sábado, 29 de abril de 2023

Centro Cultural Coreano en Madrid - Clubes de Lectura de las Mediatecas Anabel Segura, Centro de Arte y Curso de Literatura de la UP Miguel Delibes (Alcobendas, Madrid)


 
Maribel Orgaz - @leerenmadrid

El pasado miércoles algunos de los miembros de los clubes de lectura de las Mediatecas Anabel Segura y Centro de Arte, a los que se sumaron alumnos del curso que imparto en la UP Miguel Delibes de Alcobendas, visitamos el Centro Cultura Coreano en Madrid.

Cada mes, el Centro Cultural Coreano asigna un día a una visita guiada que incluye la exposición temporal y su mediateca. En esta ocasión, además, tuvieron la amabilidad de preparar dos talleres para nosotros. El primero de ellos, escribir nuestra frase favorita en coreano y nuestro nombre lo que formará parte de una futura exposición. 

El segundo taller consistía en preparar unos zapatitos, una manualidad tradicional coreana que debido al tiempo que nos llevó el primer taller, ya que para nosotros fue muy laborioso, no pudimos completarlo. El centro tuvo el detalle de regalarnos estas pequeñas piezas para que las decorásemos después en casa.

Antes de nuestra visita al centro, habíamos dedicado una sesión a la lectura de La vegetariana de Han Kang que nos había causado un impacto enorme, habíamos leído algunos poemas tradicionales coreanos y comentado una selección de artículos en los que se describía la Corea actual.

Para algunos de nosotros este acercamiento supuso el descubrimiento de una literatura extraordinaria y abrió la puerta a un interés por un país cuyo paso por el siglo XX fue un antes y un después en su historia. Corea atravesó la modernidad con gran sufrimiento ya que fue prácticamente arrasado, quedó partido en dos y hubo de replantarse casi desde sus cimientos cómo lograr de nuevo una vida mejor para su población.

Durante nuestra visita al centro, algunos de los asistentes comentaron que habían acudido porque sus hijos eran entusiastas seguidores del pop coreano, de sus películas y series y en general, de la cultura popular que con tanto acierto Corea del Sur ha sabido difundir más allá de sus fronteras.

En la crisis asiática de 1997, Corea del Sur, afectada como otros países de su entorno por un sistema financiero quebrado que provocó un incremento de la pobreza en velocidad y magnitud hasta entonces sólo conocidos por el desencadenamiento de conflictos bélicos; se replanteó un sistema económico más diverso basado en algo más sólido, la cultura, y el resultado tal y como hemos comprobado es digno de elogio. 

El juego del calamar es una de las series más vistas en el mundo, desde el Kpop a la película Parásitos, las cifras de ventas de su literatura y últimamente, la calidad de su pintura son buenos ejemplos de un éxito trabajado paso a paso. "Después de muchos años apostando por invertir en cultura los resultados ahí están, se ven perfectamente ahora", nos comentó Mar Chamorro, nuestra guía en la visita y responsable de comunicación del centro.


Coordino dos clubes de lectura en Alcobendas  (Madrid)
En las mediatecas Centro de Arte y Anabel Segura. 
Puedes informarte sobre ambos aquí. 
Cada lunes imparto clases de literatura en la UP Miguel Delibes también en Alcobendas. 
Se abren plazas en diferentes temporadas. Puedes informarte de todo ello aquí. 
Además, hacemos salidas y llevo invitados para completar todo lo que leemos, disfrutamos, nos intriga y nos sorprende en nuestras reuniones y clases.  Maribel Orgaz - @leerenmadrid







 


miércoles, 19 de abril de 2023

11 mayo, jueves. 19h- Taller cómo coordinar un Club de Lectura - Maribel Orgaz - Mediateca Anabel Segura (Alcobendas, Madrid) - Acceso libre

 


El próximo 11 de mayo, jueves a las 19h. impartiré un taller práctico sobre cómo coordinar un club de lectura. Será en la Mediateca Anabel Segura, una de las bibliotecas municipales en donde coordino dos jueves al mes, un club de lectura dedicado al relato.

Comencé coordinando clubes de lectura desde el año 2006 para las bibliotecas municipales de Colmenar Viejo (Madrid) dirigido a público adulto y también juvenil. En la actualidad, coordino clubes de lectura de adultos para los municipios de Alcobendas y Soto del Real y también en formato online para la Comunidad de Madrid. El año pasado, comencé a coordinar el club de lectura de la asociación de vecinos Parque Conde de Orgaz. Tienes toda la información en esta misma página, los históricos de lectura y breves resúmenes de nuestras reuniones. 

Durante el taller, que es de asistencia libre, abordaré los siguientes aspectos:

Qué es y qué no es un club de lectura 

Dinámica de grupo

Cualidades del coordinador

Cómo estructurar una reunión

Sugerencia de lecturas

… y también, cómo incorporar a un lector difícil.


Si necesitas un hace constar de tu asistencia, por favor indícamelo al llegar para tomar nota de tus datos.

Ésta es la información de la Mediateca Anabel Segura en donde tendrá lugar este taller:

Mediateca Anabel Segura, Alcobendas (Madrid) 

Avenida Bruselas, 19 – Metro La Moraleja - Tel. 91 484 16 90 y 673 22 05 88


También puedes echar un vistazo a este pequeño manual que publiqué en la editorial Bercimuel en versión digital. Cómo organizar un Club de Lectura.




jueves, 13 de abril de 2023

Club de Lectura Parque Conde de Orgaz - Octubre-Diciembre 2023 - Coordinadora, Maribel Orgaz

 







25 de mayo. Un invierno en Sokcho de Élisa Shua Dusapin. Un poema de Karmelo Iribarren.
  
Cerramos nuestra temporada del Club de lectura Parque Conde de Orgaz con la segunda novela más reconocida de la literatura coreana, Un invierno en Sokcho de Élisa Shua Dusapin.

Dusapin había estado en Madrid hacía un par de semanas, en el festival de literatura que celebra anualmente La Casa del Lector en Matadero.

De madre coreana y padre francés, escribió esta novela breve con apenas veinte años y es probable que muchos de los rasgos de la protagonista sean autobiográficos: una joven que tras sus estudios en Seúl decide quedarse a vivir en la desangelada ciudad de Sokcho trabajando en una decrépita pensión en la que apenas hay clientes. La novela ha sido muy premiada y reconocida internacionalmente.

La narración nos parece en general, construida sobre una atmósfera extraña, en la que los motivos de la protagonista para permanecer en un lugar inhóspito y con poco futuro nunca quedan aclarados. Tampoco logramos saber si la visita del dibujante francés es para ella un antes y un después, si quiere irse con él a Francia, si le gustaría que fuera tan sólo un romance durante el invierno hasta que la ciudad y las playas reciban el sol y los turistas.

Leemos algunos párrafos en los que Dusapin contrapone la elaboración de la comida, eviscerar peces, preparar platos de verduras, en los que hay sangre y por así decir, violencia con el invierno y su temperatura gélida. Con la inmovilidad de ella y la poca interacción que tiene ese huésped europeo que se aloja en la pensión para dibujar un cómic.

Algunas descripciones nos parecen muy hermosas a pesar de estar narradas de manera muy sintética y el ritmo seco de la prosa transmite con este recurso aún más frialdad. 

Tenemos diferentes opiniones sobre el final de la narración, abierto y ambiguo. Creemos que encaja bien en todo lo narrado y nos da pie a especular sobre qué ocurre exactamente.

Para finalizar leemos un poema de Karmelo Iribarren.



Esos días

Hay días
en los que levantarte de la cama
suele terminar siendo
más que un acto rutinario
un gesto épico. 
Y no me refiero ahora a las resacas
ni a que caigan
chuzos de punta ahí fuera
ni a que hayas roto con ella.

Me refiero
a cuando te quieren y hace sol
y no te duele nada,
a cuando tienes el mundo
rendido a tus pies,
y no te basta. 



11 de mayo. La vegetariana de Han Kang - Un poema de Pak Chaesam. 

En nuestra primera reunión de mayo leemos, extraído como un relato, La vegetariana de Han Kang. En realidad es una novela corta que se compone de tres narraciones de un mismo hecho: las consecuencias que desata la decisión de no comer carne de una joven esposa y cómo su entorno familiar quiere obligarla a que vuelva a comerla.

Comenzamos nuestra reunión con un vistazo a la cultura coreana que en música y cine ha logrado tantos éxitos. El momento en el que este país asiático toma la decisión de convertir su cultura en una industria que sea tan rentable como otras áreas económicas.

Sobre nuestra narración, a todos nos ha causado una gran impresión y creemos que la recordaremos durante bastante tiempo. Aunque el tema parecía en principio, anodino, la autora logra sin tremendismo, que el lector asista al horror de una sociedad que vive en la modernidad pero cuyas estructuras sociales parecen no haber evolucionado en el tiempo, así que cuando alguno de sus miembros se sale de la norma, como nuestra protagonista, todo su grupo familiar intenta que rectifique aunque esto la lleve incluso al borde de la muerte. 
Ni siquiera cuando se está recuperando en el hospital dejan de intentar que vuelva a comer carne. Esta excepcionalidad nos llama la atención porque el cuñado de esta mujer parece vivir sin trabajar de su mujer, que saca adelante un negocio y el cuidado de los niños sin que nadie le reproche nada.

También charlamos acerca de la situación de las mujeres en Corea y nos planteamos si es así en general, en la cultura asiática. La sumisión a los dictados de la familia y del marido que no interviene cuando el padre golpea a su esposa en una comida familiar porque se empeña en continuar con su decisión de no comer carne.

Durante la reunión algunos creemos que quizá la protagonista, debido a los malos tratos del padre y un incidente con un perro en su infancia, podía haber comenzado a desarrollar algún problema mental y que ahora, al querer ser vegetariana, emerge por la presión que todo su entorno ejerce sobre ella. 





Para finalizar leemos un poema de Pak Chaesam.


             El camino de regreso              

Sobre  el helado camino,

la madre vuelve  al amanecer

empapada del rocío nocturno

después de un día de ventas.

 

No hay tarro de miel en la alacena,

sólo el polvo gris acumulado.

Mientras tanto los niños, tan pequeños para el trabajo,

sin culpas, duermen tendidos aquí, allá.


Nadie ve, nadie comprende cuando ella sacude

la lluvia de estrellas que trae en la frente.

Cuando de sus mangas

se desprende la luz de la luna. 


27 de abril. El baile – Irene Nemirovsky. Un poema de Javier Egea. 

En nuestra última reunión del mes de abril, en el Club de Lectura Parque Conde de Orgaz, leemos El baile de Irene Nemirovsky.

Al comenzar comentamos la vida de la escritora, nacida en una familia acaudalada que le dio una educación exquisita y logró  publicar con éxito pero que acabó trágicamente fallecida en un campo de concentración debido a que era judía. Se atribuye a esta novela muchos rasgos autobiográficos como es la desatención que una frívola madre tiene con su hija a la que desprecia y un padre que se mantiene al margen dedicado a sus negocios.

Coincidimos en que ningún personaje, ni siquiera la protagonista, se alza por encima del ambiente de arribistas, nuevos ricos, frivolidad e hipocresía que impera en todas las situaciones. Los protagonistas de esta novela no tienen límite en su ambición y la hija, de 14 años, sueña con encontrar un amor al ser rechazada por todos, al no ser querida por nadie.

Humillada por su madre, abofeteada incluso en público, tratada como una niña, es lógico que se sienta muy desgraciada. 

Sobre la madre de la protagonista leemos algunos párrafos en los que dará de lado sin miramientos a su propia hija para impresionar a los invitados que están por llegar a su fiesta y también para que no la eclipse a ella que espera encontrar en el baile que ha organizado, un amante joven. Por si no fuera suficiente, ordenará que cene sobre una tabla de planchar y la enviará a dormir a una especie de trastero mientras los adultos disfrutarán de una gran cena con músicos en un salón adornado con flores.

El desenlace, en el que, por un momento, todos se revelan como son, se insultan y faltan al respeto se muestra crudamente al lector. Toda la comedia que venían representado se ha venido abajo.

Para finalizar leemos un poema de Javier Egea.


Un día feliz 


¿Qué pasa en esta calle que el ciego de la esquina
regala los cupones y el de la barbería
olvidó a Maradona y el viejo que gruñía
por el ojo de patio hoy entona en sordina
baladas de Los Panchos y de Joaquín Sabina
y vino el fontanero y hasta la policía
hace la vista gorda con Luis “El Carafría”
que arregla transistores y pasa cocaína
y paran los taxistas en los pasos de cebra
y la dulce pareja por fin encuentra piso
y es el barrio un desorden lavado por la lluvia?
¿Por qué sirve Bernardo de marca la ginebra?
Porque nadie esperaba tan pronto el paraíso.
Porque ha venido a verme Consuelo de la Rubia.









13 de abril. Intérprete de emociones. Jhumpa Lahiri. Un poema de Pablo Neruda

En nuestra primera reunión del mes de abril, leemos un cuento de la autora anglo-india, Jumpa Lahiri, Interpréte de emociones que pertenece a un volumen de cuentos del mismo título y que obtuvo el premio Pulitzer en el año 2000.

Este relato trata del universo sobre el que Lahiri siempre escribe, la tensión de integrarse en otras culturas, la mirada a los lugares de origen, las confusiones, la perplejidad y en sus propias palabras "la alienación" que sufren quienes se ven obligados a dejar sus raíces para vivir en otros lugares.

Durante nuestro encuentro charlamos acerca de las vidas que se desarrollan a través de matrimonios mal avenidos, expectativas sobre el trabajo que nunca llegan a cumplirse, el desconocimiento que se tiene sobre los propios orígenes. Las dudas sobre la cultura a la que realmente se pertenece. 

El chófer indio que lleva de un lado a otro a una joven pareja y sus tres hijos, fantasea con una posible amistad con la esposa que parece haberle tenido en cuenta, admirarle, frente a su propia mujer con la que no tiene afinidad. 

El ataque de los monos, un animal sagrado en la cultura india, a uno de los niños por el descuido de la madre y un padre ocupado en tomar fotografías está a punto de volverse una tragedia que no llega a desencadenarse quizá en consonancia con las propias vidas de los protagonistas de este cuento. Sobrellevan sin un sentido de tragedia muchas esperanzas frustradas y desengaños que afrontan cada día.

Admiramos que los personajes de Lahiri, aunque trazados sobre un oscuro fondo no lo parezcan tanto y son descritos con indulgencia y empatía y sin emitir juicios sobre ellos. El chófer y sus fantasías le acercan a la inmadurez que él critica en el comportamiento de los padres de los niños; la mirada nueva de la esposa que es poco simpática para el lector, le devuelve, sin embargo, por un momento, la dignidad y la estimación propia, elogiando la manera en la que se gana la vida.

Para finalizar, leemos un poema de Pablo Neruda. Oda a las cosas. 




AMO las cosas loca,
locamente.
Me gustan las tenazas,
las tijeras,
adoro
las tazas,
las argollas,
las soperas,
sin hablar, por supuesto,
del sombrero.

Amo
todas las cosas,
no sólo
las supremas,
sino
las
infinita-
mente
chicas,
el dedal,
las espuelas,
los platos,
los floreros.

Ay, alma mía,
hermoso
es el planeta,
lleno
de pipas
por la mano
conducidas
en el humo,
de llaves,
de saleros,
en fin,
todo
lo que se hizo
por la mano del hombre, toda cosa:
las curvas del zapato,
el tejido,
el nuevo nacimiento
del oro
sin la sangre,
los anteojos,
los clavos,
las escobas,
los relojes, las brújulas,
las monedas, la suave
suavidad de las sillas.

Ay cuántas
cosas
puras
ha construido
el hombre:
de lana,
de madera,
de cristal,
de cordeles,
mesas
maravillosas,
navíos, escaleras.

Amo
todas
las cosas,
no porque sean
ardientes
o fragantes,
sino porque
no sé,
porque
este océano es el tuyo,
es el mío:
los botones,
las ruedas,
los pequeños
tesoros
olvidados,
los abanicos en
cuyos plumajes
desvaneció el amor
sus azahares,
las copas, los cuchillos,
las tijeras,
todo tiene
en el mango, en el contorno,
la huella
de unos dedos,
de una remota mano
perdida
en lo más olvidado del olvido.

Yo voy por casas,
calles,
ascensores,
tocando cosas,
divisando objetos
que en secreto ambiciono:
uno porque repica,
otro porque
es tan suave
como la suavidad de una cadera,
otro por su color de agua profunda,
otro por su espesor de terciopelo.

Oh río
irrevocable
de las cosas,
no se dirá
que sólo
amé
los peces,
o las plantas de selva y de pradera,
que no sólo
amé
lo que salta, sube, sobrevive, suspira.
No es verdad:
muchas cosas
me lo dijeron todo.
No sólo me tocaron
o las tocó mi mano,
sino que acompañaron
de tal modo
mi existencia
que conmigo existieron
y fueron para mí tan existentes
que vivieron conmigo media vida
y morirán conmigo media muerte.

sábado, 8 de abril de 2023

Club Lectura Mediateca Anabel Segura, Alcobendas (Madrid) Temporada 2023 - Coordinadora, Maribel Orgaz

 


Nueva temporada en el Club de Lectura de la Mediateca Anabel Segura Alcobendas (Madrid) del que soy Coordinadora. 

Nuestro club de lectura comenzó su andadura en 2017 y temporada tras temporada ha estado completo y a menudo, con lista de espera. 

Información Mediateca Anabel Segura, Alcobendas - Tel. 91 484 16 90 y 673 22 05 88

Este club de lectura se dedica al cuento y los materiales se entregan fotocopiados en la biblioteca antes de cada sesión y se envían por correo electrónico. 

¿Quieres coordinar tu propio club de lectura? echa un vistazo a este pequeño manual que publiqué en la editorial Bercimuel en versión digital. Cómo organizar un Club de Lectura.


Reuniones en 1er. Cuatrimestre 2023, aquí 

Reuniones en 2022 aquí 

Reuniones en 2020 y 2021 aquí

Reuniones en 2019, aquí

Reuniones en 2018, aquí  y aquí

Reuniones en 2017, aquí  y aquí.

22 de junio. Encender una hoguera de Jack London. Un poema de Czesław Miłosz.

Cerramos nuestra temporada del club de lectura de la Mediateca Anabel Segura con un gran clásico, Encender una hoguera del autor norteamericano Jack London.

En general, a todos nos ha impactado esta narración acerca de un hombre que tras inspeccionar un terreno para su explotación maderera ha de regresar al campamento de sus compañeros acompañado de un perro. 

Leemos algunos párrafos en voz alta para analizar mejor cómo London ha construido una obra maestra del género y el motivo por el que este cuento está considerado su mejor narración breve.

Aunque utiliza elementos literarios, la mayor parte de la aventura del protagonista se articula con los recursos de una narración oral. Sin largas descripciones ni digresiones. Repitiendo de manera constante lo que a London le interesa que no se olvide: el frío mortal en el que casi, se puede decir, ingenuamente nuestro protagonista se atreve a desempeñar su tarea. Y también, recordando al lector el tiempo que va transcurriendo para que crezca nuestra angustia como lectores.

London indica las horas, el arco temporal, del que este hombre dispone para alcanzar a sus compañeros y cómo ha sido advertido por un veterano, por la voz de la sabiduría y la prudencia, que a esas temperaturas bajo cero no se puede ir solo.

Coincidimos en que su compañero, un perro, representa al igual que el paisaje, la propia naturaleza que es mucho más fuerte y poderosa que la soberbia humana que no reconoce que hay límites que no puede sobrepasar. 

El desenlace, en el que nuestro protagonista acepta con coraje su destino, lejos de caer en la moraleja o la admonición apela, pese a todo, a la compasión del lector. 

Para finalizar, leemos un poema del Premio Nobel polaco Czesław Miłosz.

Encuentro

Estuvimos paseando a través de los campos

en un vagón al amanecer.

Una herida rosa roja en la oscuridad.


Y de pronto una liebre atravesó la carretera.

Uno de nosotros la señaló con la mano.

Eso fue hace tiempos. Hoy ninguno de ellos está vivo,

Ni la liebre, ni el hombre que hizo el ademán.


¿Oh, amor mío, dónde están ellos, a dónde han ido?

El destello de una mano, la línea de un movimiento,

el susurro de los guijarros.

Pregunto no con tristeza, sino con asombro.


15  de junio. El quepis de Colette. Un poema de Bertolt Brecht. 

En la penúltima semana de nuestro cierre del club de lectura de la Mediateca Anabel Segura leemos una autora francesa, Sidonie-Gabrielle Colette, algunos de cuyos cuentos se han reeditado en España. 

En nuestra reunión ponemos en común sólo uno de ellos, El Quepis que trata de las relaciones de una mujer madura con un joven soldado.

El quepis está narrado por la amiga de Marco, la mujer de 45 años que separada de su marido, sobrevive escribiendo a un céntimo la línea. Nos preguntamos por la naturaleza de las relaciones de otros hombres que surgen en la narración y si algunos de los rasgos de ambas mujeres no son de la propia Colette: su pelo largo, la escritura como oficio muy mal pagado, la ambigüedad en los sentimientos de una amiga hacia la otra.

Planteamos si Colette, que en Francia es una escritora consagrada, tiene interés para los lectores españoles hasta el punto de volver a ser editada. Charlamos acerca de la serie de novelas que la llevó a la fama, sobre una jovencita estudiante y si los cuentos constituyen un aparte en su producción, si son lo que finalmente, al cabo de los años, continúan teniendo interés para un lector de nuestro tiempo.

Leemos algunos párrafos en voz alta en los que el círculo de amigos de la narradora detalla cruelmente los cambios físicos que una pasión amorosa desata en una mujer y la habilidad de Colette para mantener, en un encuentro que se sabe que durará poco, la sinceridad de sentimientos de una mujer mayor por un joven amante. 

Para finalizar leemos un poema de Bertolt Brecht.


1. Lo sé, amada: ahora se me cae el pelo por mi vida salvaje,

y me tumbo en las piedras y bebo el aguardiente más

barato, caminando desnudo al viento.

 

2. Pero hubo un tiempo, amada, en que fui puro.

 

3. Tuve una mujer que era más fuerte que yo, como la hierba

es más fuerte que el toro: se vuelve a erguir.

 

4. Ella vio que yo era malo, y me amó.

 

5. No preguntó a dónde conducía el camino, que era su camino,

y quizás iba hacia abajo. Cuando me dio su cuerpo, dijo:

esto es todo. Y fue mi cuerpo.

 

6. Ahora ya no está en ningún lado, desapareció como una

nube cuando ha llovido.

 

7. Pero de noche, a veces, cuando me veis beber, veo su cara,

pálida en el viento, fuerte y vuelta hacia mí,

 y me inclino ante él.



8 de junio. La amante del demonio de Elizabeth Bowen, un poema de Karmelo Iribarren. 

Nuestra primera reunión de junio tiene lugar con motivo del cuento, La amante del demonio de la escritora angloirlandesa, Elizabeth Bowen. Durante junio leeremos escritoras que por diferentes circunstancias quizá puedan caer en el olvido o poco a poco, ser cada vez menos leídas. 

Es uno de los temas que abordamos durante la reunión, que en ocasiones no es por la calidad de la obra por la que los escritores y escritoras son relegados, puede deberse a que otro contemporáneo suyo es cada vez más leído o que escribieron sobre temas que consideramos de poco interés. 

Nuestro cuento, quizá el mejor de todos los que escribió, es una pequeña obra maestra de virtuosismo o, como lo denominamos en nuestro encuentro, de orfebrería. A lo largo del texto traza correspondencias entre palabras, insinuaciones o frases que en la mente del lector van creando la atmósfera inquietante, misteriosa y hasta maléfica que Bowen pretendía.

Nos preguntamos cuál es el límite en el que puedes dejar al lector con interrogantes: ¿quién es, en realidad, el soldado con el que ella tuvo una relación y que finalmente desapareció durante 25 años? , ¿un ser demoníaco? ¿un hombre extraño del que se enamoró por completo?

Nos fijamos en palabras que sugieren, sin decir claramente, oscuridad y temor, las referencias a sonidos y olores y las reacciones de nuestra protagonista, una mujer casada y con tres hijos que si bien tiene un temperamento "prosaico", en palabras de la autora, está aquejada de un tic nervioso producto de una enfermedad que desconocemos.

Especulamos acerca de si ella cayó en una depresión cuando él tuvo que marcharse a la guerra y fue dado por muerto y si la familia sólo le apreció cuando supo que había fallecido.

Elizabeth Bowen ha sido recuperada por así decir, por la editorial Impedimenta que ha publicado con éxito su novela más reconocida, La muerte del corazón para traducir y publicar posteriormente, porque estaba inédita, El fragor del día. 

Para finalizar, leemos dos poemas de Karmelo Iribarren. 


LOS SUEÑOS           
                
Lo fueron todo 
y ya los ves
ahora,
abatidos por los días
iguales,
como pasquines en los charcos.
Vivir
se reduce
a esquivarlos.


VUELVE A INTENTARLO
 Esas mañanas de domingo,
en invierno,
a primera hora:
las calles recién regadas,
el aire fresco,
limpio,
el olor a cruasán de las cafeterías,
la locura
de los pájaros…
 Como si la vida
te dijese:
 mira, aquí me tienes,
vuelve a intentarlo.





27 de abril. El hombre que amaba las flores y El asesino de Stephen King. Un poema de Pablo Neruda. 

En nuestra primera reunión de la nueva temporada del club de lectura de la Mediateca Anabel Segura leemos dos cuentos de Stephen King, El hombre que amaba las flores y El asesino. 

Comenzamos nuestra reunión preguntándonos por el éxito mundial de un autor como Stephen King que ha vendido más de cuatrocientos millones de libros y también por la petición de tantos lectores de que se le otorgue el Premio Nobel de literatura como se ha hecho con Bob Dylan por ejemplo.

Los dos cuentos tienen muchas características del universo de este escritor, del escalofrío que provocan sus personajes y las situaciones que King describe.

Hacemos, en primer lugar, una lectura sólo de la trama que en ambos es muy ágil y acaba sorpresivamente. En el primero de ellos, El hombre que amaba las flores, algunos de nosotros sí hemos anticipado el final y localizamos en el texto los detalles a partir de los cuales puede deducirse. Comentamos si podríamos hacer un segundo nivel de interpretación, atender al subtexto por así decir. Nuestro joven y enamorado protagonista ha quedado con su enamorada entre gente que le contempla con simpatía pero que hace tiempo vive desilusionada con sus relaciones de pareja. 

En el segundo cuento, El asesino, el título, al igual que en el anterior, forma parte de la narración. En esta ocasión, trata de un robot que trabaja en una cadena de montaje. En apenas un par de páginas, se desarrolla un cuento que nos hace preguntarnos si los deshumanizados no serán los hombres que trabajan en fábricas como la que describe el autor y hasta qué punto puede influir en una persona, trabajar fabricando en cadena armamento.

Charlamos acerca de lo que Stephen King suprime del cuento: no sabemos los motivos por los que un joven es un asesino en serie, no se hace un retrato psicológico del mismo y tampoco si el robot del segundo cuento se despierta de un desmayo, sufre un recableado o qué le ocurre exactamente. Pero todos estos elementos que podrían estar presentes nos han provocado preguntas y seguir dándole vueltas al argumento de los cuentos. 



Para finalizar, leemos un poema de Pablo Neruda. Oda a las cosas.


AMO las cosas loca,
locamente.
Me gustan las tenazas,
las tijeras,
adoro
las tazas,
las argollas,
las soperas,
sin hablar, por supuesto,
del sombrero.

Amo
todas las cosas,
no sólo
las supremas,
sino
las
infinita-
mente
chicas,
el dedal,
las espuelas,
los platos,
los floreros.
                                                                    Continúa aquí.