jueves, 24 de julio de 2025

A dónde irá el pájaro que no vuele, a dónde iré yo que no te lleve - Casa Encendida, 25 Aniversario Generaciones

 



Maribel Orgaz @leerenmadrid
En la Casa Encendida se exponen estos días, algunos de los artistas premiados en 25 Aniversario Generaciones. La Casa ha preparado una agenda de actividades que puedes consultar aquí.

El hilo común que une a los seleccionados es la generosidad presente en sus prácticas creativas. Un contrapunto a la insolidaridad "y la falta de planificación a largo plazo", afirma la cartela de presentación "del arte y del mundo en general".

La exposición también plantea si esta generosidad cambia el mundo o, reflexiona el visitante, se disolverá en la nada, al recorrer la Casa Insecto de Santiago Cirugeda o las decenas de frases en pizarras que describen las causas por las que se abandona una práctica artística. Los autores, Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto han enmarcado amargura y desilusión, falta de recursos económicos y de capital social con una frase: No dejéis de hacer.

Con esta pieza, los motivos por los que se abandona hacer arte, Gonzalo y Pérez han concebido una serie de talleres denominados, ¿A dónde irá el pájaro que no vuele? 


“Posiblemente casi ninguno de los artistas que está en estas salas o que está en el proyecto, incluso ni los que tienen las carreras más consolidadas viven de su práctica”, apuntalaba Julia Castelló en una entrevista para El Asombrario.




miércoles, 16 de julio de 2025

Madrid entre libros - 150 años de Biblioteca Histórica de Madrid - Centro Cultural Conde Duque. Mesonero Romanos, Cesáreo Sanz, Ricard Viñas - Lope de Vega y Calderón, Carlo Ruini

 


Maribel Orgaz @leerenmadrid
El martes asistí a la visita guiada de la exposición, Madrid entre libros. 150 años de Biblioteca Histórica municipal de Madrid en la Sala Conde Duque. En el mes de julio, todos los martes y jueves a las 11h. se realizan visitas guiadas y sólo tienes que acudir a la Sala 1 a la hora indicada, sin necesidad de inscripción.

La exposición que abrió sus puertas el 14 de junio se prolongará sólo hasta el 14 de septiembre. Son fechas que extrañan a cualquier madrileño por que lo habitual es un verano de bache expositivo a la espera de las temporadas altas del turismo cultural que en Madrid han sido, hasta ahora, primavera y verano.

Según parece, la ciudad ha decidido romper la estacionalidad y hacer del verano una oferta atractiva en sí mismo. Madrid está repleta de turistas felizmente ajenos a la propaganda del calor que no ha encontrado tema más fácil en la pereza y falta de imaginación de los informativos por denominarlos de alguna manera. 

El atractivo principal para atraer turismo foráneo tenía que ser una gran despliegue y ahí está Veronese y su complacencia en la vida, en el Museo del Prado, que finalizará el próximo 21 de septiembre. En su estela una miríada de propuestas que cierran también antes de octubre.

En Conde Duque han optado por nuestra propia historia, desde la elegante Madrid Arte Déco a la narración de la creación de la Biblioteca Histórica Municipal, con motivo de su 150 aniversario que hoy en día alberga fondos extraordinarios, una muestra de los cuales pueden verse expuestos ahora. El catálogo, y lo digitalizado en libre acceso, puedes consultarlos aquí. 

A finales del siglo XIX, que es cuando se crea esta biblioteca, en Madrid había unas 100 librerías y 62 editoriales y una carencia de oferta gratuita de lectura en sala para los ciudadanos. Y llegó el momento de constituir al menos, una biblioteca municipal que fuera digno ejemplo. En principio se podía ir sólo a leer, sin préstamo. 

El fondo fundacional fueron 1.600 ejemplares, y aquí hay que agradecer la inmensa labor de Ramón Mesonero Romanos que es, junto a Benito Pérez Galdós, uno de los personajes más queridos por los madrileños. 

Mesonero, primer cronista de Madrid, fue nombrado Director Perpetuo de la biblioteca municipal. Afable, sencillo, de buen talante. Su bonhomía se refleja en todos los retratos que se han expuesto aquí. Al fin y al cabo, pudo dedicarse a lo que más amaba, los libros y pasear Madrid. Y toda su labor se le reconoció en vida. 

La Biblioteca Histórica Municipal, nada más crearse, comenzó a recibir y adquirir colecciones completas de bibliófilos apasionados como Cesáreo Sanz Egaña, veterinario, director del Matadero Municipal y Mercado de Ganados o los más de cuatrocientos volúmenes de Ricard Viñas Geis, un industrial entusiasta de Lope de Vega.



Algunos ejemplos. De la colección de Cesáreo Sanz se expone el maravilloso Anatomía del caballo de Carlo Ruini (1530) y del fondo de ejemplares de la obra de Calderón de la Barca, que visité el año pasado con mis alumnos de la UP Miguel Delibes de Alcobendas, un volumen de autos sacramentales "lo que sorprende a los especialistas", comentó nuestra guía, "es que no tiene una sola tachadura y continúa la duda acerca de si es de mano de Calderón o una copia encargada a un escribano".

Se ha reproducido el despacho de Mesonero Romanos y las planchas de su primer best-seller, una guía de viajeros: El Manual de Madrid. La obra reeditada en numerosas ocasiones "fue la manera de ser conocido", afirmó nuestra guía. 

Su seudónimo periodístico, El curioso parlante encandiló a la gente de su época porque se dirigía, en un tiempo en el que el verso altisonante del drama y la prosa rimbombante hastiaban a sus contemporáneos; "a quienes una narración sencilla, una pintura fiel o una crítica festiva, conmueve e interesa más que un sublime y metafísico discurso».









 



 

 











sábado, 12 de julio de 2025

Cómo coordinar un club de lectura - Maribel Orgaz. CENEAM (Valsaín, Segovia) 29 y 30 septiembre - OAPN-MITERD - PAEAS 2025


Los próximos 29 y 30 de septiembre en el Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tendrá lugar el seminario "Cómo informar de cambio climático". 

Si bien está dirigido, en primer lugar, a periodistas, puedes solicitar asistir, ya que el objetivo prioritario es agotar las 20 plazas ofertadas. Esto incluye a quienes tengan interés en el tema a tratar, es decir, cualquier interesado en completar, por diferentes motivos, su formación con este taller. Echa un vistazo aquí. Tienes de plazo hasta el 25 de julio. 

CENEAM (Valsaín, Segovia) oferta esta formación de manera gratuita, incluido el alojamiento y el desayuno. Puedes solicitar tu plaza aquí.

Por mi parte, impartiré "Cómo coordinar un club de lectura" y específicamente sobre cambio climático. Los clubes de lectura o encuentros de lectores tienen un aspecto común que es su estructuración, el manejo de grupos y cómo desarrollar las reuniones. Con anterioridad he impartido un taller para auxiliares de biblioteca en formación en la Mediateca Anabel Segura de Alcobendas, puedes verlo aquí

Mi labor de coordinadora de clubes de lectura comenzó en 2006 y he coordinado encuentros de lectura para diferentes ayuntamientos madrileños y entidades privadas. En su práctica totalidad, dirigidos a adultos pero también he coordinado clubes de lectura juveniles e incluso con público infantil. Siempre muy bien recibidos, completos en sus plazas y con lista de espera. 

La experiencia de los clubes de lectura especializados añade otros aspectos a su coordinación y según la temática, más específicos para la labor de coordinación. Hay que establecer si los títulos propuestos serán de literatura de ficción, ensayo o se alternarán géneros. 

Otros aspectos son cómo el coordinador debe evitar imponer su criterio y especialmente cuando se refiere a historia, medioambiente o como en este caso, a cambio climático. El diálogo y la escucha son las piedras angulares de un encuentro de lectura y hay que evitar convertir la coordinación en clases impartidas a oyentes pasivos. 

Durante el taller abordaré los siguientes aspectos:

Qué es y qué no es un club de lectura 

Dinámica de grupo

Cualidades del coordinador

Cómo estructurar una reunión

Sugerencia de lecturas

… y también, cómo incorporar a un lector difícil.

En cuanto a la incorporación al lector difícil, un aspecto que siempre suscita preguntas en los talleres que he impartido sobre coordinación de clubes de lectura, el reto es evitar el monopolio de la conversación por los especialistas puesto que el objetivo de un club de lectura es ampliar nuestro criterio de selección de lecturas, incorporar otros puntos de vista y acercarnos a obras que no habríamos tenido en cuenta si no fuera por la asistencia al club. 

En resumen, se trata de disfrutar con nuestros compañeros de la puesta en común de una lectura en una conversación enriquecedora y grata. 

El programa completo lo tienes en esta imagen o puedes verlo aquí. Abajo están los datos de contacto. 


Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Sección de Formación
Paseo José María Ruiz Dana, s/n 
40109 Valsaín (Segovia)
Tel.: 921 473861/62
Correo-e: for.ceneam@oapn.es