miércoles, 25 de enero de 2023

Club de Lectura Biblioteca Municipal Soto del Real - Nueva Temporada 2023 - Coordinadora, Maribel Orgaz

  



Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Me incorporé como coordinadora al segundo grupo Club de Lectura de la biblioteca municipal de Soto del Real (Madrid) en 2018. - Teléfono. 918 48 01 14

Si tienes interés, he publicado, Cómo organizar un club de lectura.


                Nueva Temporada 2023 

Las fechas de nuestras reuniones son los últimos miércoles de cada mes a las 18.30h. 
Club de Lectura Biblioteca Municipal de Soto del Real (Madrid)  
                        
                       Infórmate. Tel. 918 48 01 14

21 de junio. Piel de lobo, Lara Moreno. Un poema de Karmelo Iribarren

Cerramos nuestra temporada primavera-verano del Club de Lectura de la Biblioteca Municipal de Soto del Real con la novela Piel de lobo de la escritora Lara Moreno. 

Piel de lobo es, en general, la narración de un tramo de la vida de un único personaje, de su protagonista, Sofía de la que nos preguntamos si tiene una depresión por su vida de pareja o ya era o estaba así antes de casarse. 

Charlamos acerca de su intento de salvar su matrimonio y de cómo su único hijo, de apenas cinco años, tampoco logra que ella reaccione y tenga una vida con algún tipo de entusiasmo.

Quizá, especulamos durante nuestro encuentro, los problemas de abusos de la hermana o la manera peculiar de ser de la madre hayan influido en que Sofía no parezca ser capaz de tomar las riendas de su vida.

Coincidimos en que si su marido no hubiera dado el paso de divorciarse, ella no lo habría hecho y por qué su trabajo, que en principio parece interesante, tampoco la lleva a sentir la vida de una manera más plena. 

Acerca de los intentos que Sofía hace por salvar su matrimonio, por cambiar de aires cuando se marcha al pueblo en el que veraneaba de pequeña o dejar a su hermana al niño para estar unos días libres en su casa, creemos que todos resultan lo contrario de lo que ella esperaba.

Elogiamos la escritura de Lara Moreno y leemos en voz alta algunos párrafos que nos parecen muy poéticos. 


Para finalizar, leemos un poema de Karmelo Iribarren.

Vuelve a intentarlo
 Esas mañanas de domingo,
en invierno,
a primera hora:
las calles recién regadas,
el aire fresco,
limpio,
el olor a cruasán de las cafeterías,
la locura
de los pájaros…
 Como si la vida
te dijese:
 mira, aquí me tienes,
vuelve a intentarlo.



31 de mayo. Apegos feroces de Vivian Gornick. Un poema de Karmelo Iribarren. 

En nuestra reunión del mes de mayo, ponemos en común Apegos feroces de Vivian Gornick que si bien fue escrito en los años ochenta, ha tenido una revitalización en su lectura por la concesión del Premio Nobel en 2022 a la autoficción como género literario en la obra de la francesa Annie Ernaux.

Apegos feroces es, por así decir, un balance de la infancia de la escritora en un barrio humilde americano en el que inmigrantes y gente de pocos recursos convivían de manera similar a como lo harían en un pueblo. Todos están al tanto de todo, algunos tienen la puerta de su casa siempre abierta, mientras que otros, quizá más "refinados" la mantienen cerrada. 

Los niños van y vienen de unas casas a otras con libertad lo que les lleva a ser testigos de situaciones que no deberían haber visto, las vidas privadas de las familias son conocidas y juzgadas por unos y otros y nada escapa al vecino de puerta, de bloque y de calle.

En esta descripción de la infancia y la adolescencia se incluyen las relación de Gornick con su madre y una vez adulta, sus diferentes parejas sentimentales.

Charlamos acerca de la contradicción del análisis preciso de la autora sobre sus vivencias en pareja, sobre la difícil relación con su madre y cómo es incapaz de reconducir sus emociones, bajo esa lucidez, para encontrar un buen compañero de vida o rebajar la tensión que siempre tiene con su madre y que las lleva a discutir, gritarse y humillarse mutuamente.

Nos preguntamos si en realidad su madre la quiere y en qué consiste el vínculo que las une, que sólo parece serenarse cuando ambas están más allá de la madurez.

Establecemos paralelismos entre la vida de barrio de una gran ciudad y la vida de pueblo y las similitudes que tan bien refleja esta narración: un control social asfixiante, una reducción de la visión del mundo más allá de unas cuantas calles.

Para algunos de nosotros el tono del libro es demasiado duro y las situaciones que plantea también y hemos abandonado la lectura, sin embargo, a la mayoría nos ha resultado una buena lectura.

En la carrera literaria de Gornick, lo que resulta casi irónico, Apegos feroces destaca sobre todo lo que ha escrito y es probable que sea lo mejor que ha publicado.  


Para finalizar, leemos un poema de Karmelo Iribarren:


Esos días

Hay días
en los que levantarte de la cama
suele terminar siendo
más que un acto rutinario
un gesto épico. 
Y no me refiero ahora a las resacas
ni a que caigan
chuzos de punta ahí fuera
ni a que hayas roto con ella.

Me refiero
a cuando te quieren y hace sol
y no te duele nada,
a cuando tienes el mundo
rendido a tus pies,

y no te basta. 



26 de abril. Trigo limpio de Juan Manuel Gil. Un poema de Javier Egea

En nuestra reunión del mes de abril, ponemos en común Trigo limpio de Juan Manuel Gil. Esta novela obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 2021 y es un mosaico en el que se mezclan los recuerdos de infancia, las reflexiones en torno a la escritura y la lectura, las referencias a otras obras literarias y un proyecto narrativo sobre un personaje que no quiere que su historia sea contada en un libro.

Nuestro grupo está dividido entre quienes han disfrutado con la lectura de la novela y a quienes les ha costado terminarla. Destacamos su tono informal para comentar aspectos de la construcción de un personaje, de los diferentes tipos de narradores que hacen muy amenas las explicaciones y no caen en la pedantería. También nos han parecido muy bien construidos algunos de los personajes como el de la madre del niño protagonista, un chico travieso que junto a sus amigos vive mil peripecias en su barrio. 

Intercambiamos opiniones acerca de la trama, intentando reconstruir a través de una narración fragmentada, qué es lo que el autor ha querido contar. Coincidimos en que son varios hilos paralelos y que en ocasiones, parece que deliberadamente no se aclara de manera detallada qué ocurre por ejemplo, con el intercambio de papeles, por así decir, que realiza Simón con Huéscar. 

Juan Manual Gil recurre, en muchas ocasiones, al humor y creemos que esto aligera la trama y algunas situaciones que de otra manera podrían ser muy dramáticas como el fallecimiento de una niña en un accidente infantil fortuito o una familia que sufre maltrato por parte del padre.  

Gil también hace referencias a sus novelas anteriores, por lo que en ocasiones, hemos tenido que releer algunos párrafos para distinguir al narrador del protagonista. 

Leemos en voz alta algunos pasajes y diálogos y elogiamos el tono directo de la narración que conecta de inmediato con el lector. Comparamos nuestra infancia, muy similar a la infancia de calle y barrio reflejada en la novela, con la que ahora viven los niños y cómo esto nos ayuda a conectar mejor con lo narrado. 

Para finalizar, leemos un poema de Javier Egea. 



Un día feliz 


¿Qué pasa en esta calle que el ciego de la esquina
regala los cupones y el de la barbería
olvidó a Maradona y el viejo que gruñía
por el ojo de patio hoy entona en sordina
baladas de Los Panchos y de Joaquín Sabina
y vino el fontanero y hasta la policía
hace la vista gorda con Luis “El Carafría”
que arregla transistores y pasa cocaína
y paran los taxistas en los pasos de cebra
y la dulce pareja por fin encuentra piso
y es el barrio un desorden lavado por la lluvia?
¿Por qué sirve Bernardo de marca la ginebra?
Porque nadie esperaba tan pronto el paraíso.
Porque ha venido a verme Consuelo de la Rubia.




29 de marzo. La flor púrpura. Chimamanda Ngozi Adichie, Un poema de Manuel Vilas. 

En nuestra reunión de marzo, ponemos en común una de las obras más célebres de la escritora nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie: La flor púrpura. 

Ambientada en Nigeria, aunque debido a la historia siempre convulsa de este país, nos ha resultado confuso ubicarla en una fecha exacta, narra la historia de una familia de ricos industriales católicos. En la narración nos resulta muy duro lo referido a los malos tratos que el padre inflige a su esposa y dos hijos, más allá de toda medida lo que supone que tengan que ser hospitalizados por sus palizas.

En contraste, la hermana del padre, que algunos de nosotros no dudan de calificar de un hombre psicópata, es una profesora universitaria que saca adelante a sus hijos con la misma firmeza de fe católica que él, pero en un ambiente feliz. 

En general, la tía Ifeoma es nuestro personaje favorito, una mujer alegre y valiente pero que finalmente tiene que abandonar el país por las persecuciones políticas a las que son sometidos toda la familia.

Al hilo de la narración comentamos la situación de Nigeria, su diversidad étnica, su riqueza tan mal repartida, su escritor de referencia en todo el mundo: Chinua Achebe muy admirado por nuestra escritora que arranca la novela con la primera frase en homenaje a este escritor y su obra emblemática: Todo se desmorona.

Leemos en alto algunos detalles que Chimamanda Ngozi detalla en la novela que hacen tan difícil la vida a la gente: la corrupción a pequeña y gran escala, la falta de servicios básicos o de combustible en un país cuya principal riqueza es el petróleo.

En este encuentro también comentamos algunos de los títulos que le han dado fama a nuestra escritora como son los referidos al feminismo o su charla en Ted Talks acerca de que hoy en día, un mismo acontecimiento no puede ser contado desde un solo punto de vista. 



Para finalizar, leemos un poema de
Manuel Vilas. 


                                Redención 

Dime una palabra amable antes de que termine el día.

Me dijiste “cariño, tienes que ser fuerte, no puedes

depender de esa gente, estás muy cansado,

olvídalos, ayúdame a recoger el lavavajillas”,

y yo miraba la noche de octubre con sus estrellas

entrar en nuestra casa, iluminar nuestros cuerpos,

vaciar nuestras almas, y tú dijiste “cena algo,

hay un poco de arroz en el horno, cena algo, cariño,

come algo, y olvídate de todas esas ideas absurdas

sobre el odio y el fracaso, ese arroz está divino”.

Dime una palabra amable antes de que termine el día. 


21 de febrero. Antonia, Nieves Concostrina. Un poema de Carlos Marzal.

En febrero, en el club de lectura de la biblioteca municipal de Soto del Real, leemos Antonia de la periodista y escritora Nieves Concostrina.

Concostrina es muy conocida por sus programas de radio sobre divulgación histórica, llenos de humor y anécdotas.

Antonia es su primera novela y es la historia de su madre, una niña de posguerra que salió adelante en las circunstancias de escasez de tantos españoles de su tiempo.  

Charlamos acerca de los escenarios de la novela que son las calles madrileñas, aunque hay microhistorias familiares que transcurren en Sevilla e incluso Australia. Conocer las calles, los barrios madrileños por los que Antonia va al colegio, se muda a vivir o se gana la vida, nos ha ayudado a tener más simpatía con lo narrado. 

Coincidimos en que esta crónica de la vida de una mujer analfabeta que salió adelante con inteligencia y carácter tiene de su parte la honestidad y verdad con la que está narrada. Esto hace que la fuerza de la narración capture al lector desde el principio hasta el final. 

La generación nacida en la posguerra, que sería la de más edad ahora, se reconoce en los barrios de realojo sin calles asfaltadas, en ir al colegio sólo porque les daban un trozo de pan y una sardina diarios, en el pluriempleo, en las condiciones en las que tuvo que sacar adelante sus vidas. 

Antonia, según Concostrina, era un libro que se gestó durante una década, anterior a sus libros de divulgación histórica y que tras el Premio Nobel de la francesa Annie Ernaux que también dedicó un libro a su madre, decidió que el suyo merecía ser publicado.


Para finalizar, leemos un poema de Carlos Marzal.



La lluvia en Regent´s Park 

Debe de estar lloviendo en Regent's Park
Y una suave neblina hará que se extravíe
la hierba en el perfil del horizonte,
los robles a lo lejos, las flores, los arriates.
Pausada, compasiva, descenderá la lluvia
hoy sobre el corazón de la ciudad,
su angustia, su estruendo,
sobre el mínimo infierno inabarcable
de cada pobre diablo.
Igual que aquella tarde en la que fui feliz,
igual que aquella lluvia
que me purificó, caritativa.
En las horas peores,
cuando el desierto avanza,
y no hay robles, ni hay hierba, cuando pienso
que no saldré jamás del laberinto,
y siento el alma sucia,
y el cuerpo, que se arrastra,
cobarde, entre la biografía,
la lluvia, en el recuerdo, me limpia, me acaricia,
me vuelve a hacer aún digno,
aún merecedor
de algún día de gloria de la vida.
La amable, la misericordiosa,
la dulce lluvia inglesa.

26 de enero. La única historia de Julian Barnes. Un poema de Ounsi el-Hajj.


En nuestra primera reunión de la temporada del Club de Lectura de Soto del Real 2023, leemos una historia de amor, La única historia del escritor inglés Julian Barnes.

Para algunos de los asistentes, esta novela ha supuesto el descubrimiento de Barnes como autor y para todos una reflexión acerca de las dificultades de llevar adelante una relación en la que hay una gran diferencia de edad, él tiene 19 años y ella 48 cuando se conocen, y cómo el amor no es suficiente para lograr una vida en común cuando uno de los dos tiene un pasado conflictivo y bebe demasiado. 

Charlamos acerca del tiempo en el que se desarrolla la novela, los años 60, y cómo el joven protagonista ve, en principio, esta relación como una peculiar rebeldía contra sus padres. Destacamos el comienzo de la novela que abre una trama en la que se desarrolla un análisis minucioso y con muchas aristas sobre los motivos por los que nos enamoramos, si la profundidad del sentimiento amoroso conlleva, como afirma Joan, amiga de la pareja, que si ha calado hondo siempre se llevará en el alma y si esto supone un mayor sufrimiento. 

Leemos algunos de los pasajes en voz alta para saber si ella fue alcoholizada por su anterior marido, que también la maltrataba, y si la relación con el protagonista no hace más que hacer visible lo que estaba latente o es su incapacidad para desprenderse del pasado y entregarse totalmente a su nueva pareja lo que la lleva a beber tanto.

Una de los aspectos que también abordamos es qué pensamos acerca de cuando él, incapaz de lograr que ella no beba, la devuelve a sus hijas para que se hagan cargo y sale del país a trabajar en el extranjero hasta que décadas después decide volver. Nos preguntamos si es comprensible pero reprobable y si la vida en pareja conlleva que la autodestrucción de uno arrastre casi inevitablemente al otro. Si es lícito escapar o qué ocurre cuando no se puede hacer, cuando no hay otras personas a las que acudir para que se hagan cargo.

Para finalizar, leemos un poema del poeta Ounsi el-Hajj. 


La luna del reposo de Ounsi el-Hajj 


Como otros tienen un cielo y una casa
yo tengo una mujer.

Tengo una mujer como otros tienen niños.

Como los niños tienen pastores
como los pastores tienen sombra.

Tengo una mujer
como otros tienen un camino en el tiempo
y como las luces lejanas tienen una esperanza.

Vago preguntando
dónde está
como pregunta 
un hombre en los campos al sol:
dónde está.

A solas caigo con el rocío
me levanto solo con el viento
y nunca se acaba la luna de mi reposo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario