Hoy lunes, a las 17.30h. tendremos en nuestra clase, en el ciclo que imparto, Una novela Una ciudad a la escritora María Pérez Herrero autora de Ni locas ni tontas. Editorial Espasa Calpe.
María Pérez se documentó exhaustivamente del Madrid de principios de siglo para su novela ambientada en el Lyceum Club, una agrupación de mujeres que a imitación de las sociedades inglesas, crearon un espacio en el que continuar la educación formal que recibieron, que era de enormes carencias en aquel tiempo.
Las mujeres del Lyceum organizaron charlas, debates y encuentros con otros pensadores, escritores y artistas. Hombres y mujeres que en su tiempo destacaron por sus obras publicadas, su aportación intelectual o su labor pionera en la renovación educativa o políticas sociales e incluso en el mundo de la empresa.
Al Lyceum Club pertenecieron Zenobia Camprubí y María de Maeztu, Victoria Kent, Clara Campoamor, Matilde Huici, Mª Teresa León, María de la O Lejárraga, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Maruja Mallo, Elena Fortún, Hildegart Rodríguez o Victorina Durán.
El Lyceum Club junto al Ateneo fueron parlamentos paralelos y probablamente, los lugares más singulares para intelectuales y artistas, en donde los de reconocida trayectoria recibieron y apoyaron a los más jóvenes provenientes de todas las capas sociales que surgieron gracias a las mejoras generales en las condiciones de vida y la progresiva extensión de la alfabetización.
Un legado diverso y cosmopolita, abierto a las vanguardias y a otros países, que fue exhaustivamente erradicado de la memoria colectiva por la dictadura franquista tras la catástrofe de la Guerra Civil.
El Madrid del cambio
María Pérez Herrero, escritora
UP Miguel Delibes
Alcobendas, Madrid
17.30h. Acceso libre
Sigue leyendo sobre otras clases impartidas en este ciclo.
21 de abril - El africano de J.M. Le Clezio y un poema de Orlando Mondragón.
En la reunión con la que cerramos trimestre, ponemos en común una obra autobiográfica del Premio Nobel francés, J.M. Le Clezio, El africano.
El africano es el padre del autor, un médico británico que ejerció durante casi treinta años en diferentes regiones de África. Le Clezio, su hermano y su madre se reunieron con él, tras la Segunda Guerra Mundial y el encuentro marcó un antes y un después en la vida del escritor.
Charlamos acerca de cómo el abandono por parte de Le Clezio de la tradición literaria francesa, inmersa en Sartre y Albert Camus, a finales de los años 70 supuso, al fin, una visibilidad para el público en general que sus novelas no habían tenido antes. La crítica considera muy interesante su obra antes de la publicación de Desierto y en cambio, para los lectores, surge un escritor renovado que logra un Premio Nobel por sus "aventuras poéticas y éxtasis sensual, explorador de una humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante".
El africano pertenece a esta segunda etapa e inaugura también un paso más en la voluntad de contar sin perseguir un estilo, sin la pesadumbre del existencialismo. La propia vida del autor, y especialmente su infancia, ocupan ahora un amplio espacio en sus últimos escritos.
Nos ha impresionado, coincidimos, las condiciones en las que el padre de Le Clezio ejerció la medicina sin medios en territorios enormes y lejos de todo y cómo una decisión, en un hombre cuyo origen humilde no le permitía elegir quizá otra rama de la medicina, especializarse en enfermedades tropicales le llevó a un cambio de vida radical. Leemos algunos párrafos sobre el colonialismo que alteran el ritmo de lo narrado siempre pausado, ¿están escritos bajo la indignación, la rabia o incluso la ira?
Admiramos cómo la madre de Le Clezio acompañó a su marido en su destino africano teniendo en cuenta que no vivían en las ciudades en donde se asentaron los colonizadores, y que en aquel tiempo África era un lugar de auxilio imposible si las circunstancias eran adversas.
A la reunión hemos llevado un ejemplar del Kempis que era, según explica el autor, la única lectura de su padre que no escuchaba la radio ni leía periódicos.
¿Cómo podía haber sido la adaptación a su jubilación, una vez que el gobierno decidió apartarlo de su puesto de trabajo? ¿Cómo habría sido su vida y su carácter si el padre de Le Clezio hubiera podido tener a su lado a su mujer y sus hijos en lugar de permanecer separado de ellos tantos años por la II Guerra Mundial?
Para finalizar, leemos un poema de Orlando Mondragón, Premio Loewe de Poesía 2021.
Desearía regalarle a mi padre
un hijo que no esté roto.
Un hijo
sin defectos de fábrica,
con piezas de repuesto para sus enojos,
hábil con los balones o las distancias.
Un hijo que pueda presentarles
una muchacha hermosa en la cena,
sin esta cruz de soledades en la espalda.
Un hijo pared
en el que pueda apoyarse sin miedo.
Un hijo bonsái
que crezca bajo su sombra.
Un hijo gato que no pierda el camino a casa.
Un hijo con todos los ladrillos que planeaste, papá.
No este hijo de papel,
no este hijo de vidrio
que se corta con sus propios bordes.
6 de abril - Los crisantemos de John Steinbeck y Las lunas de Júpiter de Alice Munro. Un poema de Wislawa Szymborska.
En nuestra reunión anterior a las vacaciones de Semana Santa leemos leemos dos cuentos de los Premios Nobel de Literatura, John Steinbeck y la escritora canadiense, Alice Munro.
Nuestro preferido, casi para la mayoría, es Los crisantemos porque el de Alice Munro, La lunas de Júpiter quizá tenga exceso de temas o parece dispersarse y ramificarse en las relaciones de la protagonista, una escritora de mediana edad, con sus hijas y su padre, hospitalizado por un problema de corazón. También comentamos que nos produce perplejidad la sensación de frialdad con la que parecen desenvolverse las relaciones familiares en su narración. ¿Es frialdad o una forma de protección ante las desgracias para no derrumbarse? La contención en las muestras de cariño ante el padre operado a vida o muerte y una hija quizá drogadicta que no quiere tener contacto con su madre, ¿implican menos amor?
Leemos los párrafos en los que se refiere a cómo los padres no deben inmiscuirse en la vida de los hijos y especulamos sobre cuál debe ser el límite entre preocuparse, preguntar y juzgar.
También reflexionamos sobre la habilidad de Alice Munro para detectar en la vida cotidiana señales de la vida emocional de la gente. Una lluvia constante y monótona que parece replicar el hastío de las personas sobre las que cae de manera persistente.
Sobre Los crisantemos discrepamos acerca de si la protagonista, que vive en un rancho con un marido atento y parece que con una vida con las necesidades cubiertas, tiene motivos para ser tan infeliz, ¿lo es realmente? Ese buhonero que llega a su finca representa la libertad o quizá una fantasía de libertad que muy pronto para ella, se torna en imposible. El buhonero además está sucio y casi en la indigencia, la toma el pelo con las flores y parece que al igual que su marido no tiene en cuenta que ella podría vivir también itinerante. Irse con otro hombre, quizá quiera decir Steinbeck, no es la solución, incluso puede ser aún peor bajo su aparente oportunidad de apoyarse en él para romper las cadenas que ella cree indestructibles.
Finalmente, acaba llorando y sintiéndose débil y vieja. Proyectamos nuestra conversación sobre el destino de las mujeres que no podían escapar de situaciones que aún pareciendo, en principio, satisfactorias, a ellas no se lo parecía en absoluto quizá porque no las habían elegido o no tenían otras o no eran capaces de adaptarse y vivirlas con aceptación e intentando sacar todo lo positivo que hay en ellas. Nuestra protagonista querría cultivar manzanas en lugar de flores, querría hacer algo productivo. ¿Entonces, su tarea en la granja no tiene valor si sólo cuida de sus flores y su casa?
Cerramos nuestro club de lectura con un poema de la también Premio Nobel polaca, Wislawa Szymborska.
No lectura - Wislawa Szymborska
No lectura
A las obras de Proust
no les añaden en la librería un mando a distancia,
no podemos cambiar
a un partido de fútbol
o a un concurso donde ganar un volvo.
Vivimos más,
pero menos precisos
y con frases cortas.
Viajamos más rápido, más a menudo, más lejos,
aunque en lugar de recuerdos volvemos con fotos.
Aquí yo con un tío.
Aquel creo que es mi ex.
Aquí todos en pelotas,
así que seguramente es una playa.
Siete tomos: piedad.
¿No se podría resumir, abreviar,
o mejor mostrar en imágenes todo eso?
Una vez pasaron una serie que se titulaba La muñeca
pero mi cuñada dice que era de otro que también empezaba por P.
Además, seamos sinceros, quién es ese.
Al parecer escribió en la cama un montón de años.
Página tras página,
a una velocidad limitada.
Y nosotros con la quinta puesta
y — toquemos madera — saludables.
24 de marzo. La vida del pintor viajero, César Aira y un poema de Ángel González.
En el grupo de tarde de nuestro club de lectura, leemos una de las obras emblemáticas del escritor argentino César Aira, La vida del pintor viajero que narra las vicisitudes del pintor J.M. Rugendas y el también pintor Robert Krause durante su expedición por las inmensidades de la Pampa en el siglo XIX.
Charlamos acerca de lo que una narración tan pequeña en extensión contiene: teorías del carácter como la de la compensación, sobre cómo reflejar fielmente la fisionomía de un paisaje, la importancia del gran explorador Humboldt en impregnar de una nueva mirada las ciencias de la tierra que, podría decirse, comenzaría con él; las luchas entre colonos e indios, los grandes paisajes que se llevan toda una vida para ser recorridos, la articulación entre el talento de un dibujante y la pluma de un gran prosista como fue Krause, la posibilidad de que las dificultades de pintar al aire libre y los efectos de la medicación que hubo de tomar por su herida en el rostro, cambiaran las habilidades pictóricas de Rugendas y le convirtieran en un precursor del impresionismo.
La lectura, coincidimos, ha costado un esfuerzo y algunos de los asistentes la han abandonado y no han podido terminar el libro.
Lo más significativo, creemos, de esta narración son los paisajes y en esto Aira transmite con su escritura una naturaleza que parece empequeñecer cualquier medida de tiempo humano: carretas que tardan meses en pequeños recorridos, montañas intransitables que se llevan el esfuerzo de varios años para ser apenas dibujadas.
Nos preguntamos acerca de la ironía con la que Aira describe los malones, los ataques de pillaje, ridiculizando comportamientos en los episodios de violencia que parecen estallar periódicamente en torno a las haciendas argentinas.
Hacemos referencia al impacto que tuvo esta narración al publicarse que ha llevado a reconsiderar el lugar de Rugendas en la historia de la pintura o la correspondencia que mantuvo con una mujer culta y adelantada a su tiempo, Carmen Arriagada.
Cerramos nuestra sesión con un poema de Ángel González.
Muerte en el olvido, Ángel González
Muerte en el olvido
–
Yo sé que existo
porque tu me imaginas.
Soy alto porque tu me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
oscuro, torpe, malo
el que la habita.
10 de marzo - Cuentos de J.R. Ribeyro y Pedro G. Valderrama- Poemas de Darío Jaramillo.
Nuestra primera reunión del mes de marzo en el grupo de tarde del Club de Lectura comienza dedicada a la literatura hispanoamericana con dos cuentos emblemáticos.
El primero de ellos, del diplomático y ministro colombianos Pedro Gómez Valderrama esta basado en un relato bíblico, Eliezer y Rebeca. Gómez Valderrama fue uno de los codirectores de la revista Mito en la que escribió, por ejemplo Gabriel García Márquez. Comentamos que que con apenas diez años de diferencia, Gómez Valderrama representa, por así decir, el siglo XIX, un siglo antes de creación literaria, mientras que García Márquez supone la consolidación de una narrativa propia, del siglo XX, mezcla de influjos europeos y temas como el indigenismo o la mirada social ausente en la generación de escritores anterior a él. Leemos en primer lugar, el relato bíblico y después comparamos con nuestro cuento qué ha, por así decir, recogido el autor a su versión: el pequeño gesto de Rebeca de cubrirse el rostro con el velo al ver a su futuro marido, su timidez o pudor a pesar de que en el cuento de Valderrama ha sido amante del siervo de Abraham encargado de recogerla de su familia para llevarla ante el hijo de su señor.
Charlamos acerca del romanticismo que impregna nuestro cuento y la habilidad para poner en antecedente a cualquier lector que quizá ni siquiera conoce la Biblia y es ajeno a las referencias del texto.
Continuamos nuestra reunión con Sólo para fumadores y El banquete del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro que es ya reconocido como uno de los mejores cuentistas en lengua española.
Sólo para fumadores es el relato autobiográfico, un género al que lo expertos conceden a Ribeyro la inauguración en Hispanoamérica, de la adicción al tabaco que le llevó prematuramente a la muerte. En nuestra reunión hay fumadores y exfumadores que reconocen algunas de las situaciones que plantea Ribeyro, lugares de trabajo llenos de humo, marcas de tabaco, etc. También se plantea si la escritura de diarios tendría el equivalente, ya que los filólogos achacan a la cultura protestante el hábito del imperativo religioso del autoexamen a través de la escritura de un diario, a los místicos de la cultura católica. Por ejemplo,Santa Teresa de Jesús.
Leemos algunas líneas de Sólo para fumadoresescritas con sentido del humor a pesar de que lo narrado es, nos parece, terrible. Ribeyro huye de caer en el victimismo o hacer una defensa de la libertad en una adicción que se entrelaza con su creación literaria de tal manera que cuando deja de fumar no puede escribir y entonces, toma la decisión de escribir, de tener una muerte antes de su hora con tal de no dejar el cigarrillo.
Cerramos nuestra sesión con El banquete, un cambio de registro y representativo del humor benevolente de Ribeyro con un matrimonio que busca mejorar su posición social a través de su parentesco con el presidente de su país.
Para finalizar leemos dos poemas del poeta colombiano Darío Jaramillo del que nos gusta el primero de ellos más que el segundo.
Podría perfectamente suprimirte de mi vida, no contestar tus llamadas, no abrirte la puerta de la casa, no pensarte,, no desearte, no buscarte en ningún lugar común y no volver a verte, circular por calles por donde sé que no pasas, eliminar de mi memoria cada instante que hemos compartido, cada recuerdo de tu recuerdo, olvidar tu cara hasta ser capaz de no reconocerte, responder con evasivas cuando me pregunten por ti, y hacer como si no hubieras existido nunca, Pero te amo.
------------------
Atolondrado y confuso,
demasiado lleno de ruidos,
sin centro ni reposo,
desconectado del otro lado de la piel,
aturdido por el interminable crujir de este corazón,
– tierra cuarteada, ceniza gris en el pecho –,
así pasan estas noches de calor y duermevela,
estas noches en que no estoy contigo.
24 de febrero - Cuentos género negro, George Simenon, Patricia Highsmith, Ernest Hemingway.
Cerramos el mes de febrero de nuestro grupo de tarde del club de lectura con cuatro relatos de tres autores muy diferentes. Los asesinos del Premio Nobel de literatura Ernest Hemingway, La pista del pelirrojo de George Simenon y dos cuentos de Patricia Highsmith, Un objeto de cama transportable y el emblemático, La tortuga.
De todos ellos, coincidimos en que Los asesinos es el que menos nos ha interesado e incluso nos ha parecido difícil seguir el ritmo que imponen los diálogos, tan lacónicos que hay que volver sobre el texto para seguir bien la trama. Nos planteamos si es debido a que Hemingway es probable que incursionara en el género negro sin más intención que una prueba de escritura porque sus intereses literarios no eran los de escribir sobre el crimen.
Charlamos acerca de si la protagonista de Un objeto de cama transportable, una mujer que desde los 16 años va de amante en amante con la única idea de pasar noches en hoteles y viajar por todo el mundo, es digna de compasión, y a la par poco inteligente para poder acabar bien llevando esta vida. Nos impresiona la frialdad con la que Highsmith la despacha, lo que incrementa nuestro horror como lectores.
Aunque el cuento de Simenon sobre un hombre casado, a punto de ser padre, al que una mujer en un bar invita a su casa y tras la que se va sin pensar que es una situación cuanto menos extraña, nos parece interesante y bien construido, no es el que más nos ha gustado. Creemos que Simenon oculta demasiado al lector para que pueda tomar esta narración como un cuento clásico de novela de detectives, en el que se nos desafía con pistas falsas y verdaderas, a veces sólo con insinuaciones, a reconocerqué ocurre de verdad antes del final.
Finalmente, estamos de acuerdo en que nuestra narración favorita es La tortuga. Enumeramos los detalles reales que la autora ha llevado a este texto que se considera, según los expertos, una proyección de la relación destructiva que Highsmith tuvo siempre con su madre, "de la que nunca logró escapar" hasta que ésta falleció. Nos preguntamos si ha cambiado nuestra opinión al saber esta circunstancia, también destacamos la habilidad de Highsmith al llevar al lector a plantearse si el asesinato de la madre no es la consecuencia inevitable de someter a su propio hijo a una infancia de humillaciones y abusos psicológicos y emocionales.
Para finalizar leemos un poema de Astrid Hjertenaes Andersen,Noruega, 1915-1985.
Caballos bajo la lluvia
Cuando mi mente está llena de sueños,
más oscuros, más remotos
que lo que puede explicar mi pensamiento,
más salvajes, más ardientes
que lo que puede comprender mi corazón,
quiero sólo quedarme bajo la lluvia
como los caballos permanecen bajo la lluvia
en una llanura extensa y jugosa
entre pesadas montañas, como las de aquí.
Estar inmóvil y sentir que el cuerpo mama
este frescor, esta fuerza, esta humedad,
que en torrentes impetuosos me chorrea
por la cara, el pelo y las manos.
Parecerme al bosque que mama,
como un niño, los pechos del cielo.
Parecerme a la planicie, desbordante de dulzura,
palpitante de píos deseos.
Como están los caballos bajo la lluvia
inclinados, con los flancos mojados,
dejando que el olor a tierra y humedad
les recorra con fuerza y dulzura la mente,
y dejar que caiga la llovizna del cielo,
hasta que el pensamiento libre ya de fiebre
lleve los sueños a la claridad
en una calma resistente y silenciosa.
10 de febrero - Cuentos policíacos, Arthur Conan Doyle y Emilia Pardo Bazán.
El mes de febrero lo hemos dedicado a la novela negra y como tenemos dos reuniones al mes, la primera de ella la dedicamos a los orígenes de este género con dos cuentos emblemáticos, La banda de los lunares de Arthur Conan Doyle y La gota de sangre de Emilia Pardo Bazán.
Son estilos muy diferentes y en nuestro grupo, a unos lectores les ha divertido más el primero, el del famosísimo detective Sherlock Holmes del que su autor estaba convencido que eclipsaría toda su obra como así ha sido. Su gran mérito es que inauguró la escuela de la novela inglesa de detectives por la que después transitó, por ejemplo, Agatha Christie.
Nos ha llamado la atención de esta aventura de Sherlock Holmes, la ingenuidad por así decir, de la trama y de la resolución de un caso de asesinato y también la suave ironía inglesa que impregna toda la obra.
Reparamos en cómo intenta confundir al lector con pistas falsas a lo largo del texto, algunos tópicos como la damisela en apuros y lo intrincado de la resolución del caso que incluye víboras, animales exóticos y doctores que ejercen mal su oficio y un Watson muy fuerte que es capaz de doblar atizadores de chimenea.
El segundo de nuestros cuentos, La gota de sangre da pie a hablar de la vida extraordinaria de Emilia Pardo Bazán, una autora muy prolífica que se dio cuenta muy rápidamente, ya que era una gran lectora en varios idiomas, del nuevo género que se abría paso en la literatura. Creó un detective, Selva, con la idea de continuar una serie entera aunque parece que todo quedó en este texto y una novela posterior que no ha sido publicada hasta fecha reciente.
De La gota de sangre nos gusta la ambientación, en el Madrid del siglo XIX, y cómo el texto plantea en aquel tiempo, la situación diferente de los privilegiados a la hora de aplicar la ley. El protagonista trata de manera displicente a la policía y les pide, y obtiene, dos días para resolver el caso cuando él mismo es sospechoso. Es cierto que el asesino iría a la cárcel pero es tan deshonroso para su nombre que prefiere suicidarse.
Nos preguntamos si este dramatismo sería posible en Conan Doyle y creemos que muy probablemente no. El tono divertido y con toques de humor de La banda de lunares no parece que pudiera desembocar en un final semejante. En las dos narraciones, los asesinos mueren, en las dos son de clase privilegiada para el contexto de la época pero la muerte del mal doctor inglés no es un tiro en la sien en medio de la calle.
En nuestra reflexión acerca del concepto del honor establecemos comparaciones con los hombres de negocio que hoy en día sólo cuando se ha hecho pública su, por así decir, estafa económica han tomado la decisión de acabar con su vida. ¿Es comparable? ¿La honorabilidad que refleja Emilia Pardo Bazán se ha perdido por completo en nuestros días? ¿Es un concepto decimonónico, una herencia en determinados individuos de un pasado nobiliario?
Para finalizar, leemos un poema deMinnie Bruce Pratt
Codos
Cúbrete los brazos.
No dejes que tus codos
se vean.
Eso es lo que mis vecinos
allá en Alabama dicen
Minnie Bruce Pratt
Nacida en Alabama, 1946. Profesora y Poeta.
a sus hijas
para que ningún codo
relleno o delgado
moreno o rosado
incite a otros
a la pasión.
Pero si pensara
que mis flacos, bicolores
codos fueran a atraerte
si pensara
que mis enjutos, huesudos
codos pudieran retenerte
agitaría los brazos
como un pollo
como un pavo real
como una gallina de guinea
cuando volviera a verte
tesoro
me subiría
las mangas y
pecaría
pecaría
pecaría.
27 de enero - Cuentos de Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura en 1991
El grupo en horario de tarde del Club de Lectura Parque Conde de Orgaz comienza también nueva temporada con la lectura de tres cuentos, uno de ellos considerado emblemático, de la Premio Nobel de Literatura Nadine Gordimer. El motivo de elegir esta autora es que nos sirva para hablar sobre los Nobel y África ya que el año pasado fue premiado el también africano, Abdulrazak Gurnah.
Se da la circunstancia de que Gordimer es la única mujer africana distinguida con el Premio Nobel de Literatura.
Comenzamos nuestra reunión presentándonos y comentando cuál es el último libro que hemos leído que nos haya gustado, cómo transcurrirán nuestras reuniones, su periodicidad y los temas que abordaremos. También que cerraremos cada encuentro con la lectura de un poema porque la poesía enseña, quizá mejor que ningún otro género literario, la precisión de las palabras.
Los cuentos elegidos son tres y todos ellos escritos en la década que se considera, según los especialistas, la mejor de Gordimer, la década de los 80: El mejor safari, Érase una vez y Un hallazgo.
Del primer cuento, El mejor safari, tenemos opiniones diferentes acerca de si la autora, al usar a una niña como protagonista, no ha escrito un texto quizá demasiado infantil que no transmite la emoción adecuada de una situación dramática. La huida de una familia compuesta por los abuelos y tres niños pequeños, que poco a poco sufren enormes penalidades entre animales salvajes, junto a los otros habitantes del pueblo.
Tenemos diferentes matices sobre el logro de este recurso aunque coincidimos en que hemos imaginado, antes de saberlo al final, la edad de la niña lo que significa el acierto de Nadine Gordimer en dar voz apropiada a un personaje infantil.
Nos cautiva la fortaleza de la abuela, cómo es capaz de sacar adelante a los niños, su fortaleza física y mental que no se intimida ante las situaciones más trágicas y el trabajo físico más penoso.
El segundo cuento, Érase una vez, suscita un debate sobre los límites en la protección de nuestra seguridad y nuestra vida cotidiana y establecemos comparaciones con la situación actual, cuando quizá por miedo a ser dañados, clausuramos nuestra propia vida. En una última aportación, también nos preguntamos si sería posible extender la reflexión a la que nos lleva este relato sobre, por ejemplo, el enamoramiento, ¿para no sufrir un posible desengaño es mejor no abrirse a otra persona? ¿qué balance podemos hacer entre arriesgarnos y el no hacerlo?
Un hallazgo nos ha divertido como parece que era la intención de la autora que ha reflejado muy bien, el ambiente de la playa y cómo un hombre contempla jóvenes madres que van y vienen con sus niños, el oleaje y ese sopor que el tiempo cálido y el ambiente marino provoca en todos nosotros. El final, irónico, nos parece un buen cierre a este relato, en el que el hallazgo es más bien, encontrar por fin una nueva pareja.
Para finalizar, leemos un poema de la traductora y poetisa de origen armenio, Diana Der Hovanessian
Cuando tu padre muere, dicen los irlandeses,
pierdes el paraguas que te protege del mal tiempo,
21 de abril - El africano de J.M. Le Clezio y un poema de Orlando Mondragón.
Cerramos nuestro trimestre de lecturas con un libro autobiográfico del
Premio Nobel francés, J.M. Le Clezio, El africano.
Esta obra trata del padre del escritor que fue médico en África durante
más de dos décadas y fue escrita al margen de toda la producción
novelística de Le Clezio. Los recuerdos sobre su padre marcaron una tercera etapa, por así decir, en su
escritura. Desde El Africano, Le Clezio ha publicado otros textos de contenido
autobiográfico.
Durante nuestra reunión, abordamos algunos de los temas que propone la
narración: el colonialismo en África, el ejercicio de la medicina entre
carencias de todo tipo, desde antibióticos a medicamentos más allá de un
botiquín básico por no decir reducidísimo; y la rígida educación paterna de aquel tiempo. Le Clezio conoció a su padre a los 8 años y tanto él como su hermano se
habían criado en un ambiente de cariño y caprichos entre abuelos, tíos y una madre
que era "el encanto y la dulzura".
Leemos algunos párrafos que describen la belleza del paisaje africano y especialmente las descripciones de una infancia de libertad corriendo
entre la hierba y disfrutando de una vida diferente a la Francia fría y triste que habian dejado atrás y que estaba sumida en la
posguerra.
¿Tiene el padre pocos amigos en África, indica algo de su carácter? ¿Fueron
consecuencias esperables de alguien que rechazó a su propia cultura y sociedad? ¿Cómo fue su vuelta a Francia, una vez jubilado y
cómo pudo haber sido? ¿Se comportaba con sus hijos con la dura disciplina
propia de un hombre de su tiempo o puede afirmarse que fue excesiva?
Charlamos acerca de cómo el autor intenta
comprender a su padre, a un hombre aún joven, separado por la guerra de su familia, que acaba incluso
físicamente destrozado y anímicamente amargado en un continente y una cultura, en años de incertidumbre, intentado llevar a cabo una tarea enorme sin recursos.
Para finalizar leemos un poema de Orlando Mondragón, Premio Loewe de Poesía
2021.
Desearía
regalarle a mi padre
un
hijo que no esté roto.
Un
hijo
sin
defectos de fábrica,
con
piezas de repuesto para sus enojos,
hábil
con los balones o las distancias.
Un
hijo que pueda presentarles
una
muchacha hermosa en la cena,
sin
esta cruz de soledades en la espalda.
Un
hijo pared
en
el que pueda apoyarse sin miedo.
Un
hijo bonsái
que
crezca bajo su sombra.
Un
hijo gato que no pierda el camino a casa.
Un
hijo con todos los ladrillos que planeaste, papá.
No
este hijo de papel,
no
este hijo de vidrio
que se corta con sus
propios bordes.
6 de abril - Los crisantemos de John Steinbeck y Las lunas de Júpiter de Alice Munro.Un poema de Wislawa Szymborska
En nuestra primera reunión del mes de abril leemos dos cuentos de los Premios Nobel de Literatura, John Steinbeck y la canadiense, Alice Munro.
Los crisantemos narra la vida sin otra ocupación ni horizonte de una mujer de mediana edad en la América rural que plantar flores y vivir al margen de toda decisión en la granja que gestiona su marido.
Nos preguntamos acerca de cuántas mujeres de talento y gran energía no han podido desarrollar todas sus capacidades porque lo único que se esperaba de ellas era que cuidaran de su jardín. ¿Esto puede afirmarse también de otras personas que no tienen la oportunidad quizá por nacer en la pobreza o con pocos recursos?
Nuestra protagonista estaría muy orgullosa de ocuparse de los manzanos de la finca pero su marido desecha muy pronto la idea. Su frustración se pone de relieve cuando un buhonero llega a la casa y ella fantasea con deambular por los caminos como hace él y con una vida en libertad sin un futuro cerrado como es el suyo.
Steinbeck está, coincidimos, del lado de ella por quien el lector siente compasión. Su marido es atento y viven, según parece, sin problemas económicos pero es la falta de opciones lo que ella sufre.
Nuestro segundo cuento, Las lunas de Júpiter de Alice Munro contiene algunas de las características habituales en sus narraciones: el foco sobre las relaciones familiares y los vaivenes del corazón, las relaciones entre hijos y padres, los orígenes rurales, los matrimonios anodinos que sumen a la gente en la desesperanza.
¿Es fría la escritura de Alice Munro?, nos preguntamos en un determinado momento o dice lo que a veces pensamos de nuestras personas cercanas y que sería mejor callar: los rasgos que no nos gustan, la crítica a algunos de sus comportamientos. Es un debate interesante que nos conduce a cómo lo vivido en las familias nos marca en nuestra vida, la preferencia de unos hijos sobre otros.
Leemos en voz alta algunos párrafos en los que Alice Munro desarrolla toda su capacidad de escritura: los objetos físicos dan paso a narrar una situación emocional y a veces, testimonian toda una vida.
Para finalizar leemos un poema de la Premio Nobel polaca, Wislawa Szymborska.
No lectura
A las obras de Proust
no les añaden en la librería un mando a distancia,
no podemos cambiar
a un partido de fútbol
o a un concurso donde ganar un volvo.
Vivimos más,
pero menos precisos
y con frases cortas.
Viajamos más rápido, más a menudo, más lejos,
aunque en lugar de recuerdos volvemos con fotos.
Aquí yo con un tío.
Aquel creo que es mi ex.
Aquí todos en pelotas,
así que seguramente es una playa.
Siete tomos: piedad.
¿No se podría resumir, abreviar,
o mejor mostrar en imágenes todo eso?
Una vez pasaron una serie que se titulaba La muñeca
pero mi cuñada dice que era de otro que también empezaba por P.
Además, seamos sinceros, quién es ese.
Al parecer escribió en la cama un montón de años.
Página tras página,
a una velocidad limitada.
Y nosotros con la quinta puesta
y — toquemos madera — saludables.
24 marzo- La vida del pintor viajero, César Aira y un poema de Ángel González.
En nuestra última reunión del mes de marzo, leemos una novela de César Aira, La vida del pintor viajero. Una de las mas apreciada de toda su obra que ya alcanza los 100 títulos.
Aira rescató, por así decir, para el público en general, al pintor alemán Johann Moritz Rugendas con esta narración y le ha dado una popularidad que no tenía antes de que él publicara su novela. Se da el caso de que, incluso la académica francesa Lucile Magnin realizó una tesis doctoral sobre Rugendas después de leer este texto y recorrió buena parte de su viaje en los Andres para conocer mejor el itinerario del pintor y su compañero, también pintor, Robert Krause.
En general, coincidimos, Aira ha conseguido transmitirnos la magnitud de una empresa que nos parece, a día de hoy, con nuestra tecnología que nos facilita tanto nuestro día a día, de gran arrojo. J.M. Rugendas y su ayudante, Robert Krause viajaron por varios países de Hispanoamérica para reflejar sus paisajes bajo el impacto de las ideas del naturalista y explorador, Alexander von Humboldt.
Charlamos acerca de que esta novela invita a viajar a Argentina para conocer de primera mano los lugares que Rugendas reflejó en su pintura y que tan bien han sido descritos por César Aira en toda su inmensidad y salvaje belleza. Leemos en voz alta algunos párrafos casi poéticos, de gran lirismo y en especial, el impacto que nos ha causado la descripción del accidente de Rugendas que enganchado en el estribo del caballo es arrastrado por el suelo, lo que le provocará grandes heridas en el rostro.
Comparamos los datos que según Magnin son reflejados con total fidelidad por Aira y también los que ella afirma pueden ser imaginación del escritor: la insinuación de la amistad entre ambos pintores o que la medicación que hubo de tomar para mitigar sus dolores atroces tras el accidente fue lo que hizo de Rugendas un pintor adelantado en casi 50 años al impresionismo e incluso precursor de Cezanne.
Aira propone al lector que las limitaciones de dibujar al aire libre, el estar siempre cabalgando, y los delirios de los calmantes fueron determinantes para su cambio en la manera de pintar.
Para finalizar leemos un poema de Ángel González
Muerte en el olvido
–
Yo sé que existo
porque tu me imaginas.
Soy alto porque tu me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
oscuro, torpe, malo
el que la habita.
10 de marzo - Cuentos de J.R. Ribeyro y Pedro G. Valderrama- Dos poemas de Darío Jaramillo. 24 de marzo -
En nuestra primera reunión del mes de marzo leemos dos cuentos de dos autores hispanoamericanos, el peruano Julio Ramón Ribeyro y el colombiano Pedro G. Valderrama.
Abrimos nuestra sesión con Eliezer y Rebeca el cuento del diplomático y posteriormente, ministro colombiano Pedro Gómez Valderrama, muy querido en su país ya que llevó a cabo la reforma de la universidad con una nueva legislación. Eliezer y Rebeca se basa en un capítulo del Génesis que primero leemos para después comparar cómo a partir del encargo de Abraham a su siervo, buscar una mujer que no fuera cananea en otra región para casarla con su hijo; Gómez Valderrama elabora su propia narración con los mismos personajes.
Nos fijamos en qué ha respetado el autor de la cita bíblica y en qué momento ha fabulado un destino diferente para Rebeca y el siervo. De un texto elaborado hace miles de años a otro construido en el siglo XX que nos lleva a charlar sobre las fuentes de inspiración de los escritores, del amor romántico y de otras formas que en otras culturas creen mejores para que una pareja forme una familia.
Sólo para fumadores y El banquete son comentados en nuestra segunda parte de la reunión. Ambos son muy diferentes y dan una idea de la variedad de registro de Ribeyro. El primero de ellos es autobiográfico y quizá por eso nos impresiona aún más la honestidad y lucidez con la que un fumador relata su vida de adicción que le lleva, tras varias operaciones y hospitalizaciones, a la muerte prematura.
Leemos algunos detalles humorísticos del texto y varios asistentes que también han sido fumadores coinciden en que muchas de las reflexiones y situaciones que plantea el autor son las mismas que ellos vivieron. Los intentos de dejar el tabaco, fumar como elemento de socialización que muy pronto se vuelve una tiranía de la que se intenta escapar, la necesidad de tener siempre varias cajetillas de tabaco a disposición o el momento en el que decidieron abandonar el tabaco y liberarse.
También reconocemos algunas de las más de diez marcas de tabaco que Ribeyro dice haber fumado a lo largo de su vida, incluido tabaco de picadura muy barato o lleno de impurezas.
Para finalizar leemos un poema de Darío Jaramillo que fue invitado a la última edición de la Feria del Libro de Madrid y que está considerado uno de los mejores poetas colombianos vivos.
Podría perfectamente suprimirte de mi vida, no contestar tus llamadas, no abrirte la puerta de la casa, no pensarte,, no desearte, no buscarte en ningún lugar común y no volver a verte, circular por calles por donde sé que no pasas, eliminar de mi memoria cada instante que hemos compartido, cada recuerdo de tu recuerdo, olvidar tu cara hasta ser capaz de no reconocerte, responder con evasivas cuando me pregunten por ti, y hacer como si no hubieras existido nunca, Pero te amo.
------------------
Atolondrado y confuso,
demasiado lleno de ruidos,
sin centro ni reposo,
desconectado del otro lado de la piel,
aturdido por el interminable crujir de este corazón,
– tierra cuarteada, ceniza gris en el pecho –,
así pasan estas noches de calor y duermevela,
estas noches en que no estoy contigo.
24 de febrero - Cuentos género negro, George Simenon, Patricia Highsmith, Ernest Hemingway.
En nuestra última reunión de este mes de febrero leemos cuatro cuentos de diferentes autores.
Los asesinos de Ernest Hemingway que ha sido llevado cuatro veces al cine y que en general, no ha sido nuestro cuento favorito aunque nos da pie a hablar de la incursión en el género negro y policial de autores que quizá, como fue su caso, lo hicieron porque tenían un mercado que pagaba muy bien este tipo de narrativa. Hemingway cobró al equivalente en nuestros días de unos 3.000 dólares por este cuento basado en la técnica del dato escondido. Nos preguntamos durante la reunión cuál es la causa de que dos sicarios quieran matar a un boxeador y coincidimos en que los diálogos son de gran eficacia, muy bien construidos que llevan el peso de la trama porque, puede decirse, no hay apenas descripciones.
La pista del pelirrojo de George Simenon, nuestro segundo cuento, ha sido uno de los favoritos junto a Un objeto de cama transportable de Patricia Higshmith.
Simenon construye un relato clásico en el que un hombre corriente se ve involucrado por un asunto de faldas, en una trama criminal de dos vividores que sólo pretendían robar a la víctima pero a los que finalmente, la situación se les va de las manos. Charlamos acerca de si hemos logrado saber el desenlace antes de que la narración acabe y las pistas falsas que Simenon va dejando por el texto que tiene a veces, momentos líricos como la descripción de los hermosos bulevares parisinos.
Simenon ya adelanta, por así decir, algunos rasgos de psicología criminal en los protagonistas que nuestra siguiente autora, Patricia Higshmith desarrolla hasta convertirlos en lo más importante de sus novelas, alcanzando una maestría que parece no haber logrado ningún otro autor.
Con respecto a Un objeto de cama transportable comentamos la habilidad de la autora para hacer que como lectores lleguemos a pensar que la víctima y su torpeza es la causante de acabar de la peor manera posible. Reparamos en cómo la joven sabe con certeza que su valor como mujer de compañía se acaba cuando cumpla 25 años, edad a la que llegará muy pronto. También en cómo su declive se manifiesta en la deriva de los bolsillos de los hombres con los que se va encontrando. En un momento dado uno de ellos, quizá muy simpático y joven como ella, tan solo tiene una caravana y nuestra protagonista quiere hoteles y viajes y no le importa qué tipo de hombre puede dárselos.
El último de nuestros cuentos, La tortuga también de Patricia Highsmith, narra la historia de un niño maltratado por su madre, emocional e incluso físicamente. Comparamos los niños del cuento de George Simenon con los de este cuento. Aquellos son narradores honestos de lo que ven, a los que el detective no duda en tomar testimonio; en cambio aquí, el protagonista habita un mundo oscuro en el que la infancia es una pesadilla porque supone la dependencia de una madre que le menosprecia y humilla. Un infierno del que no puede huir.
Para finalizar leemos un poema de Astrid Hjertenaes Andersen,Noruega, 1915-1985
Caballos bajo la lluvia
Cuando mi mente está llena de sueños,
más oscuros, más remotos
que lo que puede explicar mi pensamiento,
más salvajes, más ardientes
que lo que puede comprender mi corazón,
quiero sólo quedarme bajo la lluvia
como los caballos permanecen bajo la lluvia
en una llanura extensa y jugosa
entre pesadas montañas, como las de aquí.
Estar inmóvil y sentir que el cuerpo mama
este frescor, esta fuerza, esta humedad,
que en torrentes impetuosos me chorrea
por la cara, el pelo y las manos.
Parecerme al bosque que mama,
como un niño, los pechos del cielo.
Parecerme a la planicie, desbordante de dulzura,
palpitante de píos deseos.
Como están los caballos bajo la lluvia
inclinados, con los flancos mojados,
dejando que el olor a tierra y humedad
les recorra con fuerza y dulzura la mente,
y dejar que caiga la llovizna del cielo,
hasta que el pensamiento libre ya de fiebre
lleve los sueños a la claridad
en una calma resistente y silenciosa.
10 de febrero - Cuentos policíacos, Arthur Conan Doyle y Emilia Pardo Bazán. Un poema de Minnie Bruce Pratt.
En nuestra segunda reunión del club de lectura abordamos dos cuentos policíacos, La banda de los lunares y La gota de sangre de Emilia Pardo Bazán, pioneros en el denominado género policiaco o detectivesco que comenzó con un personaje de Edgar Allan Poe y que muy pronto dio lugar a un nuevo género literario, la novela negra.
Charlamos acerca del entusiasmo que despertó, y aún despierta, las narraciones que proponen desentrañar el misterio de un crimen e ir descubriendo junto al detective protagonista el posible culpable y reconocer las pistas que los autores van dejando en el texto para que el lector se sienta también parte activa en la resolución del caso.
En general, nuestro encuentro se ha referido más a Emilia Pardo Bazán que plantea en La Gota de sangre el asesinato de un malagueño para robarle una gran suma de dinero que tenía intención de ingresar en un banco.
Los protagonistas son de clase alta y reconocemos el Madrid del siglo XIX en muchos detalles, a pesar de que fue publicado en 1911: el corpiño con cintas de la protagonista, el simón que Selva, el detective, llama al salir del teatro, el sereno que recorre las calles y que abre los portales a los vecinos por la noche o que la ley parece distinta para la clase alta.
Otros detalles de ese tiempo son el perfume con olor a gardenias que usa la protagonista, la pistola Browning que lleva el detective o que el fallecido fuera muerto con un estoque muy fino.
Se da la circunstancia de que Emilia Pardo Bazán escribió la primera novela policíaca española aunque nos referimos a El clavo de Pedro Antonio de Alarcón que para algunos expertos sería verdaderamente el pionero del género. Sin embargo, según otros, al no desenmascarar al asesino mediante la lógica y la deducción y hacerlo sólo por casualidad, sería más bien un folletín romántico.
Comentamos las diferencias entre novela policíaca y novela negra y si una nos parece, como lectores, más interesante que la otra. También, la vida tan singular de Pardo Bazán y cómo las referencias a los médicos que se tuercen en su profesión son una referencia por así decir biográfica del autor ya que Arthur Conan Doyle también ejerció la medicina.
Con respecto a Emilia Pardo Bazán, el texto en ocasiones nos parece escrito a vuelapluma y a la par que describe muy bien escenas y personajes, a veces es descuidada en algunas expresiones. Coincidimos en que la narración comienza muy bien y se gana al lector en la primera línea y en que el personaje femenino, Chulita, tiene todas las simpatías de la autora aunque a veces parece poco inteligente.
Para finalizar leemos un poema de Minnie Bruce Pratt
Codos
Cúbrete los brazos.
No dejes que tus codos
se vean.
Eso es lo que mis vecinos
allá en Alabama dicen
Minnie Bruce Pratt
Nacida en Alabama, 1946. Profesora y Poeta.
a sus hijas
para que ningún codo
relleno o delgado
moreno o rosado
incite a otros
a la pasión.
Pero si pensara
que mis flacos, bicolores
codos fueran a atraerte
si pensara
que mis enjutos, huesudos
codos pudieran retenerte
agitaría los brazos
como un pollo
como un pavo real
como una gallina de guinea
cuando volviera a verte
tesoro
me subiría
las mangas y
pecaría
pecaría
pecaría.
27 de enero - Cuentos de Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura en 1991
En nuestra primera reunión de la temporada, leemos tres cuentos de la Premio Nobel de Literatura Nadine Gordimer. Hasta la fecha es la única mujer africana distinguida con este galardón y debido a que en 2021, el Premio Nobel fue otorgado al autor también africano, Abdulrazak Gurnah, es una buena oportunidad para recuperar a esta escritora y charlar acerca de cómo es la trayectoria de los Nobel de literatura y África.
Antes de comenzar, nos presentamos y ponemos en común cómo serán la dinámica de nuestras reuniones, nuestras próximas citas y las aportaciones de todos que siempre serán muy bienvenidas para enriquecer los encuentros.
De los tres cuentos que hemos leído en casa, El mejor safari, Érase una vez y Un hallazgonos ha impresionado más el primero: el relato de una familia que se ve obligada a huir de la guerra y encontrar un lugar en el que sobrevivir, en paz, en otro país.
La narración está hecha desde el punto de vista de una niña de unos 8 ó 9 años y coincidimos en que elegir este personaje y no un adulto, aligera la carga de dramatismo del texto y permite que el lector sepa del horror sin que éste sea descrito explícitamente. Además, el lector sabe más que la narradora, la propia niña.
Leemos párrafos en voz alta, en los que la situación de los niños huérfanos que consiguen salir adelante gracias a su abuela, va agravándose sin comida ni apenas ropa, entre animales cada vez más fieros y un destino incierto.
En nuestra reunión algunas asistentes conocen bien esta zona de África y es muy enriquecedora su aportación sobre la situación de la población, qué ocurre con las reservas de animales, las desigualdades sociales y cómo los gobiernos intentan que la riqueza de la fauna continúe siendo un bien del que poder lograr prosperidad.
Nuestro segundo cuento, Érase una vez que se transforma muy pronto en una amenaza para sus protagonistas nos lleva a charlar acerca de otras situaciones similares. Qué ocurre cuando una minoría diferente se siente intimidada porque la mayoría es de otra nacionalidad, otra raza e incluso otra ideología; cuál sería la respuesta apropiada ante lo que creemos una amenaza que nos rodea.
Por último, Un hallazgo nos parece un contrapunto refrescante a los dos cuentos anteriores de tanta carga dramática y otro registro, lleno de humor, de Nadine Gordimer acerca de un hombre que logra, al fin, una compañera, como quien haya un tesoro entre los restos del oleaje.
Para finalizar, leemos un poema de la traductora y poetisa de origen armenio, Diana Der Hovanessian
Cuando tu padre muere, dicen los irlandeses,
pierdes el paraguas que te protege del mal tiempo,