ¿Habría de considerarse leer bajo nuevas formas?

No, yo creo que son lenguajes complementarios pero no sustitutivos. Complementarios porque cualquier tipo de camino artístico alimenta la creación, la estimula, pero también creo que el mecanismo de leer, la relación texto-imaginario es única en la lectura y es un pilar de lo que podemos considerar <<ser humano>>. El lenguaje interpretable, con diversos niveles y registros, los tropos y figuras retóricas alimentan la comunicación y hacen más fértil nuestro cerebro. Leer debe ser siempre útil, y si la gente no está interesada por ello es porque hay otros muchos problemas previos de mucho más calado (medios de comunicación idiotizantes, educación destinada a mano de obra para maquinaria capitalista, precariedad en todos los ámbitos…).


Por qué no se transmiten las jam o las poetry slam en la televisión. ¿Tendría sentido, le aportaría algo?

Bueno, justo está pasando ahora con el fenómeno de César Brandon en un concurso de talentos. Entiendo tu punto de vista, que el formato, como funciona en teatros, salas y bares, se traslade a gran escala para que <<todo el mundo pueda acceder>>. Pero es que si todo el mundo puede acceder, habrá unos grandes intereses económicos que fagocitarán el significado del evento (por ejemplo, en el Poetry Slam Marc Kelly Smith, su fundador, siempre dice la frase <<The points are not the point>>, que quiere decir algo así como <<Los puntos no importan>>, más o menos y que lo echarán por tierra porque pasará a valer el juego del mercado (uno ganan, todos pierden).

El capitalismo se adapta. En cuanto ve que algo funciona, que puede sacarle rentabilidad, se enfoca en él y aplica todos sus mecanismos (publicidad, productoras híbridas en diferentes sectores comerciales, repetición constante) para potenciar esa nueva veta.


Jorge García Torrego
Editorial Baile de Sol

El muerto aún no muerto del todo se despierta en el tren,
en el metro,
en la puerta guillotina del trabajo,
y ya es demasiado tarde, ya está muerto,
pero aún.

¿En qué moneda de tu salario se esconde el plomo?
¿En que esquina de la oficina se cosen los mapas del expolio de tu sangre?

En la rutina duermen los valientes que fuiste,
ninguno levanta la voz,
tu futuro baja de temperatura y se deshace de tormentas,
y tú solo quieres buscar un buen sitio,
un pequeño espacio para dejar estos ladrillos que te
crecen en la espalda,
como flores muertas.

sábado, 14 de julio de 2018

Cuando suena un piano el tiempo se detiene - Alessandro Pierozzi, musico y bibliotecario.


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Alessandro Pierozzi acaba de publicar Los instrumentos musicales: música en el tiempo en Alianza Editorial. Pierozzi, músico y actual Subdirector de la Biblioteca Pública Luis Rosales ha tardado casi tres años en escribir este recorrido exprés, como él mismo lo denomina, desde la Antigüedad hasta el Renacimiento de los instrumentos sinfónicos: cuerda frotada (violín, viola, violonchelo, contrabajo), cuerda pulsada (arpa y guitarra) y cuerda percutida (piano), viento madera (flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón), viento metal (trompeta, trompa, trombón, tuba), viento con teclado (órgano) y finalmente percusión (timbales más pequeña percusión formada por unos veinte instrumentos con un pequeño análisis de los mismos). Pierozzi  añade que es en este período en donde se asientan los cimientos de los grandes instrumentos clásicos que se desarrollarán desde el Barroco en adelante.

Su calendario de presentaciones y encuentros, comenzó el 23 de abril, el Día del Libro, en la Quinta de Mahler, junto a Jorge de Persia, autor del libro La orquesta, en un encuentro moderado por el maestro José Ramón Encinar; posteriormente se produjo otro encuentro con los lectores en la sede de la SGAE, y las presentaciones continuarán el 3 de agosto en la Fundación Wenceslao Fernandez Florez en Cambre (A Coruña), el 17 de octubre en la Biblioteca Elena Fortún Retiro (Madrid), el 15 de noviembre en la Biblioteca Pedro Salinas Centro (Madrid) y el 29 de Noviembre en la Biblioteca Manuel Alvar (Madrid)

De entre todos los instrumentos musicales que ha recogido en el libro, cuál es su preferido.

Alessandro Pierozzi - Para hacer un libro de estas características hay que amar todos los instrumentos, pero, sobre todo, amar su música, su sonido, las emociones que expresan; han sido mis grandes acompañantes a lo largo de estos casi tres años. Y por tanto sería complicado ensalzar uno por encima de los demás, pero si tuviera que quedarme con uno, ese es el piano. Es el instrumento con el que he crecido desde pequeño, con el que me he forjado como músico y cada vez que suena un Nocturno de Chopin o un concierto para piano y orquesta de Rachmaninov el reloj del tiempo, de mi tiempo, se detiene en unas pausas que parecen eternas, como si el mundo girase alrededor de esas 88 teclas blancas y negras y  las notas salientes de ese artilugio me atraparan instante tras instante sin soltarme. Es una sensación tan intensa y, a la vez, tan inexplicable…¡es algo único!

A quién va dirigido Los Instrumentos Musicales. 

Durante el proceso de elaboración, en muchas ocasiones me apareció la duda de ¿estaré describiendo con claridad tal o cual instrumento?, ¿conseguiré plasmar con palabras algo tan complejo como un instrumento que emite sonidos y que los lectores lo entiendan? Un amigo violonchelista me dijo en una ocasión una frase que me dejó muy pensativo: El instrumento se toca y se escucha, no se lee. Así que pensando en esos lectores intenté universalizar lo más posible dicha audiencia, intentando con el propósito de llegar a todo tipo de público, aunque sabiendo de la dificultad que ello suponía: aficionados, profesionales, estudiantes… En este sentido me ayudó mucho la filosofía de la colección de música de Alianza Básica dentro de la que se enmarca el libro, creada por Alianza Editorial y que pretende llegar a un público amplio interesado en poder acceder a los temas más complejos de la música.
Al comentar este extremo con algunos compañeros y amigos músicos, ellos me comentaron que es muy complicado llegar y gustar a todo el mundo. Mi respuesta siempre fue: Lo sé, pero voy a intentarlo…¡espero haberlo conseguido!

La creación de un instrumento musical ¿es producto de una persona y su época?

Pienso que, en la mayoría de casos, la invención de los distintos instrumentos que hemos heredado de la tradición clásica-europea debe personalizarse en nombres concretos (inventores) que vivieron su  momento (Bartolomeo Cristofori–el piano– a principios del siglo XVIII, Adolphe Sax –el saxofón– en 1846, los pistones de Bluhmel y Stolzel –para los instrumentos de viento– en 1818…), pero no debemos desligar su resultado definitivo de una lógica evolución natural a través de los tiempos, llena de tradición, de intentos con diferentes materiales, de pruebas con distintos diseños, de éxitos y fracasos. Como comento en el libro: "Los instrumentos que tocamos, escuchamos y admiramos no son fruto ni de la actividad de un determinado pueblo primitivo ni de la genialidad, nacida de la noche a la mañana, de un inventor  o un constructor ni de la inspiración de un compositor o del capricho de los intérpretes. A lo largo de los siglos se han transmitido a través de los diferentes pueblos y culturas evolucionando y adaptándose a todo tipo de situaciones, factores y posibilidades…Muchos quedaron en los albores, otros marcaron un punto de inflexión y la mayoría siguieron su evolución natural”. Creo que esta idea está presente a lo largo de este viaje y así he intentado reflejarlo en cada uno de los capítulos.


¿Los instrumentos surgen para imitar los sonidos de la Naturaleza?

Estas teorías sobre el posible origen natural, mitológico o simbólico en el mundo del arte, en este caso en lo referente a los instrumentos musicales, según creencias, mitos o épocas, pienso que no acaban de asimilarse definitivamente en nuestra cultura occidental. En otras culturas como la africana, la andina o la china donde, por ejemplo, su cultura se basa en la esencia del hombre y en los elementos primarios de la vida y los instrumentos se clasifican según el material de construcción, son muchas las variantes simbólicas que se utilizan para explicar un determinado sonido o lenguaje. Me gustaría, en este caso, hablar más de música compuesta para el ámbito sinfónico e inspirada en mucho de los elementos de la Naturaleza utilizando para ello instrumentos como auténticos vehículos programáticos. El mar (La mer de Debussy), las aves (El canto de los pájaros de Pau Casals), los astros (Los planetas de Holst) son algunos de los ejemplos que han inspirado obras geniales y momentos  estelares protagonizados por los distintos instrumentos


La enseñanza musical en España necesita una gran mejora, desde su amor por la música, qué podemos hacer.

Las carencias musicales desde los primeros niveles educativos son patentes en España. Es una auténtica pena que el discurso se pierda por el camino porque los pocos elegidos que llegan a la cima demuestran ser grandes solistas internacionales, con un gran talento (Javier Perianes, Pablo Ferrandez, Ana Maria Valderrama…) y también son muchos los directores, conjuntos y orquestas españolas de gran valía que ocupan puestos de honor en el escalafón mundial. Si no se  incide y no se inculca en las primeras etapas de formación de un niño la pasión y la emoción por la música, es muy complicado luego exigir que haya un público educado y entendido en este bello arte.

Cuantas veces habremos oido la expresión me fascina, me encanta la música, pero no tengo ni idea. No pretendo con esto decir que todo el mundo tenga que aprender lenguaje musical, tocar un instrumento o escuchar una sinfonía al día (aunque lo aconsejo vivamente), pero sí debemos crear y facilitar la mejor de las sintonía con los oídos de la población para que comience a introducirse en las venas de la música y vivirla intensamente para que esta llegue de la mejor forma a los corazones de la gente.

En los últimos años se han ido aparcando las enseñanzas musicales y artísticas en la educación obligatoria en beneficio, por ejemplo, de un bilingüismo, en mi opinión, mal gestionado o de asignaturas más tecnológicas, muy necesarias en la sociedad actual pero no hasta el punto de convertirlas en excluyentes. Creo que debería abrirse un gran tiempo de reflexión y debate sobre esta materia porque haría mucho bien al desarrollo de esa tan “celebrada” sociedad del siglo XXI.

Cómo apreciar el koto desde el oído accidental o el piano desde el de un Murri de Australia. 

La música es un lenguaje universal y por ello es de todos. Cualquier persona en cualquier rincón del mundo sabe apreciar belleza, emoción, calidad. Y eso lo aporta, indudablemente, un instrumento musical.
Cuando escucho una trompeta tocada por mariachis en el folklore mexicano, o un bandoneón rioplatense o una guitarra portuguesa interpretando un fado se me ponen, literalmente, los pelos de punta. Soy de los que cree que la sensibilidad de los seres humanos está preparada para que estas sensaciones se repitan en las almas de millones y millones de personas.

En este sentido, un ejemplo que me parece muy interesante por su matiz de mestizaje es la música andalusí o arábigo-andaluza, interpretada por conjuntos, muchos de diferentes zonas de Marruecos como Tetuán, que mezclan instrumentos de tradición occidental como violines o violonchelos con guitarras españolas e instrumentos de tradición sufí como laudes o panderos. ¡Lo aconsejo vivamente!



jueves, 12 de julio de 2018

La bondad con el otro sería lo verdaderamente revolucionario - Remedios Zafra, escritora.

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Remedios Zafra es una de las pensadoras actuales más interesantes en lengua española sobre cultura contemporánea. Premio Anagrama de Ensayo por El entusiasmo, profesora universitaria y escritora; Zafra impartió ayer la que sería su última conferencia sobre este galardón y que aborda el trabajo creativo, Internet y precariedad en los Cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid que se celebran en San Lorenzo del Escorial durante todo el mes julio.

Zafra comenzó su presentación con una síntesis de su polémico ensayo, al que definió como "un completo tratado de lo que resulta inadecuado hablar, lo que tiene que ver con la desilusión, con trabajos que se han apropiado de los espacios de vida, de la autoexplotación, de una época que penaliza el tiempo de pensar, de un tiempo de ansiolíticos, de trabajadores siempre conectados y autoexplotados, de entusiasmo impostado que es una máscara para mantener un trabajo precario que camufla el conflicto de producir para el mercado".


"Carecemos de espacio público en la Red, todo pertenece a empresas privadas que reclaman continuamente imágenes personales de la gente y ahí compartimos no lo que vivimos si no lo que quiero que crean que he vivido. Son buenos tiempos para los ególatras. Y ese exceso de imágenes opera como una censura porque no se ve nada."

"Detrás de todo esto hay fuerzas increíblemente conservadoras. La injusticia normalizada ha inundado las pantallas" - alertó y cerró su charla con una propuesta: un mundo basado en la alianza y no en la competencia; en el que la economía y lo laboral son sólo una parte visible del problema. Necesitamos un uso de Internet de forma ética y creativa y no como domesticación".

"Necesitamos la concentración y la profundización, la imaginación y la fantasía que permiten no repetir el mismo mundo. Necesitamos buscar más justicia, un plural que cohesione. Una necesaria bondad con el otro sería verdaderamente revolucionaria. Un tu me importas".  


Remedios Zafra - WEB

lunes, 9 de julio de 2018

Como flores tropicales - Amor y luto, Anna Augustyniak - Instituto Polaco de Cultura y Amargord Ediciones.

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Hace unos días se presentó en español, en edición bilingüe, Amor y luto de la periodista, escritora y poeta polaca Anna Augustyniak. El acto se celebró en el Instituto Polaco de Cultura y además de la autora estuvieron presentes su traductora, Amelia Serraller Calvo, los editores, la poeta Ana Gorría y el periodista, Carlos García Santa-Cecilia.

"Es un libro de despedida a su madre. Un libro extraño. Conmovedor, difícil que refleja una historia de amor y despedida entre una madre y su hija", indica en la contraportada, Miguel de la Quintana el editor de Amargord. 

Este relato de una pérdida contiene también hermosos recuerdos: como flores tropicales, recuerda Anna Augustyniak en uno de sus textos, que su madre les decía a ella y a su hermana que eran.


"Una campana repicaba desde lo alto de una iglesia. Que remueva el cielo y la tierra. Que conmueva los ojos que han visto y los oídos, para que todos puedan oírlo. Despídete de nosotros mamá. Despídete, querida. Despídete, brama la campana. Retumba su canción sobre mamá, que se ha esfumado. Y conmueve al cielo. Y en la tierra, casi me arranca un sollozo".

Amor y luto
Anna Augustyniak
Edición Bilingüe polaco-español - Traducción, Amelia Serraller
Amargord Ediciones

viernes, 6 de julio de 2018

Hace falta más poesía en la calle - Marwan y su Ruta poética

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Ahora Madrid tiene una ruta Marwan, el poeta que durante semanas encabeza la lista de los autores más vendidos ha escrito en bares, peluquerías, cafeterías, taxis, librerías y teatros sus versos.

Nunca pudo ser.
Si tenías la seguridad
te faltaba la ocasión.
Si tenías la ocasión
te faltaba la seguridad.

Y su editorial, Planeta, propone a los lectores un recorrido por estos lugares en los barrios de Lavapiés, Malasaña y de las Letras para encontrarlos. Para concursar  -y facilitar la búsqueda- , hay tres hashtag: @Marwanmusica -  @edit_planeta -  #páginasdecristal .

Fotografiarse con estos poemas escritos en cristal y ser uno de los primeros admiradores en completar el recorrido tiene premio. Un lote de libros y un encuentro con este cantautor y poeta o emocionador, como él mismo se define.

Marwan ha comenzado también una nueva gira por Hispanoamérica para presentar su último libro, Los amores imparables.

Te beso y se hace viernes en mi boca. 




martes, 3 de julio de 2018

Las plantas y Javier Grijalbo - Flora de Madrid, autoedición.

Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com 
Este año muy lluvioso ha sido la felicidad de los aficionados a la botánica. Salir al campo a herborizar como haría un admirador de Rousseau es impensable hoy en día pero por suerte tenemos una alternativa mejor, fotografiar. Foto: Javier Azurmendi

De entre todos los manuales que podemos consultar para reconocer flores, juncos, espigas, arbustos, hierbas o cualquier cosa verde que brote del suelo; el editado por Javier Grijalbo merece una reseña especial.

Sólo organizar el orden de aparición de las plantas le llevó más de dos meses porque éste es uno de los primeros libros editados en español que abandona el tradicional orden de monocotiledóneas y dicotiledóneas para ajustarse al actual modelo APG III. En resumen, se ha abandonado una clasificación del XVIII para adoptar otra más arriesgada, o sea, moderna. (Para solicitar un ejemplar: javiergrijalbo@gmail.com ) 


"Vegetación y flora de Madrid es la ampliación de Vegetación y Flora de Madrid 2010, en lo referente a su apartado de flora, si bien contiene información novedosa: actualización de nombres científicos, clasificación de acuerdo con criterios filogenéticos, el doble de especies descritas, doble número de fotografías, mapas de distribución actualizados, láminas de familias botánicas", explica este naturalista y divulgador ambiental.

"De las 2.580 especies de plantas que viven en la Comunidad de Madrid se muestran fotografías de 1.419; es decir, de un 55% del total. Cada especie cuenta con una o varias fotografías (2451 fotos) para facilitar su reconocimiento. Claves de plantas y comparaciones mediante ilustraciones entre especies o grupos de plantas complicados aparecen distribuidas por el libro junto a las fotos correspondientes". (Para solicitar un ejemplar: javiergrijalbo@gmail.com ) 

Grijalbo no encontró quién quisiera publicar un manual de esta envergadura, así que decidió autoeditarlo, "no me ha importado porque así he actuado con total libertad y sin cortapisas de espacio ni de plazos que al final son contraproducentes".

Blog de Javier Grijalbo
(Para solicitar un ejemplar: javiergrijalbo@gmail.com )