"Una obra inspirada en la agonía del abismo,
donde la luz solo existe por la oscuridad que la acompaña".
En 1943, Ceija tenía diez años y comenzaría su travesía por el archipiélago de la muerte: Auschwitz, Ravensbrück y Bergen-Belsen en donde jugaba, literalmente, entre los muertos: "cuando llovía, les sacaba el barro de la boca, ¿por qué?, no lo sé. ¿Por qué juegas ahí?, me decía mi madre"; que también fue deportada.
El campo de Bergen-Belsen fue liberado en abril de 1945, Ceija y su madre sobrevivieron y ella se casó, tuvo tres hijos y enterró en su memoria todo lo vivido. Una anécdota, una niña que le pidió que le hiciera un dibujo, abrió la grieta por la que accedió a su infierno.
En el documental que realizó Karin Berge: "por fin había encontrado a alguien con quien hablar", dijo; y que puede verse estos días en el Museo Reina Sofía junto a una muestra muy amplia de su obra, el proceso es tan fascinante como el resultado. En la cocina de su casa, sobre una mesa, toma los pigmentos con los dedos y mezcla también así los colores. El espeso fondo de los lienzos es distribuido a mano o con cualquier herramienta tosca y en ocasiones, esa pasta es engordada con arena.
"Hay secuencias reconstruidas no en clave realista, sino monstruosa u obsesiva. Un fondo rosa puede llegar a ser un espacio dantesco en el que se despliega una constelación de cuervos o de cruces gamadas, un cielo opresivo en el que ya no es necesario representar las cosas para ver el paisaje de la muerte". Catálogo de la exposición, puede descargarse gratuitamente, aquí.
Ceija es de nuevo, la niña feliz de diez años antes de ser deportada, aunque no haya cielos azules por más que los prados y las flores tengan vivos colores. La vida en carromatos da paso al internamiento en los campos de concentración. Aparecen dibujos de las alambradas de espino, las enormes botas de los guardias, los muertos, los guardianes golpeando a los prisioneros.
La artista realizó entre 1990 y 2012 más de mil dibujos y pinturas. La comunidad romaní, a la que ella perteneció, tenía en la música y no en la pintura ni en la escritura, su forma más popular de expresión. Libre como solo es alguien autodidacta, la pintura retoma en ella la cualidad que nunca debería perder: la emoción de la vida, la pasión expresiva.
"En la primavera de 1945, para no morir de hambre mientras los deportados no recibían alimento alguno, ella raspaba y comía una ramita de árbol llena de savia. Posteriormente dijo que aquel árbol le había salvado la vida, y le rindió homenaje firmando con una rama todos sus cuadros.
El espectador siente el frío atroz del campo nevado de Ravensbrück mientras lee versos escritos en las paredes de las salas. Ceija a menudo, escribía textos detrás de los lienzos y fue primero la escritura de su autobiografía y pequeños poemas inspirados en antiguas canciones gitanas lo que desencadenó después, la pintura.
Capturados por la Gestapo
entre 1941 y 1944
en el lago de Neusiedl, en Burgenland.
Los gitanos lovara,
mercaderes de caballos, estaban a punto
de conquistar a una muchacha.
Debía celebrarse una boda gitana en su tierra,
donde tienen derecho a vivir.
Una boda gitana en un lago,
el de Neusiedl, helado por completo.
Atrás quedaban Navidad y el Año Nuevo.
También para los gitanos.
La Gestapo metió en un camión a los lovara,
que no habían hecho nada, y se los llevó.
A dónde,
solo lo saben el buen Dios
y aquellos que fueron deportados y asesinados.
Los caballos de los gitanos
no terminaron en el campo de concentración.
Pero ¿qué fue de ellos?
¿Y de los carromatos que dejaron vacíos?
El lago de Neusiedl guarda silencio
cuando el último humo se apaga en el carromato.
Sin título, 1995
Museo Nacional de Arte Centro Reina Sofía
Hasta el 23 de marzo.
El catálogo puede descargarse gratuitamente aquí.
milartienda.com
ResponderEliminarPara los amantes del arte, visitar obras es una experiencia inspiradora, pero comprarlas es un deleite único. Adquirir piezas que resuenan con su alma les brinda una conexión eterna con la creatividad y la emoción del artista.