Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Me incorporé como coordinadora al segundo grupo Club de Lectura de la biblioteca municipal de Soto del Real (Madrid) en 2018. - Teléfono. 918 48 01 14
Si tienes interés, he publicado, Cómo organizar un club de lectura.
Un día feliz
¿Qué pasa en esta calle que el ciego de la esquina
regala los cupones y el de la barbería
olvidó a Maradona y el viejo que gruñía
por el ojo de patio hoy entona en sordina
baladas de Los Panchos y de Joaquín Sabina
y vino el fontanero y hasta la policía
hace la vista gorda con Luis “El Carafría”
que arregla transistores y pasa cocaína
y paran los taxistas en los pasos de cebra
y la dulce pareja por fin encuentra piso
y es el barrio un desorden lavado por la lluvia?
¿Por qué sirve Bernardo de marca la ginebra?
Porque nadie esperaba tan pronto el paraíso.
Porque ha venido a verme Consuelo de la Rubia.
29 de marzo. La flor púrpura. Chimamanda Ngozi Adichie, Un poema de Manuel Vilas.
En nuestra reunión de marzo, ponemos en común una de las obras más célebres de la escritora nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie: La flor púrpura.
Ambientada en Nigeria, aunque debido a la historia siempre convulsa de este país, nos ha resultado confuso ubicarla en una fecha exacta, narra la historia de una familia de ricos industriales católicos. En la narración nos resulta muy duro lo referido a los malos tratos que el padre inflige a su esposa y dos hijos, más allá de toda medida lo que supone que tengan que ser hospitalizados por sus palizas.
En contraste, la hermana del padre, que algunos de nosotros no dudan de calificar de un hombre psicópata, es una profesora universitaria que saca adelante a sus hijos con la misma firmeza de fe católica que él, pero en un ambiente feliz.
En general, la tía Ifeoma es nuestro personaje favorito, una mujer alegre y valiente pero que finalmente tiene que abandonar el país por las persecuciones políticas a las que son sometidos toda la familia.
Al hilo de la narración comentamos la situación de Nigeria, su diversidad étnica, su riqueza tan mal repartida, su escritor de referencia en todo el mundo: Chinua Achebe muy admirado por nuestra escritora que arranca la novela con la primera frase en homenaje a este escritor y su obra emblemática: Todo se desmorona.
Leemos en alto algunos detalles que Chimamanda Ngozi detalla en la novela que hacen tan difícil la vida a la gente: la corrupción a pequeña y gran escala, la falta de servicios básicos o de combustible en un país cuya principal riqueza es el petróleo.
En este encuentro también comentamos algunos de los títulos que le han dado fama a nuestra escritora como son los referidos al feminismo o su charla en Ted Talks acerca de que hoy en día, un mismo acontecimiento no puede ser contado desde un solo punto de vista.
Redención
Dime una palabra amable antes de que termine el día.
Me dijiste “cariño, tienes que ser fuerte, no puedes
depender de esa gente, estás muy cansado,
olvídalos, ayúdame a recoger el lavavajillas”,
y yo miraba la noche de octubre con sus estrellas
entrar en nuestra casa, iluminar nuestros cuerpos,
vaciar nuestras almas, y tú dijiste “cena algo,
hay un poco de arroz en el horno, cena algo, cariño,
come algo, y olvídate de todas esas ideas absurdas
sobre el odio y el fracaso, ese arroz está divino”.
Dime una palabra amable antes de que termine el día.
21 de febrero. Antonia, Nieves Concostrina. Un poema de Carlos Marzal.
En febrero, en el club de lectura de la biblioteca municipal de Soto del Real, leemos Antonia de la periodista y escritora Nieves Concostrina.
Concostrina es muy conocida por sus programas de radio sobre divulgación histórica, llenos de humor y anécdotas.
Antonia es su primera novela y es la historia de su madre, una niña de posguerra que salió adelante en las circunstancias de escasez de tantos españoles de su tiempo.
Charlamos acerca de los escenarios de la novela que son las calles madrileñas, aunque hay microhistorias familiares que transcurren en Sevilla e incluso Australia. Conocer las calles, los barrios madrileños por los que Antonia va al colegio, se muda a vivir o se gana la vida, nos ha ayudado a tener más simpatía con lo narrado.
Coincidimos en que esta crónica de la vida de una mujer analfabeta que salió adelante con inteligencia y carácter tiene de su parte la honestidad y verdad con la que está narrada. Esto hace que la fuerza de la narración capture al lector desde el principio hasta el final.
La generación nacida en la posguerra, que sería la de más edad ahora, se reconoce en los barrios de realojo sin calles asfaltadas, en ir al colegio sólo porque les daban un trozo de pan y una sardina diarios, en el pluriempleo, en las condiciones en las que tuvo que sacar adelante sus vidas.
Antonia, según Concostrina, era un libro que se gestó durante una década, anterior a sus libros de divulgación histórica y que tras el Premio Nobel de la francesa Annie Ernaux que también dedicó un libro a su madre, decidió que el suyo merecía ser publicado.
Para finalizar, leemos un poema de Carlos Marzal.
La lluvia en Regent´s Park
Y una suave neblina hará que se extravíe
la hierba en el perfil del horizonte,
los robles a lo lejos, las flores, los arriates.
Pausada, compasiva, descenderá la lluvia
hoy sobre el corazón de la ciudad,
su angustia, su estruendo,
sobre el mínimo infierno inabarcable
de cada pobre diablo.
Igual que aquella tarde en la que fui feliz,
igual que aquella lluvia
que me purificó, caritativa.
En las horas peores,
cuando el desierto avanza,
y no hay robles, ni hay hierba, cuando pienso
que no saldré jamás del laberinto,
y siento el alma sucia,
y el cuerpo, que se arrastra,
cobarde, entre la biografía,
la lluvia, en el recuerdo, me limpia, me acaricia,
me vuelve a hacer aún digno,
aún merecedor
de algún día de gloria de la vida.
La amable, la misericordiosa,
la dulce lluvia inglesa.
26 de enero. La única historia de Julian Barnes. Un poema de Ounsi el-Hajj.
En nuestra primera reunión de la temporada del Club de Lectura de Soto del Real 2023, leemos una historia de amor, La única historia del escritor inglés Julian Barnes.
Para algunos de los asistentes, esta novela ha supuesto el descubrimiento de Barnes como autor y para todos una reflexión acerca de las dificultades de llevar adelante una relación en la que hay una gran diferencia de edad, él tiene 19 años y ella 48 cuando se conocen, y cómo el amor no es suficiente para lograr una vida en común cuando uno de los dos tiene un pasado conflictivo y bebe demasiado.
Charlamos acerca del tiempo en el que se desarrolla la novela, los años 60, y cómo el joven protagonista ve, en principio, esta relación como una peculiar rebeldía contra sus padres. Destacamos el comienzo de la novela que abre una trama en la que se desarrolla un análisis minucioso y con muchas aristas sobre los motivos por los que nos enamoramos, si la profundidad del sentimiento amoroso conlleva, como afirma Joan, amiga de la pareja, que si ha calado hondo siempre se llevará en el alma y si esto supone un mayor sufrimiento.
Leemos algunos de los pasajes en voz alta para saber si ella fue alcoholizada por su anterior marido, que también la maltrataba, y si la relación con el protagonista no hace más que hacer visible lo que estaba latente o es su incapacidad para desprenderse del pasado y entregarse totalmente a su nueva pareja lo que la lleva a beber tanto.
Una de los aspectos que también abordamos es qué pensamos acerca de cuando él, incapaz de lograr que ella no beba, la devuelve a sus hijas para que se hagan cargo y sale del país a trabajar en el extranjero hasta que décadas después decide volver. Nos preguntamos si es comprensible pero reprobable y si la vida en pareja conlleva que la autodestrucción de uno arrastre casi inevitablemente al otro. Si es lícito escapar o qué ocurre cuando no se puede hacer, cuando no hay otras personas a las que acudir para que se hagan cargo.
Para finalizar, leemos un poema del poeta Ounsi el-Hajj.
La luna del reposo de Ounsi el-Hajj
No hay comentarios:
Publicar un comentario