Me incorporé como coordinadora al segundo grupo Club de Lectura de la biblioteca municipal de Soto del Real (Madrid) en 2018. - Teléfono. 918 48 01 14
Las fechas de nuestras reuniones son los últimos miércoles de cada mes a las 18.30h.
Si tienes interés, he publicado, Cómo organizar un club de lectura.
Las fechas de nuestras reuniones son los últimos miércoles de cada mes a las 18.30h.
Si tienes interés, he publicado, Cómo organizar un club de lectura.
En nuestra última reunión de la temporada, leemos Nuestra
parte de noche, la novela que ha consagrado a la escritora argentina Mariana
Enríquez. Ha sido una lectura que ha planteado algunas dificultades para
algunos de nosotros ya que el género del terror no es, en general, uno de
nuestros temas habituales.
Comenzamos hablando sobre la gran tradición anglosajona del relato de terror y el caso español, en el que esta corriente es prácticamente inexistente.
Mariana Enríquez ha marcado un antes y un después en la literatura en lengua española de este género y en la escasa consideración de la crítica especializada. Enríquez ha insertado los recursos anglosajones con mitos y creencias, santos y supersticiones argentinas.
Cada sociedad tiene sus miedos
y Enríquez ha detectado los nuestros y trabaja sobre ellos.
La dictadura argentina, la crítica social, las matanzas
indígenas, la impunidad de los poderosos, el horror de una clase social
privilegiada viviendo perpetuamente a costa de quien sea y como sea forman
parte del contenido de esta novela que está organizada desde diferentes puntos
de vista y que se presenta al lector en estructura fragmentada.
En Nuestra parte de noche están algunas de las constantes del universo de la autora: casas misteriosas, niños abandonados víctimas de la indiferencia de todos, violencia, un miedo oscuro e inaprensible que en ocasiones desemboca en lo tenebroso.
Cerramos nuestra sesión preguntándonos acerca de los motivos del gran auge del "terror" como género de ficción. Quizá saturados de información y estímulos necesitamos grandes impactos que capturen nuestra atención, quizá como catarsis, quizá sea reflejo de una angustia social antes los grandes cambios que las nuevas tecnologías introducen en nuestras vidas.
En nuestra reunión de mayo del club de lectura, ponemos en
común Ordesa de Manuel Vilas que significó para este autor un antes y un
después en su vida. En esta novela da cuenta de su divorcio, la superación de
su alcoholismo, su nueva etapa laboral en Estados Unidos y la muerte de su
madre, ya que su padre había fallecido años antes.
Durante nuestro encuentro leemos párrafos en los que Vilas a
veces es muy divertido, a veces melodramático y otras, cargado de ironía. El
libro se cierra con algunos de sus poemas y en general, coincidimos en que son
mejores que el texto. Algunos de los asistentes creen que Ordesa podría haber tenido
mucha menos extensión y no haber perdido interés.
Nos parece que el listado de las anécdotas y la vida cotidiana de su infancia con sus padres está muy lejos de ser idílica y que, a menudo, simplemente termina diciendo después de contar cómo, por ejemplo, su madre se gastó en el bingo todo el dinero que ganó Manuel Vilas con su premio en un concurso literario, que la quería.
Tenemos opiniones diferentes sobre si lo
negativo que cuenta de sus padres es mayor que lo positivo y si a veces, usa
los defectos de su madre a modo de disculpa de su propio comportamiento. Su
madre era caótica y él también, su madre era imprevisible y asegura que él lo
es también, casi como por herencia.
¿Esto es una novela? Es una pregunta que surge durante
nuestro encuentro. ¿Por qué Manuel Vilas que era ya reconocido como poeta sólo
pasa a ser mucho más reconocido por el público en general, cuando escribe una novela? ¿Es por el prestigio
que tiene este tipo de narración?
Para finalizar, leemos un poema en prosa que nos parece muy
adecuado para esta sesión.
En nuestra reunión del mes de abril, ponemos en común una
obra muy breve pero que nos da pie a una sesión muy participativa, se trata de
Carta de una desconocida de Stefan Zweig.
Esta novela corta trata de la pasión de una mujer por un
hombre mayor que ella, un escritor que tiene muchas aventuras con mujeres y que
se dedica a su cómoda vida de artista sin pensar en otra cosa que disfrutar de
la vida y su escritura. Nuestra protagonista
conoce a este hombre cuando es apenas una adolescente y cuando se hace mayor y
durante los siguientes diez años de su vida, estará pendiente de él, incluso tendrá
relaciones íntimas con él y se quedará embarazada pero en ningún momento
recibirá algo de amor ni cariño por su parte.
Coincidimos en que la pasión de ella es enfermiza y que
quizá esta tragedia se da porque son personas muy diferentes. Mientras ella, a
pesar de tener relaciones con otros hombres, permanece siempre fiel al hombre
que ama, él ni siquiera es capaz de recordar su rostro dada la cantidad de mujeres
que conoce.
Nos preguntamos por qué eligió Stefan Zweig una historia como
ésta y cuánto de autobiográfico hay en el personaje del propio escritor. ¿Es una
historia de otro tiempo? ¿Se sigue dando hoy en día esta situación? Alguien ama
sin ser correspondido y esto se convierte en la tragedia de toda una vida de
una persona. También charlamos acerca de si este comportamiento en su día no se
consideraba una patología y en cambio, ahora, creemos que una mujer obsesionada
así tendría que seguir terapia psicológica.
Para algunos de nosotros, las emociones que ha despertado el
texto han sido de rabia, también de pena y nos hemos preguntado si algunas
relaciones de verdadera obsesión con sus parejas de otros artistas, actores, etc, serían comparables.
Cerramos nuestra sesión reconociendo que esta historia se
prestaría a ser un folletín pero que la maestría de Stefan Zweig logra que sintamos compasión por la protagonista y que admiremos cómo el texto evita lo lacrimógeno y lo melodramático.
un hijo que no esté roto.
Un hijo
sin defectos de fábrica,
con piezas de repuesto para sus enojos,
hábil con los balones o las distancias.
Un hijo que pueda presentarles
una muchacha hermosa en la cena,
sin esta cruz de soledades en la espalda.
Un hijo pared
en el que pueda apoyarse sin miedo.
Un hijo bonsái
que crezca bajo su sombra.
Un hijo gato que no pierda el camino a casa.
Un hijo con todos los ladrillos que planeaste, papá.
No este hijo de papel,
no este hijo de vidrio
que se corta con sus propios bordes.
En nuestra reunión del mes de febrero ponemos en común una
obra emblemática, El extranjero de Albert Camus, Premio Nobel de literatura en
1957. Es una novela muy breve que nos ha causado un gran impacto. Su
protagonista parece ir a la deriva o incluso, nos preguntamos, si tendrá algún
tipo de problema psicológico, ¿autismo? ¿alexitimia?
Charlamos acerca del pensamiento de Albert Camus sobre el
absurdo y el sinsentido de la existencia. Cuál es la relación de esta filosofía
vital con nuestra novela. ¿Es un protagonista creado para mostrar al lector lo
que ocurre si, agnósticos y ateos, convencidos de que la muerte quita cualquier
razón a nuestra vida, decidimos no llevar las riendas de nuestro propio
existir?
¿Es el final de
nuestro libro una redención, por así decir, de un hombre que le es indiferente
casarse con una mujer que con otra, que se aviene a ayudar a una especie de
matón y maltratador sin cuestionarse nada, que no muestra interés en
su posible traslado a un puesto laboral mejor?
Albert Camus al igual que los hombres de su generación
vivieron el tiempo de la I Guerra Mundial, las guerras coloniales de
independencia y el cambio que el desarrollo industrial supuso, desde armas
químicas a trincheras, del armamento, de
la muerte tecnificada hasta niveles monstruosos. Su pensamiento fue, según los
expertos, una consecuencia lógica de esta devastación.
Meursault que así se llama el protagonista, acude al funeral
de su madre sin saber en qué día ha ocurrido su muerte, dispara a un hombre
quizá por error pero a continuación, le remata con varios tiros y en ningún
momento parece poder trascender el mero sentir: le gusta el café con leche, le
agota el calor.
Durante la reunión comentamos que El extranjero es lectura
obligatoria de la enseñanza secundaria en Francia y junto a La peste y el mito
de Sísifo, los tres libros más destacados de Camus. Se da la circunstancia de
que, durante el encierro al que los gobiernos sometieron a sus poblaciones por
un virus, La peste fue uno de los libros más leídos.
Para finalizar, coincidimos en que el estilo de la novela,
con frases muy cortas casi lacónicas se ajusta perfectamente a la narración y
confiere más sequedad a lo narrado. Sin párrafos construidos con largas frases
subordinadas o numerosos adjetivos, el comportamiento de Meursault y su destino
final, la cárcel y la pena de muerte, incrementan la desolación de un hombre
que atraviesa la vida de acontecimiento en acontecimiento sin tomar parte activa
en ella.
Esta prosa sin adornos alcanza, sin embargo, y citamos
algunos párrafos, cualidades poéticas en algunos momentos.
Cerramos nuestra sesión con un poema de Anna Greki
En el desierto
Vi a una criatura, bestial, desnuda
que, encogida sobre la tierra,
sostenía su corazón en ambas
manos
y comía de él.
Le dije: —¿Es sabroso, amigo?
—Es amargo. Amargo —respondió.
—Pero me gusta
porque es amargo,
y porque es mi corazón.
28 de octubre, Primavera con esquina rota Mario Benedetti.
Temporada Invierno - Primavera 2020
29 Enero. La insoportable levedad del ser - Milan Kundera
26 Febrero. El orden del día - Éric Vuillard
25 Marzo. Fortunata y Jacinta I - Benito Pérez Galdós. Virtual
22 Abril. Fortunata y Jacinta II- Benito Pérez Galdós.Virtual
24 Mayo. El nombre que ahora digo. Antonio Soler - Virtual
Accede a las sesiones virtuales aquí.
26 Febrero. El orden del día - Éric Vuillard y un poema de Ceija Stojka
En nuestra primera reunión tras la Navidad, leemos El orden del día un relato, récit, que se ha convertido en una marca personal de Éric Vuillard. Una mezcla de narración de hechos y reflexión comprimida en poco más de 150 páginas.
El libro fue premio Goncourt 2017 y un gran éxito de ventas. En nuestro club de lectura ha sido una de las narraciones que más han gustado hasta el momento; su estilo, el humor a veces irónico, a veces negro. Unos y otros desconocíamos algunos de los hechos narrados: para algunos ha sido una sorpresa la unión de los empresarios alemanes para financiar el régimen nazi; a otros que la supuesta entrada triunfal en Austria no sea más que una reconstrucción posterior del propio régimen de un monumental fracaso.
Destacamos, para nosotros como valor positivo, en el autor lo que un historiador le reprocha: cómo es capaz de relacionar hechos y asuntos tan dispares: un pintor que encerrado dibuja una y otra vez figura siniestras en una suerte de premonición de lo que iba a ocurrir; un aristócrata inglés que con su esnobismo de clase es incapaz de ver el infierno que se desataría en Europa.
También nos parece un acierto la extensión de esta narración y nos parece que el autor acierta cuando dice que si lo que narra no lo entiendes en 150 páginas, no lo vas a entender en 1.500.
Es inevitable, en esta ocasión extendernos sobre qué ocupa ahora la atención de los escritores, su análisis sobre el nazismo y la II Guerra Mundial; películas de referencia o los últimos nazis.
Un poema de Ceija Stojka
La insoportable levedad del ser de Milan Kundera y un poema de Vladimir Holan.
Comenzamos esta nueva temporada con una novela que cuando fui publicada arrasó en ventas, La insoportable levedad del ser y que algunos de nosotros habíamos leído con anterioridad. Así que, volver a leer la novela también fue parte de la charla sobre ella. ¿Había mejorado' ¿Había resistido el paso del tiempo? En lo que sí coincidimos es que leída ahora, parecía un texto por completo diferente.
En la reunión hay opiniones diferentes sobre si hubiéramos elegido de manera individual esta lectura si no formara parte del programa del club de lectura. En lo que sí coincidimos es en la frase, Milan Kundera es fácil de leer y difícil de comprender. Hemos subrayado muchos párrafos en los que una misma cuestión es examinada desde puntos de vista opuestos: ¿quiere Tomás a su mujer? ¿es ella quien ejerce una tiranía de sentimientos sobre él? ¿ir a la guerra es un acto de valentía o una temeridad insensata?
Elogiamos la manera en la que Kundera va enlazando el devenir personal con la historia de su país.
Para finalizar, leemos un poema del gran poeta checo Vladimir Holan.
Cuando llueve en domingo y tú estás solo... Vladimir Holan
Cuando llueve en domingo y tú estás solo...
completamente solo,
abierto a todo, pero no llega ni el ladrón
y no llama a la puerta ni el borracho ni el enemigo;
cuando llueve en domingo mientras tú estás abandonado
y no comprendes cómo vivir sin cuerpo
y cómo no vivir puesto que tienes cuerpo;
cuando llueve en domingo y, solo, no eres más que tú,
¡no esperes ni hablar contigo mismo!
Entonces el ángel es el único que sabe
lo que hay encima de él,
entonces el diablo es el único que sabe
lo que hay debajo de él.
El libro sostenido, el poema al caer...
Temporada otoño 2019
En nuestra primera reunión comentamos que un Club de Lectura no son clases de literatura y que nosotros no somos filólogos. Nuestro objetivo es disfrutar de la lectura y convertirnos en lectores curiosos y apasionados; conocer a otros lectores, descubrir autores y géneros y disfrutar de una charla amena aprendiendo a mejorar nuestras habilidades lectoras. En resumen, "se trata de la cantidad de vida que un libro puede atraer".
Para ampliar estas ideas, escribí un pequeño manual Cómo coordinar un club de lectura.
30 de Octubre 2019 - Canción dulce de Leila Slimani
29 de noviembre 2019 - Sobre la belleza de Zadie Smith
19 de diciembre 2019 - Tarde de cuento. Relatos sobre lo que amamos
Intentando impresionarte, Chris Baker.
Eliezer y Rebeca, Pedro Gómez Valderrama (*) Se solicita llevar un ejemplar de la Biblia.
Sobre la belleza de Zadie Smith y un poema de Rene Depestre.
Esta penúltima reunión antes de Navidad, compartimos lectura de una novela premiada y de gran éxito de público, Sobre la belleza de la escritora inglesa Zadie Smith. Esta tercera novela de Smith tuvo de nuevo el reconocimiento de sus lectores.
Acudimos a este encuentro con la novela leída, porque tenemos libertad para leer o no los libros en nuestro club de lectura. Pero Sobre la belleza nos ha cautivado. Un matrimonio interracial, entre un profesor universitario blanco y la enfermera de color Kiki con tres hijos entra en crisis cuando él, más allá de los cincuenta años, tiene una crisis de la edad o un comportamiento de adolescente según el reproche que le hace su esposa. Después de treinta años de matrimonio llenos de complicidad y amor, los hijos crecen y hacen su propia vida y Howard tiene un par de aventuras con una amiga de la familia y con una de sus estudiantes.
Charlamos acerca de las luchas, que nos parecen tan bien reflejadas, entre profesores en una universidad cualquiera, sus egos, sus enfrentamientos por cuestiones teóricas que ni benefician a los alumnos ni al conocimiento académico, en este caso sobre la valía de la obra de Rembrandt.
El personaje de Kiki, una matriarca que mantiene a la familia unidad capaz de ser generosa con su esposo y su primer error, hasta que el segundo significa para ella una cuestión de dignidad y sin posibilidad de vuelta atrás en su matrimonio.
Reconocemos en el texto el sentido del humor inglés no sólo de la voz narradora describiendo situaciones y personajes, también como familia inglesa incrustada en la sociedad americana en donde se desarrolla la narración. Destacamos las reflexiones que salpican el texto acerca de la discriminación positiva en los cupos universitarios, sobre los diferentes caminos de los tres hijos del matrimonio, el joven desfavorecido Carl que intenta como puede acceder a lo que considera una élite de conocimiento y situación social o la profesora Claire, una autosaboteadora de su propia felicidad.
Cómo dialogan los personajes, las descripciones de algunas escenas domésticas como la fiesta en la que Kiki se da cuenta de que la ex-amante de su esposo era una colega de Howard, en un ambiente cotidiano que todos reconocemos, reflejado sin grandes tragedias ni truculencias hace que varios de nosotros se interese por leer otros libros de la autora.
Nos preguntamos también si el origen, por parte de madre jamaicano, de la autora es una mochila como escritora. ¿Influye en su obra? ¿Está condenada la autora a hablar siempre de su grupo racial? ¿De abordar siempre conflictos entre gentes de todos los orígenes que confluyen hoy en día en las grades ciudades? ¿Puede escribir Zadie Smith olvidando sus raíces? ¿Es una limitación o una aportación desde otro ángulo a la vida diversa y rica de nuestras sociedades multiculturales?
Para finalizar leemos un poema de Rene Depestre.
Intemperies 99 de Rene Depestre
más allá de las casas reventadas
y de los sueños esfumados,
más allá de los ojos que todo lo perdieron,
más allá de las vidas que la lluvia humilló,
en la herida más viva del espíritu
la cicatriz va haciendo su obra de ternura:
los inocentes pájaros aprenden a cantar
de nuevo en el silencio de las gentes.
30 Octubre - Canción dulce de Leila Slimani y un poema de Juan Vicente Piqueras.
Leemos, en esta ocasión una novela que fue distinguida con el Premio Goncourt 2016: Canción dulce de Leila Slimani. El jurado destacó de esta novela la descripción psicológica de la deriva de una niñera cariñosa que acaba matando a los niños que cuida.
La autora, según ella misma explicó, se basó en un hecho real ocurrido en 2012. Así que, en primer lugar, nos preguntamos si es verdad que el abismo de locura al que llega Louise, que así se llama la protagonista está tan bien descrito.
Nuestra reflexión comienza acerca de si Louise es una perturbada mental que acaba siendo una asesina o si el entorno de aislamiento, soledad y marginación en el que vive (su marido alcohólico la maltrataba y al morir dejó un montón de deudas, su hija no tiene contacto con ella, su apartamento situado en un barrio de la periferia parisina anónimo y solitario; los sucesivos empleadores que cuando los niños crecen la despiden) ha desencadenado que en su desesperación por pertenecer a una familia, mate a los niños.
Coincidimos en que, comenzar con el asesinato de los niños es un truco de escritor que impregna toda la narración posterior. Si no hubiera empezado así, ¿sospecharíamos de Louise? En cada página, desde ese comienzo terrible con el acuchillamiento de los niños, como lectores buscamos indicios de su enajenación mental. Pero si no hubiera estructurado así los hechos, ¿lo que describe Slimani sobre cómo cuida con cariño maternal a los niños nos hubiera parecido raro?
Hablamos sobre cómo la novela describe la vida cotidiana de muchas parejas con hijos que se ven obligados a buscar a otra persona para que cuide de los niños porque ambos tienen que continuar con sus carreras profesionales. ¿La narración acusa o comprende el ritmo de vida de una pareja que no tiene tiempo ni para ella ni para sus hijos y que se dedica con ahínco a desarrollar sus profesiones?
También charlamos sobre estas mujeres, las niñeras o cuidadoras, y cómo han de dejar a sus propios hijos a veces a miles de kilómetros de distancia para cuidar de los de otros. ¿Cuál es la situación de estas personas que en ocasiones provienen de otras culturas y se desarraigan por completo de sus orígenes para vivir en familias que no las consideran más que otro tipo de empleados, a pesar de que se hacen cargo de lo más valioso que tienen?
A todos nos parece una novela de lectura rápida y amena pero nos preguntamos el motivo por el que ha recibido un galardón tan prestigioso como el Goncourt.
Para finalizar leemos un poema de Juan Vicente Piqueras.
Batalla de Juan Vicente Piqueras.
Batalla - Juan Vicente Piqueras
El mio se resiste como puede.
Algo en nosotros sigue en pie de guerra.
Ayer, un alto el fuego,
llegamos hasta el pie de la montaña,
a la fuente que da nombre al lugar,
y nos bañamos.
Solos y casi juntos nos bañamos.
Las burbujas del agua que manaba
de la tierra subían por las piernas
haciéndonos cosquillas. Depusimos
un instante las armas a orillas de la fuente.
Casi rendido, deseé rendirme.
Pero mi corazón es espartano.
Me defiende de lo que necesito.
Entrégame tus armas, me pediste.
Y yo te respondí: Μολών λαβέ.
Me cuentas maravillas de la cultura persa,
de las grandes ventajas que obtendría
rindiéndome.
He depuesto mis armas invisibles
a orillas de la fuente.
En el mismo lugar de la batalla,
y en lugar de luchar, me doy un baño
en las aguas que salen calientes de la tierra.
Desnudo siento el agua que me abrasa,
respiro, huelo a azufre,
y sueño con la paz mirando el cielo.
Ni Jerjes ni Leónidas, soy alguien
que no saldrá jamás en un libro de Historia.
25 Septiembre - La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes y un poema de Eduardo Chirinos
Comenzamos nueva etapa con una lectura muy densa y que nos ha exigido un gran esfuerzo. No todos hemos podido terminarla, aunque coincidimos en que más allá de la afinidad personal, es una gran novela.
Leemos, en primer lugar, un artículo de Muñoz Molina que hace referencia a por qué estas novelas en cierto sentido colosales parecen no estar en sintonía con la sensibilidad de un lector moderno.
Para algunos de los asistentes, es tan sólo un problema de tiempo. Ya no queremos dedicar tanto tiempo a la lectura atenta y en profundidad que exigen textos como La muerte de Artemio Cruz. Otra opinión en nuestra tertulia es que el rechazo a esta novela se englobaría en la corriente literaria en la que se inscribió con la que comparte rasgos comunes. El boom hispanoamericano ha inundado de tal forma el espacio literario que hemos acabado por rechazarlo.
En general, coincidimos que una primera dificultad es que se necesita tal cantidad de conocimientos: desde la historia de México a la guerra civil española que habría que leer a la par que esta novela, una gran cantidad de documentación para entenderlo plenamente.
Charlamos también sobre la biografía de Carlos Fuentes y si su clase social, la alta burguesía, como dice él orgullosamente en la entrevista, le proporciona la ambición necesaria para intentar abordar en una novela toda la historia de su país. Se siente autorizado, desde un lugar de privilegio, para dar su visión sobre el devenir de su país desde hace siglos.
Por suerte, a nuestra reunión también asisten contertulios de diferentes países y se aporta una visión interesante: estas novelas como las grandes novelas del llamado boom hispanoamericano son estudiadas en las universidades como conformadoras de una identidad nacional. El México de Carlos Fuentes es un país de mestizaje, multirracial, que se pensaba sin historia y que se ha constituido como una tierra de gentes de todo tipo de procedencias.
El boom hispanoamericano en literatura tuvo un gran significado: narró de manera global y coherente a los mexicanos (en este caso) que eran un país, que había un devenir histórico y que a pesar de la pluralidad racial eran una nación.
Destacamos las habilidades de la escritura de Fuentes en cómo es capaz de reflejar la conciencia de un hombre moribundo, cómo su cabeza se extravía mientras agoniza y va y viene de un tiempo a otro de su vida. Cómo presenta a su futura mujer la primera vez que la ve.
¿Cómo maneja uno los recuerdos? Yo tengo
varios que se alternan y, para colmo, varían
con el tiempo. No son organizados. Un buen
día aparecen y ¡zas! se instalan sin permiso
reclamando alguna música, si es posible
alguna explicación. Ayer, por ejemplo, tenía
siete años y entré sin llamar al dormitorio
de mi madre. La ventana daba a un amplio
jardín donde jugaba el collie, al fondo
renacía una palmera, un floreciente árbol
de papayas. Mamá se pintaba las uñas
de los pies. Parecía estar muy concentrada
y apenas me hizo caso. «¿Por qué te pintas?»,
pregunté. «Porque hoy llega tu papá», me
dijo. Y eso fue todo. No. Eso no fue todo.
Su vestido colgaba impaciente de una silla
y una cámara filmaba sus piernas (la
izquierda recogida, la derecha ligeramente
levantada). ¿Qué quería de mí ese recuerdo?
No lo sé. Si le pregunto dirá que no había
ningún collie. Que tal vez había soñado.
Temporada anterior, octubre-junio 2019
31 Octubre 2018 - Lolita de Vladimir Nabokov.
28 Noviembre 2018 - Fin de David Monteagudo.
30 Enero 2019- La buena lluvia sabe cuando caer de Min Anchee
27 Febrero - Me llamo Rojo de Orhan Pamuk
26 Marzo - El tiempo de las mujeres de Ignacio Martínez de Pisón
24 Abril - Balas de plata de Elmer Mendoza
29 Mayo - Lo que mueve el mundo de Kirmen Uribe
19 Junio - El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza
19 de junio - El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza y un poema de Wislawa Szymborska.
Nuestra última reunión de la temporada está dedicada a una de las novelas más divertidas de Eduardo Mendoza, El misterio de la cripta embrujada que escribió de un tirón en apenas dos semanas, según afirma en el prólogo.
Charlamos sobre su obra que parece dividida entre seria y humorística, cuál hemos leído más o con cual conectamos más. Nos preguntamos por qué la literatura de humor tiene tan poca consideración en España.
Sobre detalles y referencias que nos hacen sonreír al leerlos, vamos planteando diferentes preguntas: ¿funcionarían igual en otra cultura? ¿hay un humor local y otro universal? ¿en qué medida el lector del futuro podrá leer divertido, es decir entendiendo, las referencias de Mendoza?
En el texto, uno de los personajes afirma que el motivo es que en cualquier bar español todos son capaces de hacer chistes. Comentamos si es así y nos parece que podría ser parte de la explicación.
A nuestro encuentro llevo también a Enrique Jardiel Poncela e intercambiamos opiniones sobre si El Quijote, como afirma Mendoza, es la novela que marcó un antes y un después en la literatura inglesa y francesa de humor. Enrique Jardiel parece tener la capacidad de hacer reír al lector de ahora al igual que el de su tiempo.
Leemos en voz alta párrafos y situaciones de la novela que son hilarantes y cómo empuja la trama con detalles tan curiosos como estar deseando que el detective se duche o que por fin le den una Pepsi-Cola que tanto le gusta. Por último, estamos de acuerdo en la habilidad del autor para introducir una gran crítica social a través de situaciones descritas de manera cómica.
No lectura de Wislawa Szymborska
no les añaden en la librería un mando a distancia,
no podemos cambiar
a un partido de fútbol
o a un concurso donde ganar un volvo.
pero menos precisos
y con frases cortas.
aunque en lugar de recuerdos volvemos con fotos.
Aquí yo con un tío.
Aquel creo que es mi ex.
Aquí todos en pelotas,
así que seguramente es una playa.
¿No se podría resumir, abreviar,
o mejor mostrar en imágenes todo eso?
Una vez pasaron una serie que se titulaba La muñeca
pero mi cuñada dice que era de otro que también empezaba por P.
Página tras página,
a una velocidad limitada.
Y nosotros con la quista puesta
y — toquemos madera — saludables.
29 de mayo, Lo que mueve el mundo, Kirmen Uribe y dos poetas: Amrita Pritam y Felipe Juaristi.
Esta reunión en torno al texto de Kirmen Uribe, Lo que mueve el mundo se enrique con dos aportaciones singulares: una de las personas asistentes ha nacido en Bélgica y por tanto, conoce bien el escenario en el que se desenvuelve esta novela o crónica sobre los niños de la guerra que desde el País Vasco fueron evacuados allí.
Mi dirección, Amrita Pritam y Optimismo, Felipe Juaristi
Soñar que no hay amores imposibles,
Creer que la suerte tiene dos caras, como una moneda,
Si la montaña no va a Mahoma,
Decir que Mahoma irá a la montaña,
Pensar que uno es el eje del Universo,
Comentar que el servicio militar forja hombres
Y la cárcel hace doctores,
Estar convencidos de que la fe mueve ríos,
Preguntar si son los peces más felices que nosotros,
Por eso de que viven en el mar,
Convertir a Robinsón Crusoe en el patrón de los solitarios,
Buscar en esta ciudad un tranvía llamado Deseo,
Quedarse sentado a la puerta y esperar que pase por delante el
Enemigo,
Confiar en que se devuelvan los libros prestados a los amigos.
24 de abril. Balas de plata, Elmer Mendoza y Fortuna, un poema de Ida Vitale.
Nuestra lectura de abril es una novela, Balas de plata - Editorial Tusquets del escritor mexicano Elmer Mendoza que forma parte de una serie, la protagonizada por el Policía Ministerial del Estado en Culiacán, Sinaloa (México): Edgar el Zurdo Mendieta.
Mendieta en lugar de alcoholizarse va al psicólogo y está medicado para soportar su estado de ánimo, su trabajo y, por así decir, sus decepciones. Es casi honesto y sabe los límites a los que no puede llegar en sus investigaciones si quiere seguir vivo: "con un banquero que lava dinero sabe que no puede meterse"; afirmó Elmer Mendoza en una entrevista.
Charlamos en nuestro encuentro acerca de lo que ha representado la irrupción de este autor, Elmer Mendoza en la novela negra: la creación de un nuevo género, la narcoliteratura.
Al contar en nuestra reunión con personas de diferentes orígenes, se plantea si precisamente podemos soportar una lectura tan sórdida como ésta porque no lo vivimos en nuestro entorno, no forma parte de la realidad de nuestro país. Que quizá si formara parte de nuestra experiencia diaria, "querríamos lanzar el libro por la ventana". Charlamos acerca de cómo Elmer Mendoza, que asegura escribir muy temprano y muchas veces escuchando tiroteos en su calle, puede reflejar esta realidad en sus libros. ¿No sería lo más lógico escribir sobre otras cosas si tu realidad es tan espantosa? Recordamos la contestación de algunos autores de novela nórdica a los que cuando se les ha preguntado por qué idean crímenes tan repugnantes han contestado que precisamente, porque en sus sociedades son prácticamente inexistentes.
Coincidimos en que la novela es ante todo, lenguaje y un ritmo sostenido que se acompaña de una banda sonora. Mendoza dice que cita canciones en el texto para que el lector las escuche en su cabeza mientras ocurre lo que está narrándose.
Esta estructura exige un esfuerzo para poder seguir todos los diálogos, que se presentan en párrafos sin ser asignados con claridad al personaje mediante guiones o los habituales dijo o respondió. Reparamos en el vocabulario que deducimos en ocasiones por contexto: los guardaespaldas son guaruras y una pistola suena cran al disparar.
Tenemos discrepancias acerca de si a la altura del lenguaje y del estilo, está la trama. Creemos que no ha cerrado bien las expectativas que se abrían tras el asesinato de un hombre con una intensa vida privada alrededor del cual se siguen sucediendo más muertes.
Es también parte de la lectura de cualquier libro, plantearnos una perspectiva de género y si Elmer Mendoza, el narrador, incurre en prejuicios machistas. Intentamos distinguir entre el personaje y lo que el autor respalda en la narración.
Durante nuestra sesión comentamos que Elmer Mendoza es un escritor de origen humilde que no aceptó las becas que desde Estados Unidos se le ofrecieron para estudiar Física y que tras licenciarse como ingeniero en México, decidió dedicarse a escribir y cursó una nueva licenciatura en letras. En Sinaloa, en donde vive, es respetado por todos y no ha sufrido persecuciones por publicar estas novelas sobre crímenes y narcotráfico.
Fortuna de Ida Vitale
Cerramos esta sesión del Club de Lectura con un poema de Ida Vitale que el mismo día de nuestra reunión había recibido el Premio Cervantes. Es un poema que emociona a algunos de los asistentes a nuestra reunión.
Fortuna
Por años, disfrutar del error
y de su enmienda,
haber podido hablar, caminar libre,
no existir mutilada,
no entrar o sí en iglesias,
leer, oír la música querida,
ser en la noche un ser como en el día.
No ser casada en un negocio,
medida en cabras,
sufrir gobierno de parientes
o legal lapidación.
No desfilar ya nunca
y no admitir palabras
que pongan en la sangre
limaduras de hierro.
Descubrir por ti misma
otro ser no previsto
en el puente de la mirada.
Ser humano y mujer, ni más ni menos.
26 de Marzo 2019. El tiempo de las mujeres, Ignacio Martínez de Pisón y Paisajes de papel, un poema de Francisca Aguirre.
Se da la feliz coincidencia de que unos días antes a nuestro encuentro acudió a la biblioteca de Soto del Real, Ignacio Martínez de Pisón que contestó a muchas de las preguntas que surgieron al hilo de la lectura de esta novela, escrita a principios del año 2000.
Martínez de Pisón escribe a la tarde y su tiempo son los años 70 que es el tiempo de su propia adolescencia. Le gustan como materia narrativa las historias de adolescentes porque permiten escribir sobre personajes que están en plena evolución vital. También prefiere las historias familiares y admira a dos escritoras: Natalia Ginzburg y Anne Tyler.
Sobre la novela de este mes de marzo, El tiempo de las mujeres coincidimos nada más comenzar nuestra reunión que nos ha resultado muy curiosa la descripción de los subasteros y cómo da a conocer este gremio a través de María, la hija mayor de la familia que ha de asumir, a la muerte del padre, llevar dinero a casa.
El tiempo de las mujeres trata exactamente de lo que indica su título. A la muerte del padre, tres chicas huérfanas se ven abocadas a una madurez demasiado brusca que cada una solventa como puede y según su personalidad, dado que la madre, la adulta que habría de guiarlas, es aún más inmadura que ellas.
Dedicamos buena parte de nuestra reunión a plantearnos si la madre, viuda desde las primeras páginas y que según comentó Martínez de Pisón, es un homenaje a la suya; es creíble en el nivel desastroso en el que se desenvuelve en la vida: parece ignorar que su marido es infiel, que se dedica a las subastas y cuando intenta ganarse la vida vendiendo ropa de niños por los pueblos cogiendo autobuses, pierde más dinero que gana.
Sobre los hombres de la novela, resulta llamativo que ninguno sea normal. Adultos casados que dejan todo por jovencitas que luego los abandonan, drogadictos, fascistas que rozan lo criminal, hombres dedicados a negocios turbios, tíos que mantienen romances con sobrinas a las que han visto crecer...
En nuestro grupo de lectura también se ha leído Carreteras Secundarias y La buena reputación que el autor considera sus mejores novelas hasta la fecha.
Paisajes de papel, Francisca Aguirre
Nuestra lectura sobre tres hermanas a finales de los años 70 en España, se complementa con este poema de la poeta Francisca Aguirre y sus dos hermanas. Paca Aguirre es Premio Nacional de las Letras 2018.
PAISAJES DE PAPEL - Franscia Aguirre
Aquella infancia fue más triste.
27 de Febrero 2019. Me llamo rojo, Orhan Pamuk y un poema de Yasar Kemal
En este mes de febrero, de primavera adelantada, leemos el ya clásico, Me llamo rojo del Premio Nobel turco Orhan Pamuk que no a todos nos ha dado tiempo a terminar porque es una novela llena de referencias de una cultura que, nos damos cuenta, apenas conocemos.
Las miniaturas árabes, las leyendas tradicionales, el conflicto de Turquía para afrontar un nuevo período histórico tras su decadencia como imperio otomano. Todos coincidimos en que es un libro-mundo que podría ampliarse a meses de otras lecturas para confluir en él y entenderlo con mayor profundidad
En la Turquía del Siglo XVI, los maestros miniaturistas tienen prohibido por el islam reproducir la figura humana pero es inevitable que entren en contacto con la pintura veneciana. El choque es un terremoto para los artistas otomanos que desean incorporar lo que en otro lugar del mundo supone una revolución para su arte.
Esta osadía les puede costar la vida y atreverse a pintar un retrato de su sultán cambia sus vidas. El texto está lleno de reflexiones sobre la influencia para toda una cultura de los impedimentos religiosos. Al no poder retratar a alguien, se impide una atención a la persona individual y sus características personales únicas. Esto se extiende, según la obra de Pamuk, a todas las artes e incluso al conocimiento que abordan otras disciplinas.
Para quienes no han conseguido acceder al texto porque les parecía demasiado complicado por su construcción como un collage propongo acercarse a Orhan Pamuk por su obra más personal, Estambul. Un retrato de un lugar impregnado de la magia del pasado. Un relato de menor extensión y desarrollo lineal.
Espera, un poema de Yasar Kemal
Para finalizar y continuar en Turquía, leemos un poema del escritor quizá más popular de Turquía que también abordó el género de la poesía, Yasar Kemal. Foto: Okumaajansi
Como una canción libre y feliz
Y se extenderá la luz desde nuestras ventanas.
Nacerá el día que queremos,
Y caerá la lluvia como deseamos.
La primavera que llega desnuda a nuestras puertas,
Caerá a la tierra como una semilla.
Soplará un viento diferente para nosotros
Aumentará la frondosidad de los jardines.
Y viviremos la vida plenamente como todos
Algún día, de verdad, mi amor, también nosotros
Tendremos una casa blanca encalada en nuestra aldea.
30 de enero 2019. La buena lluvia sabe cuándo caer, Anchee Min y un poema de Li Quingzhao
Retomamos tras las Navidades nuestras reuniones con el grupo casi al completo. Y por una feliz casualidad, ponemos en común un libro de una autora china ya que en febrero se celebra en Madrid el nuevo año chino y es una lectura propicia para participar en torno a esta gran celebración que tendrá lugar en la Plaza de España y en el barrio de Usera.
La buena lluvia sabe cuando caer es una autobiografía de la famosa escritora Anchee Min editado en español por Grijalbo. En primer lugar, revisamos el título de esta edición que corresponde a un verso de un poema que está incluido en el texto. El original en inglés hace referencia a una expresión china según la cual, la autora estaba considerada en su país una semilla sin fruto. Opinamos acerca de los motivos de este cambio, quizá meramente comerciales o porque en español se pierde el sentido del título original y resulta más poético el verso del poema.
El libro ha sido leído al completo por todos los asistentes lo que significa que al menos, ha despertado nuestra curiosidad. Aunque a algunos de nosotros nos parece que le sobran páginas.
La narración transcurre desde la salida de la escritora de la China de Mao hasta conseguir tener una hija y casarse y su mejora económica en Estados Unidos. Anchee Min atraviesa innumerables penalidades. Sin embargo, en toda la obra siempre está agradecida a su país de acogida, Estados Unidos y es consciente de que en China nunca habría conseguido lo que allí ha logrado.
A todos nos admira su tesón y su insistencia en volver a luchar cuando tiene duros reveses económicos o cómo afronta la soledad en un país y una lengua extraña que, curiosamente, nunca parece entender ni dominar del todo bien según ella misma detalla en su autobiografía.
Aquí surge nuestra primera pregunta, si tiene estas dificultades con su segunda lengua, el inglés, ¿cómo ha podido escribir sus obras? Ella dice que primero escribe en chino y después las traduce al inglés. Un proceso muy laborioso que da una idea de su capacidad de trabajo.
A lo largo del libro, la autora cuenta cómo al volver a visitar a sus padres, aprecia la mejoría económica de su país y cómo su familia vive cada vez mejor. Y cómo siente una gran nostalgia de China que parece ser cada vez más profunda según avanza su vida.
Uno de los personajes que nos resulta curioso es el padre su hija, Quigu que es su antítesis. Mientras que ella lucha y trabaja tenaz para conseguir sus objetivos, él tiene una confianza tranquila en que todo saldrá bien. Al menos en su caso, funciona ya que consigue casarse con el amor de su vida, su primera novia y ejerce como profesor universitario. Todo lo que Min consigue es a base de un descomunal esfuerzo que le lleva en una ocasión a tal colapso que ha de ser hospitalizada.
Uno de los pasajes más hermosos del libro es el referido a su amiga Margaret, de quien recibe apoyo y respeto, además de interés y un modelo de verdadera amistad.
Sin embargo, el trato que da a su hija con la excusa de educarla nos parece a algunos de los asistentes inadmisible.
Min también refiere en el libro tres mujeres a las que admira, Jane Eyre, Escarlata O`Hara y la poetisa Li Quingzhao. (chino tradicional: 李清照, chino simplificado: 李清照, pinyin: Lǐ Qīngzhào)
Para finalizar leemos un poema de una de las grandes poetas chinas que Anchee Min tanto admira.
Quince años atrás bajo la luna. Poema de Li Quingzhao
me dedicaste un poema
improvisado entre las flores.
Ahora, de nuevo estoy aquí.
Las flores parecen la de antes
y la luna es siempre la misma.
Más ¡qué distinto es lo que siento!
28 de noviembre. Fin de David Monteaguado y un poema de Lola Koundakjian
Nuestra lectura del mes de noviembre es Fin de David Monteaguado, una novela que se presentó a los lectores como la obra sorprendente de un escritor desconocido que publicaba su primer libro a los 40 años y se ganaba la vida acarreando cartón en una fábrica. Fin vendió 50.000 ejemplares y se cedieron sus derechos al cine.
En esta ocasión, el debate ha sido muy apasionado porque discrepamos sobre varios aspectos de la obra, empezando por su cierre: ¿debería haber dado Monteagudo al lector un final a la altura de la expectativas creadas o es una solución hábil por parte del escritor cerrar la novela como lo ha hecho? También nos preguntamos sobre los motivos de un narrador que cambia a lo largo del texto sin que sepamos nunca quién es.
Elogiamos cómo la trama empuja a la lectura, hemos avanzado en ella porque queríamos saber qué ocurriría. Distintas subtramas con sus propios misterios nutren la principal a modo de enganches casi párrafo a párrafo: el pasado de cada personaje, la relación entre ellos, el motivo de la reunión, el entorno que de ser paradisíaco se convierte poco a poco en una amenaza. Además ocurren múltiples hechos surrealistas o fantasiosos.
Leemos uno de los artículos que he llevado a nuestra reunión y que en su día se publicaron sobre Fin. Nos proponemos leer también La carretera de McCarthy por la sugerencia de similitud con Fin que se incluye en este texto.
Finalizamos con el viaje contrario a como se suele impartir un taller de escritura: se dan en primer lugar normas genéricas y después se desarrolla un ejemplo. En esta lectura hacemos lo contrario: desde el reconocimiento de los méritos de Fin, construimos unas posibles normas para escribir suspense. Nos ayudamos para ello de otro artículo, 10 lecciones de Patricia Highsmith para escribir la novela de suspense perfecta.
Para finalizar nuestra reunión, leemos un poema de Lola Koundakjian (7 de enero de 1962). De sangre armenia, nació en el Líbano y vive en Nueva York desde 1979; es poeta, traductora, artista plástica y periodista
31 de octubre. Lolita de Vladimir Nabokov y un poema de Eloy Sánchez Rosillo.
En nuestra primera reunión algunos asistentes no han leído el libro completo ya que la dureza de la trama les ha impedido terminarla. Otro de los motivos es que les ha parecido repetitiva y por tanto, demasiado extensa.
Planteamos en primer lugar, sin la carga de reseñas, opiniones de expertos, comentarios en periódicos o polémicas si el texto se presta a la ambigüedad moral de la que se le acusa. Nos sorprende esta acusación, incluidos quienes sólo han leído la mitad del libro, porque todos coincidimos, no es así. La novela condena de forma explícita y continuada lo narrado, también nos preguntamos por los motivos de otros autores que en otros textos eligen como voz de la narración al verdugo y no la víctima como Las Benévolas de Jonathan Littlell.
Durante la reunión hablamos sobre cómo se ha construido esta narración, por qué Nabokov les hace dar vueltas durante un año por diferentes moteles americanos, cuál es la escalada de dominación y violencia sobre la víctima cuando ésta intenta resistirse, la mente de un monstruo que sin embargo planifica, es culto hasta lo erudito e incluso tiene sentido del humor.
Un rasgo sobresaliente de esta novela es cómo una conducta delirante es enmarcada en una trama que tiene la precisión de una pieza de relojería. De otra manera, esta novela no sería más que un relato fallido sobre hechos espantosos.
En la creciente claridad - Poema de Eloy Sánchez Rosillo
Cerramos nuestra reunión como es habitual en los grupos de lectura que coordino con un poema de Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 1947). Un contrapunto necesario para nuestro encuentro lector de esta ocasión.
En la creciente claridad
Eloy Sánchez Rosillo
Para seguir después con confianza
en el camino, es necesario a veces
quedarse quieto en el recuerdo inmóvil
solamente mirando.
No verás el principio apenas nada.
La oscuridad te cerca y no saben tu ojos
penetrar su espesura.
Pero al fin la tiniebla retrocede y se va,
no sabemos a dónde, igual que cuando
de la noche más honda brota el alba.
En la creciente claridad, la vista
va ganando terreno, aprende pronto
a recorrer distancias, a soñar los confines.
Y ahora ya el sol se encuentra en lo más alto
y te devuelve cuanto fuera tuyo.
¿No ves? Nada se había
perdido sin remedio. Los días que viviste
ahí están, sucediendo, sucediéndose.
Y allí, al fondo de todo,
resplandeciente y nítida bajo la luz del cielo,
la heredad de la infancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario