lunes, 30 de octubre de 2023

El desafío de vivir - De bordados a sedas - Raquel Victoria Morea

 .


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com

Entrevisté a la escritora de novela histórica 
Raquel Victoria Morea con motivo de la publicación de su novela, La posada del pozo, un éxito de lectores gracias a que decidió autoeditarse y llegar a su público a través de Amazon. Victoria Morea había publicado su primer libro, Las raíces de la encina con una editorial tradicional de su región que no logró darle la difusión que merecía. De bordados a sedas es su última novela, también autoeditada. Una novela histórica que trata de mujeres que lograron sobreponerse a su época, a un tiempo en el que su destino era un camino marcado. Pese a todo, algunas de ellas, como Azucena, la protagonista, se rebelaron o como lo definió muy bien una de sus lectoras, lograron vivir.


De qué trata De Bordados a sedas.

Es una novela de época; una novela histórica de voz femenina que transcurre en la segunda mitad del siglo XIX e incluye la perspectiva de género y que, además, contiene una buena dosis de intriga, debido a los acontecimientos que tendrán lugar y conforme se va desarrollando la trama hasta el desenlace final. 

En concreto, retrata la historia de una familia de mujeres de alta clase social en el siglo XIX español, enmarcándose dentro del contexto histórico del Estado liberal. Da comienzo en el año 1865, donde se va mostrando el opulento universo jerárquico y opresivo en el que viven las mujeres protagonistas, que pertenecen a la pequeña —o baja— nobleza aragonesa rural, la infanzonía; a la aristocracia local radicada en un pequeño pueblo de montaña del Prepirineo aragonés (Altas Cinco Villas, Zaragoza). Es una familia de las más importantes de todo este territorio, de las más preeminentes, ya que poseen desde muy antiguo tierras de boj e igualmente se dedican a la cría de abejas y caballos.

Asimismo, imprimo un claro reflejo en De bordados a sedas de la sociedad y mentalidad de ese tiempo: una época donde también se ve la extrema pobreza de los más desfavorecidos, de mendicidad y menesterosos pululando por las calles; un sistema social en el que las mujeres eran absolutamente insignificantes, y, de hecho, su única misión y salida en la vida era ser abnegadas madres y sumisas esposas, o ingresar en un convento, no tenían otra alternativa y eran tratadas como eternas menores de edad, en discriminatoria inferioridad, y todo ello es muy palpable en el día a día de las protagonistas. 

En la casa —o casal, tal como se denomina dentro de esta baja nobleza aragonesa— donde viven estas hermanas adolescentes, irán ocurriendo una serie de hechos que harán girar su hermético y rígido mundo, hasta que un oculto e inconfesable secreto lo desestructurará, cambiando los destinos de estas tres hermanas protagonistas. 


De las tres hermanas, destaca Azucena. 

Azucena, la protagonista principal, tiene un temperamento muy fuerte e impulsivo, no admite los convencionalismos y restricciones que les imponen, adoctrinándoles, sobre todo, desde la Iglesia Católica, por lo que se va a rebelar ante las injusticias sociales y la férrea opresión existente hacia las mujeres, dejándose llevar por los dictados de su corazón, por el amor apasionado. Acabará en Barcelona, donde lo incierto, el miedo y las trabas se intercalarán, haciéndole la vida extremadamente difícil, con mucho pesar y padecimiento que soportar.

Al mismo tiempo, se va plasmando ese nítido contraste de la sociedad costumbrista y ligada a las tradiciones que había en los pueblos frente a esta otra más moderna y abierta, en una de las ciudades más industrializadas de España en la época, en Barcelona. Por otro lado, el bosque prepirenaico, con su naturaleza y especies, tiene una gran relevancia en esta novela, y no desvelo más porque lo mejor es leerla.


Qué paralelismos puede establecer una mujer actual con la protagonista, con Azucena y su nueva vida.

La nueva vida que se ve obligada a adoptar Azucena no es para bien, ni mucho menos, sino todo lo contrario; es esa parte desde mitad de mi novela que lo que sucede hay que ir leyéndolo porque es parte de la trama. Podría decir que a lo que Azucena se ve abocada, afortunadamente hoy en día sí que hay otras salidas plausibles para las mujeres que se vean en situaciones así, aunque sean caminos muy duros y complejos de recorrer y encontrar; hay opciones para lograr hallar esas oportunidades y poder empezar de cero. 




Es tu tercera novela, cómo ha sido la evolución desde La posada del pozo.

Creo que estoy en evolución constante como escritora desde mi primera novela, Las raíces de la encina a La posada del pozo y ahora con De bordados a sedas, mi estilo se ha especializado más y se ha definido en su singularidad. Mi prosa es poética y uso frecuentemente la metáfora, y De bordados a sedas es mi novela más lírica y subjetiva hasta el momento. Mi lenguaje es intimista, muestro todos los sentimientos y el perfil psicológico de cada personaje: algo que ya late en mis anteriores novelas, y es que escribo siempre desde dentro. 

En cuanto al proceso creativo no encuentro una diferencia abismal con mis trabajos anteriores porque la inspiración bulle y me acompaña desde el primer momento en el que cogí mi pluma, no cesa nunca, y he sido, desde el principio, muy proclive en desarrollar ideas, imaginar un cosmos paralelo y acabar novelándolo. En torno a los personajes sí que me parecen más complejos y con mayores aristas en De bordados a sedas, así como el argumento está más intrincado y mantiene la tensión por determinadas circunstancias. Creo que esta novela no solo es novela histórica y de voz femenina, tiene, además, un punto sorpresivo e impactante que arrastra toda la trama y la enmadeja; quizá sea este factor el que más la distancie de las anteriores. 


Cómo ha sido el proceso de documentación y cómo has evitado ahogar la trama en datos históricos.

Precisamente la metáfora poética es un elemento que utilizo, asimismo, para contar hechos históricos de una forma más dinámica: el contexto histórico está contado por las protagonistas y por una narrativa acorde con las situaciones que van viviendo, y sin enumeraciones o interminables descripciones de hechos o fechas que llevan a una lectura densa y pesada, como a veces aparece en la ficción histórica. En mi novela, en cambio, trato de encajar la historia real en la cotidianeidad de mis personajes, y es así, conforme cuento la historia, cómo se va entreviendo su época, su sociedad y sus alegrías y pesares, introduciendo dentro de su atmósfera la historia y la sociedad en la que les toca transitar y no dejándola desvinculada como algo aparte. Esto un error bastante habitual y, como bien dices, ahoga la trama y decrece el interés en la lectura. He cuidado mucho esta integración, así construí mis novelas anteriores, todas históricas, y de esta manera es como he cimentado igualmente De bordados a sedas.

El proceso de documentación histórica es largo y arduo, obviamente, y soy muy escrupulosa y exhaustiva con el rigor y la veracidad histórica: así desarrollo un cuadro completamente realista y en sintonía con la época y sociedad de mi novela; sin embargo, a pesar de ser una fase dura y costosa, es también satisfactoria para mí, porque absorbo conocimientos de otro tiempo. 

Respecto al proceso en sí, en primer lugar leo todo lo referente a la historia y la sociedad, tanto a nivel europeo como español, de la época que quiero recrear; después voy concretando la geografía y sus particularidades, al igual que me empapé de libros de tradiciones y costumbres del lugar, así como de fauna y flora prepirenaica para conocer a fondo este bello entorno natural. 

Por supuesto, la historiografía de género de este periodo histórico fue algo imprescindible para poder trasladar este espacio femenino a mis mujeres protagonistas, que naufragan entre aquella mentalidad, tan retrógrada, misógina y patriarcal. 

Leí, además, sobre la Barcelona de aquel entonces, o de la arquitectura de la zona montañesa —incluso de las construcciones de abejares tradicionales en ese enclave—, de la indumentaria, los muebles y un sinfín de detalles de esta índole. También consulté otros aspectos, como ciertas enfermedades del momento que salen en mi novela, en revistas universitarias médicas, históricas, aunque la mayor parte de la investigación documental la llevé a cabo indagando en libros de ensayo o historia, en eso soy tradicional. 


Como escritora crees que has encontrado tus temas, tu género.

Me fascina la historia y me apasiona contarla a través de la ficción. Tengo numerosos proyectos ideados para próximas novelas, y todos dentro de la ambientación histórica. En un periodo u otro, pero la historia es mi género predilecto en la escritura. 


De los comentarios que te han llegado de tus novelas, cuál te ha sorprendido o te ha ayudado a reflexionar sobre tu escritura.

Me han recalcado, en reiteradas reseñas y opiniones, mi peculiar estilo de narrativa honda y poética y, quizá, el resultado haya sido en De bordados a sedas, que es más subjetiva todavía. Además, me han indicado toda la visibilidad que, por medio de mis novelas, doy a muchas mujeres que fueron silenciadas y relegadas a los cajones del olvido, expresándome la necesidad existente de que siga escribiendo sobre ello para traerlas a la luz de nuestros días. Esto es algo que siempre he tenido presente; no obstante, es de agradecer que se fijen y lo ensalcen. 

La verdad es que estoy muy agradecida a mis lectoras y lectores, que aprecian mi narrativa poco común, de mayor reflexión y profundidad. Y agradezco, desde aquí, el empuje que le están dando a todas mis novelas, con sus comentarios y situándolas entre los libros más vendidos en sus respectivas categorías de manera continua, diariamente, en Amazon; todo un lujo que me colma de dicha.


Todos los libros de Raquel Victoria Morea en Amazon




domingo, 29 de octubre de 2023

La duración de una respiración - Medicina y poesía - I Concurso de Haikus, Asociación Española de Cirujanos



Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com

La Asociación Española de Cirujanos ha entregado, el pasado 26 de octubre,  los premios a los ganadores de la 4º edición del Concurso de Fotografía y del I Concurso de Haikus. La sección, AEC Lector es quien ha entregado los galardones de poesía. AEC Lector organiza también un club de lectura para los socios. 

El escritor Kenneth Yasuda explicaba en una entrevista para PSP que un buen haiku expresa el momento y el ideal de su duración es una respiración o como diríamos en español, un suspiro. Las sílabas que en cada idioma pueden pronunciarse durante ese instante están relacionadas con la velocidad a la que ese idioma se habla. En general, se considera que 17 sílabas son una cantidad suficiente para lograr la expresión poética de un haiku. 

Sobre médicos-poeta escribí un artículo para la revista El Asombrario con motivo de la entrega del Premio Loewe de poesía al también cirujano Orlando Mondragón por su poemario, Cuadernos de patología humana. Puedes leer el artículo aquí.  

Los poemas a concurso de AECirujanos, al igual que las fotografías, podrían presentarse a diferentes categorías. Así, el premio Matsuo Basho al mejor haiku de cualquier categoría fue para Patricia Costa Guillo: 


Miro tus ojos, 

y respiro en tu voz, 

la calma llega


El premio Kobayashi Issa al mejor haiku inspirado en misterio-naturaleza fue para Amparo Valverde Martínez:

Tierra húmeda. 

De tus lágrimas rojas 

¡Alma vuela ya!


Ell premio Akiko Yanakiwara al mejor haiku inspirado en amor fue para Ana Aláez Chillaron:


La suma de ambos 

restando diferencias 

el infinito


Por último, el premio Watanabe Hakusen al mejor haiku inspirado en superación-desarrollo personal se entregó a  Yolanda Gómez Fandiño:

 

Manos que hablan 

Miradas que alivian

Almas que brillan


"Amor eterno. Lago Tai. Wuxi, China" es una de las fotografías presentada a la IV edición del Concurso, La Mirada del Cirujano. Sobre los premiados, los trabajados presentados y los galardones, puede consultarse la página WEB de la AEC aquí.











miércoles, 25 de octubre de 2023

Para emanciparse hay que ser intolerante, crítico y aprovechar los momentos de oportunidad, Slajov Zizek - Virginia Baudino, socióloga


A Slajov Zizek (1949, República de Eslovenia) se le conoce por sus reels, intervenciones televisivas, vídeos de youtube, documentales y conferencias en Internet con miles de visualizaciones. Es Internet en donde Zizek difunde su pensamiento aunque sus obligaciones con las estructuras académicas le hacen también publicar libros de manera incesante, de entre los cuales, Bienvenidos al desierto de lo real es el más conocido. 

Tras el realismo capitalista del inglés de Mark Fisher, la sociedad del cansancio del coreano afincado en Alemania, Byung-Chul Han y la trampa de la meritocracia del francés Didier Eribon; el esloveno Zizek propone que nuestras ideas sobre la sociedad en la que vivimos, nuestra ideología, es una fantasía. Y con ella organizamos nuestras vidas y nuestra convivencia "hasta la imbecilidad". 

Virginia Baudino, socióloga, habla en esta entrevista de Slajov Zizek y cómo abordar su enorme caudal de ideas, libros e influencias en otros pensadores. 


Quién es Slajov Zizek

Es un filósofo esloveno, psicoanalista y crítico cultural muy popular. Creo que demasiado prolífico y enérgico, que ha utilizado muy bien internet para darse a conocer, saliendo así del cerrado ámbito académico de la filosofía. 

Y es ahí, en Internet, en donde reside buena parte de su popularidad y también en el hecho, como lo hacía Mark Fisher, de utilizar elementos de la cultura popular -especialmente películas- para desarrollar y sostener sus argumentos.

Zizek es un defensor de Hegel, Lacan y Marx, aunque se horrorizaría si lo encasillara en definiciones precisas, y si leyera mis comentarios (risas). Dice que detesta dar clases, dar entrevistas y verse en pantalla, pero está por todos lados, periódicos, canales de Youtube y hasta hay un film sobre él, Zizek. Por tanto, un pensador contradictorio y paradójico.

Me resulta, por un lado, muy interesante, y por otro, incomprensible. En realidad, diría que lo que me atrae de él es lo que otros autores dicen que él dice, y no tanto lo que él dice. 

Quizá no se entiende esta argumentación pero esto es lo más claro que puede decirse, antes de echar un vistazo a los títulos de sus más de 50 libros publicados: El sublime objeto de la ideología, ¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood, Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político, El acoso de las fantasías, El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Bienvenidos al desierto de lo real. Lacrimae Rerum, Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio, ¡Bienvenidos a tiempos interesantes!, La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Quise decir que lo entiendo mejor, por ejemplo, cuando Fisher escribe sobre lo que Zizek dice y él toma, que cuando leo directamente a Zizek.

Es controvertido, contradictorio y al final, se trata de reciclar viejas ideas sin grandes aportes, de ser provocativo, revolucionario, entretenido y de tener un estilo propio basado en el caos teórico y la mezcla. En medio de todas estas críticas hay que reconocerle el hecho de haber llegado a la gente.


Mark Fisher comenzó con un blog sobre capitalismo y música techno, Zizek con vídeos de yotube y citando a Walt Disney. ¿Es la manera de que la filosofía demuestre su actualidad y su utilidad?

En la actualidad, donde todo pasa en internet y en las redes sociales, es necesario hacerse visible y encontrar canales directos de divulgación. No sólo los que hacen pop- filosofía, como él o Mark Fisher, sino que la mayoría, le han dado una nueva vida a esta disciplina. Podemos decir que vivimos una especie de boom filosófico.

Yo me arriesgaría a decir que estos filósofos, y todos y todas los que lo imitan, le han dado una nueva vida a la filosofía, la han renovado y actualizado, la han sacado de los claustros, le han quitado el polvo y la han puesto a circular. 

Y esto me parece excelente. No tengo nada contra Platón, todo lo contrario, pero quiero gente que filosofe sobre nuestro mundo, sobre lo que significa vivir en estas sociedades, sobre la posibilidad de futuro y la utopía, sobre el desastre ecológico, la apatía política, el sufrimiento humano, un virus. Y Zizek hace esto, hace filosofía a partir de la cotidianeidad de la vida.



Cuál sería la aportación de Zizek.

No puedo darte una respuesta concreta al respecto. Te podría decir que sus argumentaciones son muchas y solo esbozaría de manera extremadamente simple algunas pocas que me resultan atractivas. Por supuesto, sus ideas son más complejas que las que yo presento.

Como ocurría con Fisher, que toma esta idea de Zizek, el capitalismo arrasa con todo. Suya es la célebre frase somos capaces de imaginar el fin del mundo pero no del capitalismo. Nunca se cuestionan las relaciones de producción capitalista, gracias a la eficacia de la ideología, ni a su marco institucional democrático: el estado de derecho burgués. Esta es, para él, la vaca sagrada que ni los anti-capitalistas se atreven a tocar, la democracia.

La ideología capitalista, que vuelve invisible el antagonismo que atraviesa el sistema, es decir la lucha de clases, es otro elemento importante de sus argumentaciones. Para él, la ideología opera, por un lado, ocultando, distorsionando y neutralizando esta lucha de clases constitutiva de la sociedad y, al mismo tiempo, además, encubre la obediencia autómata de los sujetos.

No se nos impone, dice Zizek, y es la primera relación que tenemos con el mundo. Es aquello que permite la cohesión social por parte de los sujetos. Así, la ideología sostiene la ficción del poder, invisible, que anida en la democracia y que sostiene las apariencias en las que vivimos, haciéndonos aceptar la imposibilidad de un cambio radical. 

La resignación, la aceptación cínica de este mundo como es, y de toda imposibilidad de transformación, esconde la despolitización generalizada que la hacen tan efectiva, como bien decía Fisher. El capitalismo funciona mejor cuando nadie lo defiende, escribía Fisher a propósito de las ideas de Zizek, y se sostiene porque, aunque consideremos que es muy malo en nuestro fuero íntimo, seguimos participando del intercambio capitalista. Incluso el movimiento anti-capitalista no ha ido en la línea de erradicar el capitalismo sino de mitigar sus excesos.

Pero tranquilos, la ideología también descansa sobre su transgresión inherente, sobre un conjunto de rituales y prácticas no reconocidas y repudiadas por el discurso ideológico. Por lo tanto, y aunque sea doloroso y violento, abre puertas para desembarazarse del cinismo y la apatía y abrazar el cambio.

Me resulta interesante, en este sentido, la idea de Zizek sobre las oportunidades. Para él, los momentos de crisis, de inestabilidad, de lucha de poder y de guerras son oportunidades de cambio social. Para el filósofo esloveno, son tiempos interesantes para romper con los aparatos del estado que garantizan el funcionamiento sin trabas de la reproducción capitalista.

Para la emancipación, dicho de una manera extremadamente simplista y básica, nos dice que hay que tener una fuerte dosis de intolerancia para elaborar una crítica pertinente sobre el orden de las cosas y estar dispuestos a aprovechar los momentos de oportunidades. Para combatir la despolitización generalizada, Zizek propone construir zonas libres, distantes del poder estatal. Y por si fuera poco, al preguntársele si existe la posibilidad de la transformación, él responde que no lo sabe. Por eso hay que reflexionar.

Finalmente, dice, sólo el psicoanálisis y el marxismo pueden salvar al ser humano de la imbecilidad.


Zizek es muy prolífico, qué obra, en tu opinión, es la más accesible.

No he leído toda su obra, o la mayoría de sus libros. Cincuenta de un solo autor es mucho. Como he dicho, escribe mucho y de todo. Lo encuentro accesible e inaccesible al mismo tiempo. 

Si lees sin tratar de entender todo lo que dice, adelante. Es un buen ejercicio entrar en su camino filosófico, un poco caótico, pero un camino al fin. Si, por el contrario, quieres entender al detalle sus argumentaciones, sus discusiones teóricas y sus influencias, creo que hay que tener una sólida formación, que yo no tengo. Pero esto no me impide leerlo y entenderlo a mi manera.


En qué otros pensadores ha influido.

Actualmente, creo que en la mayoría. Hoy es un referente, tanto para acordar con sus análisis como para cuestionarlo. Es extremadamente popular.


Zizek es de origen esloveno; Fisher  era inglés, Han de origen coreano pero injertado en la cultura alemana. ¿Ya no hay un centro físico de ideas, son “personas” que cambien de origen, que se forman o viven en un lugar u otro, que beben de influencias dispares?

Esta parece ser la tendencia actual, con el boom de internet, las redes sociales, la movilidad académica, el uso del inglés como lengua de base. Me cuesta descontextualizar las producciones intelectuales puesto que creo que, generalmente, responden a las incógnitas o inquietudes que se producen en determinados contextos sociales y culturales en los que los intelectuales habitan. 

Esta presumible generalización pierde de vista las particularidades de las personas y de los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en los que habitan. 

La pregunta sigue siendo si tiene el mismo significado hablar de pobreza o de lucha de clases en Europa, Asia, África o América Latina, en Bariloche (Argentina) o Badajoz (España), en Saint Jean de Gonville (Francia) o Ginebra (Suiza). Yo creo que no. 

Por eso me parece que hay que ser cuidadosos con las generalizaciones, las traducciones y las interpretaciones. Todas son bienvenidas, pero hay que particularizar para no caer en argumentaciones muy amplias que caben en todo y también en nada.

Y pienso esto porque como vivo en una lengua extranjera, siempre se convive con el malentendido. Convivo con la incertidumbre de si han entendido lo que yo quería decir o lo han traducido a su cultura y en ese contexto lo han interpretado. Me resulta similar con mis lecturas.




Sigue leyendo la serie de entrevistas a Virginia Baudino, socióloga.


Sigue leyendo la serie de entrevistas a Virginia Baudino, socióloga.


La meritocracia es una trampa - Regreso a Reims, Didier Eribon 

Una sociedad profundamente cansada - Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio.  

Las enfermedades mentales son también una consecuencia de este capitalismo - Realismo Capitalista de Mark Fisher.


martes, 17 de octubre de 2023

Biblioteca de Mujeres - Marisa Mediavilla - 23 octubre - UP Miguel Delibes, Alcobendas (Madrid)



Ayer, 23 de octubre, en el marco del Curso Narradoras españolas contemporáneas vino a compartir una tarde con nosotros, Marisa Mediavilla Herreros que es bibliotecaria y fundadora de la Biblioteca de Mujeres.

La Biblioteca de Mujeres, que es de conservación y no una biblioteca pública al uso, tiene su sede en la actualidad en el Museo del Traje (Madrid) aunque, como explicó Marisa, es sólo una ubicación, un lugar de almacenamiento hasta que al fin, las instituciones den a este inmenso legado un espacio propio y permanente.

Marisa Mediavilla explicó también cómo empezó a comprar en el Rastro y en librerías de viejo toda la literatura que encontraba publicada por mujeres y también de hombres, que habían escrito sobre mujeres como es el caso del padre Feijoo. Muchos de los fondos que hoy conforman esta Biblioteca de Mujeres son piezas únicas: "que no tienen ni en la Biblioteca Nacional", porque Marisa las adquirió hace décadas, "mis vacaciones han sido visitar libreros de viejo". 

"La Biblioteca de Mujeres de Italia o la de Ámsterdam que he visitado hace poco, me dan mucha envidia", reflexionaba, "tantos países en Europa tienen una biblioteca específica para conservar la memoria, la genealogía de las mujeres y en cambio, ¿por qué España no?, se preguntaba.

"Tampoco se necesita tanto, un lugar y un par de bibliotecarias especializadas", detallaba, porque tienen que tener una formación específica. Pero a pesar de las continuas entrevistas con responsables de diferentes áreas, desde el Instituto de la Mujer al Ministerio de Cultura, ninguno se decide a crearla.

Marisa Mediavilla ha sido premiada con numerosas distinciones, incluido el Leyenda, que otorga el Gremio de Libreros de Madrid "es el que más ilusión me ha hecho porque el nombre es precioso", decía sonriendo, “por su apasionada e incansable búsqueda del legado literario de las mujeres”.


A Marisa la conocí junto al coleccionista de la escritora y periodista Carmen de Burgos, Roberto Cermeño, ambos fascinados por la trayectoria vital de esta mujer tan singular.

En mis cursos, que imparto en la UP Miguel Delibes de Alcobendas, invito una vez al mes a una personalidad que tenga relación con la temática que abordamos. En ocasiones, en lugar de una invitada o un invitado, hacemos una salida. 


Av. de la Magia, 4, Alcobendas, Madrid
Teléfono: 916 62 60 62






viernes, 13 de octubre de 2023

La meritocracia es una trampa - Regreso a Reims, Didier Eribon - Entrevista a Virginia Baudino, socióloga

 


En esta tercera entrevista, la socióloga Virginia Baudino habla sobre el pensamiento del autor francés Didier Eribon. Si Mark Fisher, desde Gran Bretaña, reflexionaba sobres enfermedades mentales consecuencia de este capitalismo y el coreano Byung-Chul Han, desde Alemania, de una sociedad exhausta por la autoexigencia del rendimiento; Eribon desde Francia señala la trampa de la meritocracia como la ficción que ha sustituido a la organización colectiva. 


Quién es Didier Eribon

Didier Eribon es un filósofo y sociólogo francés, nacido en 1959 en Reims, Francia. Proviene de un medio social extremadamente pobre y, por una suerte de milagro sociológico, como él va a explicar a lo largo de su obra, es uno de los intelectuales más reconocidos actualmente en Francia y en el extranjero. 

Sus trabajos exploran, principalmente, los mecanismos de dominación en el mundo social y las formas de resistencia. Entrar en un libro de Eribon es como entrar en un tratado de teoría sociológica, bastante compleja, por un lado y, por el otro, es abrir una puerta a la autobiografía social, política y sexual del autor. Porque como bien dice, hablar de uno mismo es hablar sobre uno mismo.

Detrás del yo, dirá, existe una topografía de lo social, un mapa en el que se evidencia el medio social de pertenencia, las condiciones de vida, el nivel de estudios, los diplomas obtenidos o no, la familia, la sexualidad. Por lo tanto, para este autor, cuando hablo de mí, ¿hablo solo de mi o habla un grupo social que se esconde detrás de mi?

Didier Eribon es el primer autor que explora las identidades, la clase social, la sexualidad y la vergüenza social, que cayó en mis manos y me abrió una puerta a reflexiones que me eran prácticamente desconocidas y a unos autores que también me eran desconocidos como Annie Ernaux y Edouard Louis, esos tránsfugas de clase como se llaman a sí mismos. 

Es él quién acuña el concepto de auto-socio-análisis para describir su trabajo en el que se entrecruzan vida personal, vida familiar y teoría sociológica y política para, además, tratar de resquebrajar este individualismo que se ha asentado en la teoría social y política. Eribon va a desmenuzar su vida para poder explicar los mecanismos de dominación que atraviesan y determinan a una persona. 

Y esto me gusta muchísimo porque analizando su vida me ha permitido revisar la mía desde otra óptica. Así, he podido entender mi vergüenza social, mi temor a hablar en público o a entrar a ciertos comercios, mi cuidado a la hora de vestir, y he podido entender especialmente ese sentimiento que me acompaña de no servir para nada, como bien lo describió Mark Fisher.

En La sociedad como veredicto (2013) y Principios de un pensamiento crítico (2019) se sumerge de lleno en los determinismos sociales. Pero es en Regreso a Reims, publicado en el 2009, su libro más destacado, el más personal, el que parece menos teórico. Yo resaltaría la palabra ‘parece’, puesto que a través de la narración de su vida y de su regreso a Reims, luego de la muerte de su padre, Eribon que tanto había escrito sobre la dominación y la vergüenza sexual (debido a su homosexualidad) se pregunta por qué no lo había hecho hasta ese momento sobre la dominación social y política, sobre la vergüenza social. 

Cómo explicar ese malestar que lo acompaña de no sentirse cómodo ni en el medio social de origen ni en el de llegada. Pero especialmente el sentimiento de vergüenza del medio social de origen, que ocultaba, que le molestaba. El deseo de escapar de un medio social pobre, profundamente homófobo, donde la cultura no tenía lugar, al que denomina su ruptura de clase, lo llevarán a escapar, a reconstruirse y aceptarse.

Escribe en Regreso a Reims que “las trazas de lo que fuimos en la infancia, las maneras en que fuimos socializados, perduran incluso cuando las condiciones en que vivimos en la adultez han cambiado, incluso cuando hemos decidido alejarnos del pasado y, por consecuencia, el regreso al lugar del que venimos – y del que salimos – es siempre un regreso sobre sí mismo y a sí mismo, el reencuentro con un sí mismo que se conserva y que se niega.”


Si Mark Fisher acuñó realismo capitalista, Byung-Chul Han denunció la sociedad del cansancio, cuál sería el núcleo del pensamiento de Eribon.

De una manera u otra, todos estos autores hablan de los mecanismos de dominación social. Cada uno hace hincapié en diferentes aspectos o elementos del ejercicio de la dominación. Los tres coinciden, aunque Fisher y Eribon lo hacen de manera más precisa sobre los mecanismos de reproducción de las clases sociales, de sus fronteras y de la desigualdad  dentro del capitalismo. La clase está presente en todos los aspectos de la vida de las personas, nos dicen estos autores, y llega hasta lo más profundo de nuestro ser.

Fisher parte de su malestar para a través de los elementos culturales, analizar la eficacia de la dominación capitalista. Han se centra en la fatiga del sujeto del rendimiento del capitalismo tardío como un elemento de dominación. Eribon lo hace revisando su malestar y su ruptura con el pasado familiar para explicar el sentimiento de vergüenza como un aspecto de los determinismos sociales que nos atraviesan.

A través de la narración autobiográfica, extremadamente íntima, Eribon va desgranando su historia personal, la historia de su familia para de esa manera reconstruir la historia de las clases sociales francesas de los últimos 50 años, especialmente del destino social de las clases asignadas, el funcionamiento del sistema escolar y la violencia  que ejerce el sistema escolar como un sistema de reproducción de las clases sociales, situando de un lado las clases privilegiadas y del otro los relegados o eliminados del sistema.

Esta reflexión sociológica, es la reflexión sobre su vida y su destino social, su clase social de origen – la clase obrera – y la clase social a la que ahora pertenece – la burguesía cultural parisina –. Esta es una exploración de clase, de cómo una sociedad instala fronteras claras entre las diferentes clases y cómo esas fronteras se reproducen en permanencia, aunque nos hagan creer lo contrario.



El concepto de izquierdas y derechas necesita una redefinición, qué aporta Eribon a una nueva definición de “izquierdas”, si es que no son conceptos obsoletos.

Eribon es muy claro al respecto. En el discurso actual de la izquierda han desaparecido las clases sociales. Las han dejado de lado en su discurso  político e intelectual, para hablar de responsabilidad individual. Al hacerlo, ya no hay grupos sociales ni clases sociales sino individuos. Por lo tanto, esas clases sociales y esos grupos se reconstituyen de otra manera.

Así lo vemos en el caso de su familia, de clase obrera y militancia en el partido comunista que en el último tiempo ha votado al Frente Nacional. Esto no es un hecho aislado, familiar, dirá, sino que es un hecho colectivo que nos permite explicar el aumento de los votos al Frente Nacional en Francia, el Brexit en Gran Bretaña y el aumento de la extrema derecha en Alemania.

Para Eribon hay que comprender esta situación en términos de clase. Hay que ver cuáles son las fracciones de las clases populares que se rebelan contra las políticas porque se sienten profundamente maltratadas.


Él se califica como “milagro sociológico”, ¿si cierras la creencia en el ascenso social vía esfuerzo individual, qué ocurre?

Eribon es claro al respecto. El motor de la permanente reproducción social de las desigualdades es el sistema escolar. 

A partir de su historia personal, Eribon restituye, en el centro de la escena teórica, la historia de las clases sociales, del funcionamiento del sistema escolar, que se entiende como un motor de supuesta movilidad social, y de la violencia que ejerce este sistema escolar como reproductor del sistema de clases. 

Eribon nos dice que hay todo un sistema incorporado por los individuos, que hace que el destino social dado cuando venimos al mundo, se imponga sobre nosotros, aunque nosotros creamos que somos nosotros los que no podemos. Hay una suerte de perversidad en el sistema que te hace creer que lo que eres es lo que has elegido, cuando en realidad lo que somos es nuestra pertenencia de clase.

Los datos son contundentes y sostienen la hipótesis de que la lucha de clases ha dejado lugar a la lucha por ganar un lugar. Se ha instalado un modelo sociopolítico fundado sobre la responsabilidad personal, meritocracia y no sobre la organización colectiva. La consciencia de clase ha desaparecido del debate.

La pregunta es si es posible una alternativa colectiva en este contexto. Incluso el recorrido de Didier Eribon, de un tránsfuga de clase, es representativo de la época que vivimos porque el tránsfuga de clase, con un destino excepcional, sería el testigo de una lucha de clases sin clase en una época extremadamente individualista.

Encuentro muy interesante su análisis, y su libro me parece una joya, pero leyendo otros autores me he dado cuenta que, a pesar de la reproducción de clases, su mensaje sería que, a pesar de todo, lo ha logrado, es muy reconocido, tiene éxito, ha sido admitido en la academia sin tener un recorrido tradicional. 

Si en la actualidad la reproducción de clases es potentemente efectiva, la pregunta sería ¿cuántas personas como Eribon pueden escapar a su destino social?, o ¿cómo rompemos con la reproducción de clases? 

El recorrido de Eribon nos muestra que la salida, la movilidad social, está al alcance de unos pocos. ¿Cómo hacemos para que sea algo de muchos?




Sigue leyendo las entrevistas a Virginia Baudino, socióloga:




Cómo promocionar tu novela - Maribel Orgaz - 17 octubre. Centro Cultural Pablo Iglesias, Alcobendas (Madrid) - Día de las escritoras

 



Promocionar la propia escritura se ha convertido en un trabajo obligado para los escritores. El pasado martes, 17 de octubre y con motivo de las jornadas que Alcobendas (Madrid) dedicó a celebrar el Día de las escritoras, hablé sobre cómo elaborar una nota de prensa, el material gráfico, las redes sociales y di algunas orientaciones sencillas para dirigirse a una audiencia específica o cómo el envío de correos electrónicos sigue vigente contra todo pronóstico. 

La sala de cristales de la planta inferior de la Mediateca Pablo Iglesias, se llenó y fue una tarde muy grata en la que finalizamos charlando acerca del enorme trabajo que ha recaído sobre los autores desde las editoriales.

Publicar, de una manera u otra, es relativamente sencillo frente a la dificultad para hacer que una obra destaque entre las publicaciones. Esto es el verdadero reto para el escritor hoy en día. 



Centro Cultural Pablo Iglesias (Alcobendas, Madrid)
Paseo de la Chopera, 59 - 91 2294220



jueves, 5 de octubre de 2023

Valencia, ciudad literaria - Marta Querol, Enrique Vaqué y Francisco López Porcal - Ateneo de Madrid

 


Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com

Ayer, en el Ateneo de Madrid, los escritores Marta Querol y Enrique Vaqué presentaron su proyecto, Valencia, ciudad literaria. Francisco López Porcal, que hubiera sido el tercer escritor en la mesa redonda, no pudo asistir por un contratiempo de salud. Todos ellos publican sus obras en la Editorial Sargantana, radicada en Valencia y acudirán en noviembre a la próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) llevados por la editorial para promocionar su escritura. 

A este primer encuentro en Madrid, que tuve el placer de inaugurar y presentar, le seguirán otros en diferentes ciudades porque excepto en novela negra, como apuntó Marta Querol, son poco conocidas las narraciones que ubican personajes y tramas en la capital del Turia, "aunque cada vez se escriban más". 

"Me preguntaban", explicó Enrique Vaqué con una sonrisa, si "era creíble que el protagonista de mi novela", un thriller financiero, La Tarántula Roja que ya camina por su tercera edición, "hiciera fortuna en Nueva York, cuando la realidad es que Valencia siempre ha pensado en exportar a otros países y un buen ejemplo es cómo llevaron a todo el mundo su cultivo emblemático, la naranja, y fue un logro de agricultores que ni sabían idiomas ni tenían experiencia en ventas internacionales".

La Valencia de la guerra civil, sus Tribunal de Aguas, su industria textil, su comercio de naranja, fueron algunos de los temas que durante la presentación se citaron como interesantes para posibles ficciones. 

"Quizá hemos creído" reflexionaba Querol, "que eran demasiado locales o tenían poco interés".

Por su parte Vaqué, habló del gran referente de los escritores valencianos, Blasco Ibáñez "que, aunque comenzó ambientando en Valencia sus obras, muy pronto su triunfo en Estados Unidos hizo que ampliara la ubicación de sus tramas en otras ciudades". 

Durante la tarde, hubo algunas anécdotas curiosas como la sorpresa de Marta Querol, al saber que el narcotraficante, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, conocido como Chapo Guzmán leía sus novelas en la cárcel. 

Para consultar el calendario de actos, Valencia como sujeto literario puedes contactar con flopezporcal@gmail.com 



Marta Querol es autora de la saga valenciana de los Lamarc, una novela-río con Elena Lamarc -empresaria adelantada a su tiempo- como protagonista. La ciudad del Turia, sus contrastes y sus convencionalismos, se convierte en un personaje más en esta aguda disección de la sociedad valenciana del siglo XX. Con su última novela El infiltrado, se adentra en un cosmos literario nuevo: el
del realismo mágico y el thriller.

Enrique Vaqué es autor del thriller financiero La Tarántula Roja en el que enfrenta a dos jóvenes valencianos a una ciudad a la que deben vencer para lograr sus anhelos: Nueva York. Más tarde, México, la Costa Azul y... Valencia serán parte del peligroso recorrido de la pareja. 

Francisco López Porcal es autor del ensayo La Valencia literaria desde el espacio narrativo y de las novelas Atrapados en el umbral y La ciudad de las vanidades, ambientadas en la capital del Turia. Sus obras amalgaman el naturalismo, realismo mágico y la recreación de una Valencia con perfiles y carácter propios. 





 






martes, 3 de octubre de 2023

Una sociedad profundamente cansada - Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio - Entrevista a Virginia Baudino, socióloga

 


La trayectoria del filósofo Byung-Chul Han, de origen coreano y afincado en Alemania, es singular. Pocos pensadores han alcanzado con un  sólo libro el éxito de ventas que él logró con La sociedad del cansancio. En menos de cien páginas, Han abordó un análisis de nuestra sociedad que se ha convertido en un referente y que, en síntesis, trata de la autoexplotación y la hiperproductividad como imperativos no impuestos por un empresa o un patrón, que no están fuera de los individuos; el sistema ha conseguido indoctrinarlos en nuestra psique y el resultado es un gran cansancio colectivo y un aumento de las depresiones.

Virginia Baudino, socióloga, analiza en esta entrevista, como hizo en la anterior sobre Mark Fisher la aportación de Byung-Chul Han a un mejor análisis de nuestra situación individual y de la sociedad en la que vivimos. 


Quién es Byung-Chul Han

Es un filósofo de origen surcoreano que, curiosamente, ha desarrollado todo su trabajo  en Alemania, más precisamente en la Universidad de Berlín. Actualmente tiene unos 64 años, nació en 1959, y esto me ha desconcertado pues creía que éramos de la misma generación. Es uno de los autores actuales más destacados en la crítica del capitalismo.

Como comentamos respecto a Mark Fisher, y un poco para poner estos autores en diálogo, Han también tiene como objeto de su análisis al capitalismo tardío del siglo XXI o capitalismo numérico.

Ambos autores se entrecruzan tratando de comprender el contexto social, cultural y político al que estamos sometidos. La pregunta es si hay alternativas al capitalismo que todo lo absorbe (Fisher) y en el caso de Han, los motivos de una una sociedad profundamente cansada (Han). 


Mark Fisher acuñó el término Realismo capitalista, cuál es la aportación de Byung-Chul Han.

Las argumentaciones de Byung Chul Han son, a mi juicio, muy interesantes puesto que pone la mirada en las formas de violencia que atraviesan los diferentes tipos de sociedades, épocas y culturas, y cómo estas impactan sobre las personas.

En su célebre libro La sociedad del cansancio (2010), Han nos muestra los cambios de paradigma de una sociedad disciplinaria en la que el poder fabricaba cuerpos dóciles para la producción a través de las prohibiciones, como describió Michel Foucault, a una sociedad del rendimiento en la que el sujeto trabajador es un sujeto que se autoexplota bajo el lema de la libertad de poderlo todo.

Así, diez años después, en La sociedad paliativa (2020), escribe que la sociedad del rendimiento del capitalismo del siglo XXI ha dejado fuera las negatividades, tales como las obligaciones, las prohibiciones o los castigos, para dejar paso a positividades tales como la motivación, la auto-optimización y la autorrealización. La nueva forma de dominación actual es <<sé feliz>>

Si la libertad rige nuestras vidas, el disciplinamiento interno se traduce en instituciones como los gimnasios, las oficinas, los bancos y los centros de yoga.  El sujeto, al no ser consciente de su sometimiento, porque se cree libre, se explota voluntariamente creyendo que se está realizando.

En este contexto, el sufrimiento se interpreta como el resultado del propio fracaso. No responsabilizamos a la sociedad del fracaso (porque no hemos podido con todo) sino a nosotros mismos. Así se despolitiza el dolor y se lo somete a tratamiento porque se debe rendir, se debe ser insensible al dolor y se debe ser continuamente feliz. 

Lo que enferma, dice, es el imperativo de rendimiento  - el tú puedes - y el exceso de positividad. La depresión, el burnout, la hiperactividad, y otras enfermedades mentales, se desatan en el momento en que el sujeto no puede poder más. Esto conduce a un destructivo reproche y a la autoagresión.


En tu opinión, por qué debería interesarnos su obra. 

Como me pasa con Mark Fisher, Han describe el contexto en el que vivo y lo que me pasa o le pasa a mis amigos y familia. Nadie queda exento del ejercicio de poder sobre la psiquis. Por ello, Han considera a la psicopolítica como el dispositivo de disciplinamiento del capitalismo actual más eficaz.

Con sus diferencias, Han, como Fisher, se detienen en un aspecto que me parece muy interesante: el de la privatización del dolor. Ambos han puesto nombre a algo que presentíamos pero que nos sobrevolaba sin que pudiéramos asirlo y que lo habíamos considerado como un problema individual del sujeto, no como algo de origen colectivo.     

El dolor es político, nos dicen estos autores. Para uno, porque el sujeto sabe que por ahora no hay alternativa a este capitalismo que aparentemente todo lo puede, y el otro, porque la eficacia del sistema reside en haber construido una trampa en torno al sujeto del rendimiento: la autoexplotación.

Esta sobre-auto-explotación se compatibiliza con una exigencia tal que puede llegar hasta el burnout (síndrome del trabajador quemado).


Byung-Chul Han afirma que sus libros nunca son suficientemente “delgados”. Dirías que 100 páginas es la medida moderna de llegar al gran público, además de un lenguaje accesible. 

Diría que es la seña característica de Byung Chul Han, la brevedad. Fisher escribió mucho en su blog y posteriormente publicó en formato libro algunas de sus ideas. Si vemos los 3 tomos de K-punk, en los que cada uno tiene una media de 300 o 400 páginas, creo que Fisher no se preocupó mucho por los límites de sus libros.

Sobre Han, diría que para un pensador que aborda el aceleramiento y el rendimiento en la sociedad actual, publicar un libro por año me parece un contrasentido. Al publicar tanto, me parece que comienza a repetirse. Pero lo digo desde mi punto de vista que no es exhaustivo ni académico. Tengo la sensación que publicar un libro por año lo hace repetirse mucho en sus argumentaciones.




En qué otros autores ha influido.

Han es uno de los autores más populares actualmente. Sus trabajos ocupan un lugar central en las reflexiones actuales. Los diferentes autores establecen hoy un diálogo con sus trabajos, bien para continuar sus abordajes como para situarse críticamente frente a ellos.


Cómo incorporar su propuesta de reflexión a nuestras vidas para entenderlas mejor o incluso “mejorarlas”.

Creo que sus trabajos abren una puerta para entender lo que nos pasa como sujetos y lo que les pasa a los otros. Nuestras formas de ser, esta necesidad de producir a todas horas sin parar, incluso con nuestras aficiones, este malestar que nos ronda, y del que tanto se habla y hablan. Han lo pone en contexto, los nombra, les otorga entidad teórica y los desmenuza.

Me parecen clarificadores sus análisis puesto que ha llevado al espacio público el debate sobre la violencia psíquica del sistema sobre el individuo. 

Fisher padecía depresión desde la adolescencia y se quitó la vida. En Los fantasmas de mi vida escribió: “Comparto mis propias experiencias de aflicción mental para apoyar la afirmación de que muchas formas de depresión son mejor entendidas – y mejor combatidas – a través de marcos que son impersonales y políticos más que individuales y psicológicos. Por supuesto hay un particular interés en negar cualquier conexión entre depresión y política. Mi depresión siempre estuvo atada a la convicción de que yo no era literalmente bueno para nada.”

Han vive prácticamente aislado y volcado al cuidado de su jardín. Recomiendo mucho su libro Loa al Jardín. Creo, y es mi opinión personal, que el jardín ha sido su manera de ralentizar su vida para abrir una grieta en su propio rendimiento y desacelerar su vida. Pero son solo suposiciones mías.

Después de Mark Fisher y Byung Chul Han la respuesta a si hay alternativa al capitalismo es difusa. Han es claro, al decir en una entrevista que si las personas están agotadas, aisladas y depresivas, cómo van a hacer la revolución: "el burnout y la revolución se excluyen", afirma.

Ningún proyecto político actual ha podido desarrollar un principio de esperanza, una alternativa, aunque nos quieran hacer creer que sí. 



Sigue leyendo las entrevistas a Virginia Baudino



La meritocracia es una trampa - Regreso a Reims, Didier Eribon 

Las enfermedades mentales son también una consecuencia de este capitalismo - Realismo Capitalista de Mark Fisher.