jueves, 21 de septiembre de 2023

Las enfermedades mentales son también una consecuencia de este capitalismo - Realismo Capitalista de Mark Fisher - Entrevista a Virginia Baudino, socióloga

 

Virginia Baudino en su intervención en la Mediateca Pablo Iglesias (Alcobendas, Madrid) 


Mark Fisher se ganaba la vida como profesor y escribía un blog, K-Punk que muy pronto se convirtió en un referente sobre el capitalismo y la cultura actual. Las enfermedades mentales, argumentó, son producto del trabajo precario y de un sistema que imposibilita pensar en toda alternativa, en imaginar cualquier otro futuro posible. 

Virginia Baudino García es socióloga y gran conocedora de la obra de Mark Fisher. En esta entrevista habla sobre la aportación de este outsider del pensamiento. Las ideas de Fisher concebidas y divulgadas a través de una vía inédita, un blog, tienen sin embargo, cada vez más presencia quizá porque paradójicamente sólo en el margen de lo académico es en donde pueden escribir y publicar pensadores interesantes. 

En unos meses en Madrid podremos asistir a un encuentro dedicado a Mark Fisher, será en el Centro Cultural Conde Duque, el próximo 24 de mayo de 2024 bajo el lema, "qué (nos) está sucediendo y cuáles son las posibles formas de desviarnos del «realismo capitalista» en el que vivimos, así como de su eventual futuro". 

Fisher ha sido publicado en español por Caja Negra editores


Quién era Mark Fisher.

Virginia Baudino- Es uno de mis escritores preferidos. Inglés, nacido en 1968, por lo que me es contemporáneo, y aunque terminó con su vida en 2017, me atrae porque leo a alguien que está analizando un contexto que me es conocido, con las herramientas que me son familiares. Filósofo y crítico cultural, para algunos; otros, lo describen como un filósofo pop melancólico. Su obra, dice Laurent de Sutter es pop-filosófica. Fisher perteneció a una generación que comenzó a apoyarse en los instrumentos informáticos para, al margen de las instituciones académicas, crear otras vías de comunicación con los lectores. Es uno de los primeros en difundir sus ideas a través de su blog K-punk. El nombre de su blog dice mucho sobre su mirada crítica. 


Qué ha aportado, por qué hay que leerle.

Fisher analiza a fondo, los estados del capitalismo de principios del siglo XXI, a través de sus objetos culturales como son la música, el cine, las series de televisión, para así elaborar un diagnóstico del malestar o de las patologías de la cultura capitalista. A este capitalismo del siglo XXI le llamó Realismo Capitalista. 

En su primer libro Realismo capitalista ¿No hay alternativa? (Editorial Caja Negra): condensa, para mí, sus hipótesis fundamentales. Para Fisher, post crisis del 2008 y pre-covid, en el capitalismo actual confluyen la precarización del trabajo (especialmente con la derrota de la clase obrera durante el gobierno de Margaret Thatcher y la caída del socialismo), la cultura de consumo, la expansión de los mecanismos de control y un aumento exponencial de las enfermedades mentales que permiten eternizar al capitalismo que "se ha convertido en una cosa plástica, capaz de absorber cualquier cosa con el que tome contacto". 

El malestar es producto del sentimiento generalizado de que no hay nada nuevo: "¿cuánto tiempo puede subsistir una cultura sin el aporte de lo nuevo? ¿Qué ocurre cuando los jóvenes ya no son capaces de producir sorpresas?" se pregunta Fisher, "una cultura que solo se preserva no es cultura." De ahí la importancia de la frase de Thatcher, "no hay alternativa" que luego toman Slavoj Zizek y Frederic Jamenson para acuñar otra frase que va a guiar el trabajo de Fisher: "¿Por qué somos capaces de imaginar el fin del mundo pero no el fin del capitalismo?

El malestar proviene de la percepción de que no hay futuro y se basa en los análisis de lo que el filósofo Franco Berardi llamó "la lenta anulación del futuro", y de la constante  repetición del pasado. Hemos asumido que no hay alternativa al capitalismo y que no existen relatos alternativos capaces de proponernos nuevos escenarios culturales. Es en la música electrónica donde para Fisher se evidencian más estos síntomas. El capitalismo al haber incorporado TODO ocupa incluso el horizonte de lo que es pensable y añade, "lo que se propone como alternativo a la cultura mainstream, no lo es".


¿Mark Fisher abrió escuela?, en qué autores ha influido.

Más que escuela, creo que Fisher ha dado voz a una generación y cada vez se lee más y está más de actualidad. Por lo pronto, ha dado marco a nuestras reflexiones. Curiosamente, después del 2017, año en el que se suicida, sus trabajos han cobrado una gran popularidad, especialmente entre los jóvenes. Creo que porque denuncia lo que se percibe, esta apatía, esto más de lo mismo, esto de que no parece haber alternativas, y que cuando aparecen discursos aparentemente disidentes, rápidamente son cooptados (normalizados) por el sistema, como lo vemos, por ejemplo, con el feminismo. 

El título del segundo capítulo de Realismo Capitalista es muy esclarecedor de esto: ¿Qué pasaría si todos estuvieran de acuerdo con tu protesta? Tomando las argumentaciones de Zizek sobre la alta difusión del anticapitalismo al interior del capitalismo, Fisher llega a la conclusión de que esto más que agrietar al capitalismo lo refuerza.  El objetivo del movimiento anticapitalista no era erradicar el capitalismo, escribe, sino solo mitigar sus excesos. Cambia las palabras 'movimiento anticapitalista' por otras y verás que el resultado es el mismo. Y a mí me parece absolutamente acertado.




Por qué te fascina Mark Fisher.

Porque es brutalmente actual. Fisher es el autor que, para mí, disecciona al milímetro este sistema y su eficacia con los objetos culturales que lo alimentan y perpetúan. No tiene reparos en ir hasta el fondo, tanto que finalmente no le queda más que terminar con su vida. 

Cuando llegas a esas profundidades en el análisis, a mí me parece que es muy difícil seguir. Su segundo libro Los fantasmas de mi vida: escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (2013) es interesante porque muestra estas reflexiones personales atravesadas por un análisis cultural a mi parecer, indispensable.


Mark Fisher es editado en español por Caja Negra, una editorial Argentina, ¿a qué crees que se debe que sea precisamente en Argentina? 

En Argentina hay una especie de fascinación, creo, por estos escritores que salen del camino académico y políticamente correcto. Me refiero a Fisher, al coreano Byung Chul-Han, al sociólogo francés Didier Eribon que viven un éxito muy interesante porque, en mi opinión, hacen abordajes teóricos atravesados por lo que Eribon denomina: un socio-auto-análisis. Es decir, ponen también en el centro de sus aproximaciones, su biografía, su historia, sus pertenencias de clase, sus malestares como parte constitutiva de una elaboración más compleja que excede al individuo.

Hay que tener presente que cada uno a su manera, hacen un abordaje filosófico y político de este sistema, pero también de su historia personal. Aunque me gustan muchísimo estos tres autores, Fisher me parece, no sé a nivel teórico pues necesitaría tener más herramientas para dar más peso a esta opinión, que se mueve por fuera del normalizado ámbito académico y bucea en la cultura popular de su época. Prefiero que usen herramientas de reflexión como la música que escucho o el cine que veo que trabajos filosóficos complejos y poco accesibles para alguien que no es especialista en el tema.



Mark Fisher o Naomi Klein sitúan al lector en “ahora que lo sabes”. Fisher acabó trágicamente con su vida, cuál es nuestro mecanismo de protección frente la potencia de las ideas de autores como ellos.

Esta es una pregunta trascendental para mí. ¿Cómo hacer para protegerte? Creo que hay múltiples respuestas y no solo una. Reconstruir pieza a pieza los casi inexistentes lazos de solidaridad con los otros. Compartir las lecturas y reflexiones, así como las búsquedas. Participar en espacios de disidencias, aunque con Fisher sabemos que no son lo que creemos que deberían ser. Leer. Andar en bicicleta. Explorar. Intentar salir de los carriles tradicionales de vida, del tipo de trabajo y de consumo. ¿Es posible? No lo sé. Aún ando buscando esta respuesta. Creo que algunas personas sí tienen más herramientas para hacer frente a la desesperanza.  



«Mark Fisher después de Mark Fisher. Lecturas. Imágenes y Ritmos para una nueva (des)composición del Mundo». Martes 28 de mayo de 2024, 19.30h. - Entrada libre previa descarga de invitación una semana antes de la actividad.

Caja Negra Editores. Fundada en Argentina en 2005 por Diego Esteras y Ezequiel Fanego, Caja Negra es una editorial independiente con sedes en Buenos Aires y Madrid que distribuye sus libros por Latinoamérica y España.


Sigue leyendo la serie de entrevistas a Virginia Baudino, socióloga.


La meritocracia es una trampa - Regreso a Reims, Didier Eribon 

Una sociedad profundamente cansada - Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio.  



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario