miércoles, 15 de febrero de 2023

Club Lectura Mediateca Centro de Arte, Nueva temporada 2023 - Coordinadora, Maribel Orgaz - Alcobendas, Madrid

 




Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com

Nueva temporada en el Club de Lectura de la Mediateca Centro de Arte Alcobendas (Madrid) del que soy Coordinadora. 

Nuestro club de lectura comenzó su andadura en 2018 y temporada tras temporada ha estado completo y con lista de espera. 

Nos reunimos una vez al mes y leemos ficción aunque dedicamos una sesión veraniega a nuestros propios cuentos desde que en 2019 lo propusieran los asistentes.  

¿Te gustaría asistir una sesión como oyente? Escríbeme, info@leerenmadrid.com

¿Quieres coordinar tu propio club de lectura? echa un vistazo a este pequeño manual que publiqué en la editorial Bercimuel en versión digital. Cómo organizar un Club de Lectura.

Puedes leer la temporada 2022 aquí

Puedes leer la temporada 2021 aquí.

Puedes leer la anterior temporada 2019-2020 aquí. 

Puedes leer la temporada 2018 aquí. 


Paseos con mi madre de J. Pérez Andújar. Un poema de M. Darwish


El mes de noviembre continuamos con el género de autoficción y en esta ocasión con Paseos con mi madre de Javier Pérez Andújar. Un libro que se ha convertido en el más vendido de todos los que ha publicado el autor.

Andújar, como buena parte de la generación europea de los 60, creció en un extrarradio hiper hacinado hasta el que sus padres llegaron en busca de una mejor oportunidad. "Antes que a Barcelona pertenezco a la internacional de los bloques: viendo un vídeo del puente de Vallecas es como si viera San Adrián". 

Esta periferia es un paisaje configurado por bloques apiñados en medio kilómetro cuadrado en los que viven 17 mil personas. Coincidimos en que la descripción exacta del número habitantes es lo más árido de todo lo que narra el autor, del que nos gusta especialmente su sentido del humor y cómo hace crítica social con una ironía muy dura o su lirismo. Es capaz de describir de manera bella un paseo en un autobús interurbano. 

En nuestra reunión se plantea si la madre que da título al texto no es Barcelona en lugar de su madre real, y los motivos por los que nuestra literatura carece también de retratos de la periferia urbana que como dice Andújar, está hecha de la misma gente. Quizá porque carece de atractivo, de glamour. 

Coincidimos en que al fondo, hay mucho dolor en lo narrado y cómo retrata a la gente, a los vecinos, siempre con dignidad y ensalzando su lucha por tener dotaciones en sus barrios o transporte público y el precio que tuvieron que pagar algunos por las reivindicaciones. 


Para finalizar leemos un poema de
Mahmud Darwish.


A la medida de mis caballos será el cielo.

He soñado con lo que sucederá después del mediodía.

Los tártaros avanzaban por debajo de mí

y del cielo. No soñaban detrás de sus tiendas

alzadas ni conocían el destino de nuestras

cabras a merced del invierno próximo.

A la medida de mis caballos será la tarde.

Los tártaros escondían sus nombres en los

tejados de las aldeas, cual golondrinas,

dormían con placidez entre nuestras espigas

y no soñaban con lo que sucederá después del mediodía,

cuando el cielo vuelva poco a poco

con los suyos por la tarde.






Una mujer de Annie Ernaux. Un poema de Lucía Extebarría. 

En nuestra segunda reunión de la nueva temporada otoño-invierno del Club de Lectura de la Mediateca Centro de Arte (Alcobendas) leemos Una mujer de la escritora francesa Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura por haber logrado que la autoficción sea un nuevo género literario.  

Al ser un texto breve todos hemos leído esta pieza de Ernaux y para algunos de nosotros, a pesar de su estilo sencillo y sin lirismo, ha resultado profundamente conmovedora.

La llamada narrativa del yo incluía los diarios, las autobiografías, cartas, memorias y otras formas de expresión escrita referidas a la propia vida del autor. Ahora se añade la denominada autoficción.

Cuál es el motivo, nos preguntamos nada más comenzar nuestro encuentro de llamar a esta escritura, auto-"ficción": si supuestamente narra hechos verdaderos que le han sucedido al autor. En qué medida es verdad y en qué medida es una recreación de lo que le ocurrió, nos planteamos, y por tanto no es exactamente fiel a lo real. 

Charlamos acerca de todo lo que compartimos con el pasado de la autora, hija de campesinos que abren un pequeño negocio local y que logra ir a la universidad gracias al esfuerzo de sus padres y al valor que dio su madre a que tuviera la mejor educación posible.

Leemos algunos párrafos para responder a la pregunta de cómo la autora logra que hechos anodinos de gente corriente, que reconocemos también como generaciones anteriores a la nuestra, sean de interés para todos los lectores. Cómo logra evitar el narcisismo, sintetizar en apenas una frase toda una generación o un momento histórico, cómo evita caer en una épica de heroicidades cotidianas.

Nos preguntamos acerca de emociones y sentimientos entre madres e hijas, padres e hijos, fruto más de una época que de una personalidad individual. Cuál es el tipo de relación que su época ofrecía a las relaciones filiales por contraste a nuestros días. Cómo en ocasiones, la autora aborrece a su madre y otras, sin duda, la ama. 

Citamos otras literaturas en las que las hijas exploran su relación con sus madres y coincidimos en que son diferentes a lo escrito sobre madres cuando son hijos varones.

Para finalizar leemos un poema sobre su madre de Lucía Etxebarría. 



                                                    Kali de Lucía Extebarría 


Tu me diste la vida y sin embargo yo no puedo vivir mientras tu vivas.

Mientras el grave peso de tus ojos aplaste mis razones y mis actos.

Mientras el inclemente fuego de tu amor aniquile

cualquier amor que sienta,

sólo puedes erguirte en tu grandeza en tanto siga yo siendo pequeña,

cautiva de tu vientre, unida a ti por el cordón umbilical.  

Tu te alzas esplendente y reinas con tu manto y tu diadema,

diosa terrible, recinto de los órdenes ocultos y profundos.

Yo que bebí de tu sangre escondida en la más negra de tus simas

necesito ahora el aire que celosa te empeñas en robarme.

Tu rostro vigilante persigue mis abrazos y mi sed.  

Huésped amarga fui de tus entrañas y tu me lo reprochas.

La ignorancia del tiempo no exime de su exacto cumplimiento.

Ninguna de las dos supo gritar cuando el amor nos dividía,

nos cegaba aquella luz primera ensangrentada y envolvente.

Cautiva de mi misma, porque te llevo dentro a mi pesar.


Los pájaros amarillos de Kevin Powers. Un poema de Karmelo Iribarren. 

Nuestra penúltima reunión de la temporada primavera-verano se cierra con un libro que en el momento de publicación causó un gran impacto. Se trata de un relato de guerra, una novela corta basada en las experiencias de su autor como artillero en la guerra de Iraq. 

Pájaros amarillos puso de nuevo sobre la mesa, diferentes cuestiones acerca de cómo reflejar los conflictos bélicos, si es necesario haber participado en ellos para elaborar un texto honesto y veraz sobre esta violencia y si retratarla de manera lírica no es, al fondo, romantizarla. 

Desde el comienzo de nuestra reunión hay diferentes opiniones encontradas. 

Para algunos, la novela si bien está escrita con descripciones casi poéticas no logra conectar. Para otros, es una novela a la altura de lo que retrata: jóvenes casi niños para quienes alistarse es una oportunidad de conocer mundo y participar en algo más grande que sus pequeñas vidas pueblerinas. 

Tras alistarse y ser enviados al frente, lo que vivirán en el conflicto les destrozará anímicamente, si es que no mueren en combate. Nada resultará como hubieran imaginado. 

Nos preguntamos si la novela sería diferente describiendo otro conflicto en el que Estados Unidos hubiera llevado a sus tropas y también, si uno de los oficiales al mando hubiera sido en el pasado un "señor de la guerra". 

Uno de nosotros insiste en que está narrada desde un solo punto de vista, que no es el el del país invadido y destrozado. 

Leemos algunos párrafos acerca de las opiniones del autor sobre la falsedad de afirmaciones tales como que la guerra es un lugar para el compañerismo, sobre soldados que luchan por un ideal o si el comportamiento de los protagonistas merece de manera justa el castigo que caerá sobre uno de ellos.

Para finalizar, leemos un poema de Karmelo Iribarren.



Esos días

Hay días
en los que levantarte de la cama
suele terminar siendo
más que un acto rutinario
un gesto épico. 
Y no me refiero ahora a las resacas
ni a que caigan
chuzos de punta ahí fuera
ni a que hayas roto con ella.

Me refiero
a cuando te quieren y hace sol
y no te duele nada,
a cuando tienes el mundo
rendido a tus pies,

y no te basta. 


 

El orden del día de Éric Vuillard. Un poema de Javier Egea 

En nuestra reunión del mes de abril, ponemos en común una novela breve del escritor francés Eric Vuillard, El orden del día que trata de un momento en concreto, la anexión de Austria por parte de Alemania en los años previos a la II Guerra Mundial.

En general, nos ha impresionado este libro, Premio Goncourt 2017, que los especialistas afirman supone una renovación de la novela histórica, un género que plantea tradicionalmente dos dificultades. 

Por un lado, qué proporción de documentación debe mostrarse al lector y por otro, cómo hacer que efectivamente sea una narración, ya que pertenece al género novela, que no acabe ahogada en los hechos históricos.

En el caso de Vuillard, coincidimos, ha logrado armonizar un ritmo narrativo muy ágil con las referencias históricas adecuadas. El autor confía en que su audiencia tiene un buen conocimiento de los hechos que va a narrar y hace un buen equilibrio entre lo macro: qué papel jugó el gran capital industrial en la financiación del conflicto por ejemplo y cómo un aristócrata pierde la perspectiva de la gravedad del momento que está viviendo por unos zapatos que considera inapropiados. 

Leemos en voz alta algunos párrafos acerca de la habilidad de Vuillard para hacer que los suicidios no sean un número, citando con nombre y apellidos a los austríacos que sí fueron conscientes, aunque fueran muy pocos, de lo que significaba la anexión de Austria a Alemania y decidieron poner fin a su vida.

Hacemos referencia a lo que ha supuesto este conflicto para el devenir de Europa y cómo seguimos reflexionando acerca de las consecuencias del mismo. 

Durante nuestra reunión recomendamos otras obras y películas, ya sea desde la psiquiatría, la cultura por así decir popular o el cine de autor que aportan nuevas perspectivas a este conflicto que en apenas unos años cambió para siempre la mirada que un europeo tiene sobre sí mismo, su cultura y su forma de vida.  

Para finalizar leemos un poema de Javier Egea.



Un día feliz
 


¿Qué pasa en esta calle que el ciego de la esquina
regala los cupones y el de la barbería
olvidó a Maradona y el viejo que gruñía
por el ojo de patio hoy entona en sordina
baladas de Los Panchos y de Joaquín Sabina
y vino el fontanero y hasta la policía
hace la vista gorda con Luis “El Carafría”
que arregla transistores y pasa cocaína
y paran los taxistas en los pasos de cebra
y la dulce pareja por fin encuentra piso
y es el barrio un desorden lavado por la lluvia?
¿Por qué sirve Bernardo de marca la ginebra?
Porque nadie esperaba tan pronto el paraíso.
Porque ha venido a verme Consuelo de la Rubia.




Infancia - J.M. Coetzee. Un poema de Manuel Vilas. 

El club de lectura de la Mediateca Centro de Arte (Alcobendas) celebra su primera reunión de la temporada con la primera parte de la autobiografía del Premio Nobel sudafricano, J.M. Coetzee: Infancia.

De toda la obra de este autor, nacionalizado australiano, su autobiografía es quizá lo menos celebrado. A la mayoría nos ha parecido interesante aunque mucho más el trasfondo social y la época que las peripecias vividas como niño de diez años.

Para algunos, incluso, les resulta un niño antipático y nos preguntamos por qué un autor se presenta al lector, en lugar de con su mejor cara, como una persona difícil, cuya inteligencia sólo le trae problemas, egocéntrica y en general, enfrentado a todo lo que le rodea casi por sistema. 

Infancia nos ha servido también para acercarnos a la sociedad sudafricana, su formación como nación, el apartheid, las guerras continúas entre sus diferentes habitantes. En esta narración muchas de las costumbres, de los problemas de la segregación se manifiestan en la vida diaria hasta detalles minúsculos.

Nos han impactado especialmente algunos episodios: el niño de siete años que traen como sirviente a la casa de Coetzee y al que azotan en las piernas sin compasión como castigo por haberse escapado o la vida tan dura en la granja familiar que el autor considera "su segunda madre". El envenenamiento de su perro con cristales molidos, la caza nocturna como una vileza. Muchos de los temas posteriores de la obra del autor pueden encontrarse en Infancia: el sufrimiento de los animales y en especial, de los perros. Los pies, el idioma inglés. 

Creemos que la narración de su niñez capta muy bien qué siente un niño de diez años con respecto a su madre a la que adora y considera lo más importante de su vida pero que dejará de idealizar al entrar en la adolescencia. Esa fluctuación tan infantil entre la adoración y el odio por los padres. Ese intento de encontrar un lugar al que pertenecer en un entorno que no se lo pone fácil. Inglés o bóer, calvinista o católico, a favor de los rusos o de los americanos. 

Por último, nos parece que el dibujo final que traza del carácter del padre en el estilo seco y duro habitual de Coetzee parece estallar y ocupar desproporcionadamente muchas páginas en lugar de haber sido narrado de manera paulatina. En nuestra

Para finalizar, leemos un poema de Manuel Vilas.



                                 Redención 

Dime una palabra amable antes de que termine el día.

Me dijiste “cariño, tienes que ser fuerte, no puedes

depender de esa gente, estás muy cansado,

olvídalos, ayúdame a recoger el lavavajillas”,

y yo miraba la noche de octubre con sus estrellas

entrar en nuestra casa, iluminar nuestros cuerpos,

vaciar nuestras almas, y tú dijiste “cena algo,

hay un poco de arroz en el horno, cena algo, cariño,

come algo, y olvídate de todas esas ideas absurdas

sobre el odio y el fracaso, ese arroz está divino”.

Dime una palabra amable antes de que termine el día. 

 


martes, 7 de febrero de 2023

Una mujer, una obra - Nuevo Curso en UP Miguel Delibes, Alcobendas (Madrid) - Profesora, Maribel Orgaz

 


El próximo 20 de febrero comienza el nuevo curso, Una mujer, una obra, que impartiré en la Universidad Popular Miguel Delibes de Alcobendas. Es cuatrimestral y en él abordaré en cada sesión, una escritora y su obra más significativa. Tendrá lugar todos los lunes de 17.30h. a 19h. hasta el mes de junio. 

Así, durante este curso hablaré de Concha Espina y su novela El metal de los muertos, de la poesía de Carolina Coronado y Ernestina de Champourcín y también de algunos logros excepcionales como el primer tratado sobre los partos escrito por una matrona, Francisca Iracheta o las amenísimas crónicas sobre la granja de gallinas de la inclasificable Rosario de Acuña.

El curso está completo aunque, como es habitual, habrá invitados y haremos salidas en grupo que serán en abierto.

En la Universidad Popular Miguel Delibes y destinado a adultos, he impartido, entre otros, diferentes cursos de literatura sobre Benito Pérez Galdós, Miguel Delibes, la literatura de la guerra civil española, la Crónica periodística, los Premios Nobel, el ciclo Una novela, una ciudad, etc. Todos ellos muy bien recibidos y siempre completos.


UP Miguel Delibes Alcobendas (Madrid)
Avenida de la Magia, 4  - 916 62 60 62




miércoles, 25 de enero de 2023

Club de Lectura Biblioteca Municipal Soto del Real - Nueva Temporada 2023 - Coordinadora, Maribel Orgaz

  



Maribel Orgaz - info@leerenmadrid.com
Me incorporé como coordinadora al segundo grupo Club de Lectura de la biblioteca municipal de Soto del Real (Madrid) en 2018. - Teléfono. 918 48 01 14

Si tienes interés, he publicado, Cómo organizar un club de lectura.


                Nueva Temporada 2023 

Las fechas de nuestras reuniones son los últimos miércoles de cada mes a las 18.30h. 
Club de Lectura Biblioteca Municipal de Soto del Real (Madrid)  
                        
                       Infórmate. Tel. 918 48 01 14

21 de junio. Piel de lobo, Lara Moreno. Un poema de Karmelo Iribarren

Cerramos nuestra temporada primavera-verano del Club de Lectura de la Biblioteca Municipal de Soto del Real con la novela Piel de lobo de la escritora Lara Moreno. 

Piel de lobo es, en general, la narración de un tramo de la vida de un único personaje, de su protagonista, Sofía de la que nos preguntamos si tiene una depresión por su vida de pareja o ya era o estaba así antes de casarse. 

Charlamos acerca de su intento de salvar su matrimonio y de cómo su único hijo, de apenas cinco años, tampoco logra que ella reaccione y tenga una vida con algún tipo de entusiasmo.

Quizá, especulamos durante nuestro encuentro, los problemas de abusos de la hermana o la manera peculiar de ser de la madre hayan influido en que Sofía no parezca ser capaz de tomar las riendas de su vida.

Coincidimos en que si su marido no hubiera dado el paso de divorciarse, ella no lo habría hecho y por qué su trabajo, que en principio parece interesante, tampoco la lleva a sentir la vida de una manera más plena. 

Acerca de los intentos que Sofía hace por salvar su matrimonio, por cambiar de aires cuando se marcha al pueblo en el que veraneaba de pequeña o dejar a su hermana al niño para estar unos días libres en su casa, creemos que todos resultan lo contrario de lo que ella esperaba.

Elogiamos la escritura de Lara Moreno y leemos en voz alta algunos párrafos que nos parecen muy poéticos. 


Para finalizar, leemos un poema de Karmelo Iribarren.

Vuelve a intentarlo
 Esas mañanas de domingo,
en invierno,
a primera hora:
las calles recién regadas,
el aire fresco,
limpio,
el olor a cruasán de las cafeterías,
la locura
de los pájaros…
 Como si la vida
te dijese:
 mira, aquí me tienes,
vuelve a intentarlo.



31 de mayo. Apegos feroces de Vivian Gornick. Un poema de Karmelo Iribarren. 

En nuestra reunión del mes de mayo, ponemos en común Apegos feroces de Vivian Gornick que si bien fue escrito en los años ochenta, ha tenido una revitalización en su lectura por la concesión del Premio Nobel en 2022 a la autoficción como género literario en la obra de la francesa Annie Ernaux.

Apegos feroces es, por así decir, un balance de la infancia de la escritora en un barrio humilde americano en el que inmigrantes y gente de pocos recursos convivían de manera similar a como lo harían en un pueblo. Todos están al tanto de todo, algunos tienen la puerta de su casa siempre abierta, mientras que otros, quizá más "refinados" la mantienen cerrada. 

Los niños van y vienen de unas casas a otras con libertad lo que les lleva a ser testigos de situaciones que no deberían haber visto, las vidas privadas de las familias son conocidas y juzgadas por unos y otros y nada escapa al vecino de puerta, de bloque y de calle.

En esta descripción de la infancia y la adolescencia se incluyen las relación de Gornick con su madre y una vez adulta, sus diferentes parejas sentimentales.

Charlamos acerca de la contradicción del análisis preciso de la autora sobre sus vivencias en pareja, sobre la difícil relación con su madre y cómo es incapaz de reconducir sus emociones, bajo esa lucidez, para encontrar un buen compañero de vida o rebajar la tensión que siempre tiene con su madre y que las lleva a discutir, gritarse y humillarse mutuamente.

Nos preguntamos si en realidad su madre la quiere y en qué consiste el vínculo que las une, que sólo parece serenarse cuando ambas están más allá de la madurez.

Establecemos paralelismos entre la vida de barrio de una gran ciudad y la vida de pueblo y las similitudes que tan bien refleja esta narración: un control social asfixiante, una reducción de la visión del mundo más allá de unas cuantas calles.

Para algunos de nosotros el tono del libro es demasiado duro y las situaciones que plantea también y hemos abandonado la lectura, sin embargo, a la mayoría nos ha resultado una buena lectura.

En la carrera literaria de Gornick, lo que resulta casi irónico, Apegos feroces destaca sobre todo lo que ha escrito y es probable que sea lo mejor que ha publicado.  


Para finalizar, leemos un poema de Karmelo Iribarren:


Esos días

Hay días
en los que levantarte de la cama
suele terminar siendo
más que un acto rutinario
un gesto épico. 
Y no me refiero ahora a las resacas
ni a que caigan
chuzos de punta ahí fuera
ni a que hayas roto con ella.

Me refiero
a cuando te quieren y hace sol
y no te duele nada,
a cuando tienes el mundo
rendido a tus pies,

y no te basta. 



26 de abril. Trigo limpio de Juan Manuel Gil. Un poema de Javier Egea

En nuestra reunión del mes de abril, ponemos en común Trigo limpio de Juan Manuel Gil. Esta novela obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 2021 y es un mosaico en el que se mezclan los recuerdos de infancia, las reflexiones en torno a la escritura y la lectura, las referencias a otras obras literarias y un proyecto narrativo sobre un personaje que no quiere que su historia sea contada en un libro.

Nuestro grupo está dividido entre quienes han disfrutado con la lectura de la novela y a quienes les ha costado terminarla. Destacamos su tono informal para comentar aspectos de la construcción de un personaje, de los diferentes tipos de narradores que hacen muy amenas las explicaciones y no caen en la pedantería. También nos han parecido muy bien construidos algunos de los personajes como el de la madre del niño protagonista, un chico travieso que junto a sus amigos vive mil peripecias en su barrio. 

Intercambiamos opiniones acerca de la trama, intentando reconstruir a través de una narración fragmentada, qué es lo que el autor ha querido contar. Coincidimos en que son varios hilos paralelos y que en ocasiones, parece que deliberadamente no se aclara de manera detallada qué ocurre por ejemplo, con el intercambio de papeles, por así decir, que realiza Simón con Huéscar. 

Juan Manual Gil recurre, en muchas ocasiones, al humor y creemos que esto aligera la trama y algunas situaciones que de otra manera podrían ser muy dramáticas como el fallecimiento de una niña en un accidente infantil fortuito o una familia que sufre maltrato por parte del padre.  

Gil también hace referencias a sus novelas anteriores, por lo que en ocasiones, hemos tenido que releer algunos párrafos para distinguir al narrador del protagonista. 

Leemos en voz alta algunos pasajes y diálogos y elogiamos el tono directo de la narración que conecta de inmediato con el lector. Comparamos nuestra infancia, muy similar a la infancia de calle y barrio reflejada en la novela, con la que ahora viven los niños y cómo esto nos ayuda a conectar mejor con lo narrado. 

Para finalizar, leemos un poema de Javier Egea. 



Un día feliz 


¿Qué pasa en esta calle que el ciego de la esquina
regala los cupones y el de la barbería
olvidó a Maradona y el viejo que gruñía
por el ojo de patio hoy entona en sordina
baladas de Los Panchos y de Joaquín Sabina
y vino el fontanero y hasta la policía
hace la vista gorda con Luis “El Carafría”
que arregla transistores y pasa cocaína
y paran los taxistas en los pasos de cebra
y la dulce pareja por fin encuentra piso
y es el barrio un desorden lavado por la lluvia?
¿Por qué sirve Bernardo de marca la ginebra?
Porque nadie esperaba tan pronto el paraíso.
Porque ha venido a verme Consuelo de la Rubia.




29 de marzo. La flor púrpura. Chimamanda Ngozi Adichie, Un poema de Manuel Vilas. 

En nuestra reunión de marzo, ponemos en común una de las obras más célebres de la escritora nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie: La flor púrpura. 

Ambientada en Nigeria, aunque debido a la historia siempre convulsa de este país, nos ha resultado confuso ubicarla en una fecha exacta, narra la historia de una familia de ricos industriales católicos. En la narración nos resulta muy duro lo referido a los malos tratos que el padre inflige a su esposa y dos hijos, más allá de toda medida lo que supone que tengan que ser hospitalizados por sus palizas.

En contraste, la hermana del padre, que algunos de nosotros no dudan de calificar de un hombre psicópata, es una profesora universitaria que saca adelante a sus hijos con la misma firmeza de fe católica que él, pero en un ambiente feliz. 

En general, la tía Ifeoma es nuestro personaje favorito, una mujer alegre y valiente pero que finalmente tiene que abandonar el país por las persecuciones políticas a las que son sometidos toda la familia.

Al hilo de la narración comentamos la situación de Nigeria, su diversidad étnica, su riqueza tan mal repartida, su escritor de referencia en todo el mundo: Chinua Achebe muy admirado por nuestra escritora que arranca la novela con la primera frase en homenaje a este escritor y su obra emblemática: Todo se desmorona.

Leemos en alto algunos detalles que Chimamanda Ngozi detalla en la novela que hacen tan difícil la vida a la gente: la corrupción a pequeña y gran escala, la falta de servicios básicos o de combustible en un país cuya principal riqueza es el petróleo.

En este encuentro también comentamos algunos de los títulos que le han dado fama a nuestra escritora como son los referidos al feminismo o su charla en Ted Talks acerca de que hoy en día, un mismo acontecimiento no puede ser contado desde un solo punto de vista. 



Para finalizar, leemos un poema de
Manuel Vilas. 


                                Redención 

Dime una palabra amable antes de que termine el día.

Me dijiste “cariño, tienes que ser fuerte, no puedes

depender de esa gente, estás muy cansado,

olvídalos, ayúdame a recoger el lavavajillas”,

y yo miraba la noche de octubre con sus estrellas

entrar en nuestra casa, iluminar nuestros cuerpos,

vaciar nuestras almas, y tú dijiste “cena algo,

hay un poco de arroz en el horno, cena algo, cariño,

come algo, y olvídate de todas esas ideas absurdas

sobre el odio y el fracaso, ese arroz está divino”.

Dime una palabra amable antes de que termine el día. 


21 de febrero. Antonia, Nieves Concostrina. Un poema de Carlos Marzal.

En febrero, en el club de lectura de la biblioteca municipal de Soto del Real, leemos Antonia de la periodista y escritora Nieves Concostrina.

Concostrina es muy conocida por sus programas de radio sobre divulgación histórica, llenos de humor y anécdotas.

Antonia es su primera novela y es la historia de su madre, una niña de posguerra que salió adelante en las circunstancias de escasez de tantos españoles de su tiempo.  

Charlamos acerca de los escenarios de la novela que son las calles madrileñas, aunque hay microhistorias familiares que transcurren en Sevilla e incluso Australia. Conocer las calles, los barrios madrileños por los que Antonia va al colegio, se muda a vivir o se gana la vida, nos ha ayudado a tener más simpatía con lo narrado. 

Coincidimos en que esta crónica de la vida de una mujer analfabeta que salió adelante con inteligencia y carácter tiene de su parte la honestidad y verdad con la que está narrada. Esto hace que la fuerza de la narración capture al lector desde el principio hasta el final. 

La generación nacida en la posguerra, que sería la de más edad ahora, se reconoce en los barrios de realojo sin calles asfaltadas, en ir al colegio sólo porque les daban un trozo de pan y una sardina diarios, en el pluriempleo, en las condiciones en las que tuvo que sacar adelante sus vidas. 

Antonia, según Concostrina, era un libro que se gestó durante una década, anterior a sus libros de divulgación histórica y que tras el Premio Nobel de la francesa Annie Ernaux que también dedicó un libro a su madre, decidió que el suyo merecía ser publicado.


Para finalizar, leemos un poema de Carlos Marzal.



La lluvia en Regent´s Park 

Debe de estar lloviendo en Regent's Park
Y una suave neblina hará que se extravíe
la hierba en el perfil del horizonte,
los robles a lo lejos, las flores, los arriates.
Pausada, compasiva, descenderá la lluvia
hoy sobre el corazón de la ciudad,
su angustia, su estruendo,
sobre el mínimo infierno inabarcable
de cada pobre diablo.
Igual que aquella tarde en la que fui feliz,
igual que aquella lluvia
que me purificó, caritativa.
En las horas peores,
cuando el desierto avanza,
y no hay robles, ni hay hierba, cuando pienso
que no saldré jamás del laberinto,
y siento el alma sucia,
y el cuerpo, que se arrastra,
cobarde, entre la biografía,
la lluvia, en el recuerdo, me limpia, me acaricia,
me vuelve a hacer aún digno,
aún merecedor
de algún día de gloria de la vida.
La amable, la misericordiosa,
la dulce lluvia inglesa.

26 de enero. La única historia de Julian Barnes. Un poema de Ounsi el-Hajj.


En nuestra primera reunión de la temporada del Club de Lectura de Soto del Real 2023, leemos una historia de amor, La única historia del escritor inglés Julian Barnes.

Para algunos de los asistentes, esta novela ha supuesto el descubrimiento de Barnes como autor y para todos una reflexión acerca de las dificultades de llevar adelante una relación en la que hay una gran diferencia de edad, él tiene 19 años y ella 48 cuando se conocen, y cómo el amor no es suficiente para lograr una vida en común cuando uno de los dos tiene un pasado conflictivo y bebe demasiado. 

Charlamos acerca del tiempo en el que se desarrolla la novela, los años 60, y cómo el joven protagonista ve, en principio, esta relación como una peculiar rebeldía contra sus padres. Destacamos el comienzo de la novela que abre una trama en la que se desarrolla un análisis minucioso y con muchas aristas sobre los motivos por los que nos enamoramos, si la profundidad del sentimiento amoroso conlleva, como afirma Joan, amiga de la pareja, que si ha calado hondo siempre se llevará en el alma y si esto supone un mayor sufrimiento. 

Leemos algunos de los pasajes en voz alta para saber si ella fue alcoholizada por su anterior marido, que también la maltrataba, y si la relación con el protagonista no hace más que hacer visible lo que estaba latente o es su incapacidad para desprenderse del pasado y entregarse totalmente a su nueva pareja lo que la lleva a beber tanto.

Una de los aspectos que también abordamos es qué pensamos acerca de cuando él, incapaz de lograr que ella no beba, la devuelve a sus hijas para que se hagan cargo y sale del país a trabajar en el extranjero hasta que décadas después decide volver. Nos preguntamos si es comprensible pero reprobable y si la vida en pareja conlleva que la autodestrucción de uno arrastre casi inevitablemente al otro. Si es lícito escapar o qué ocurre cuando no se puede hacer, cuando no hay otras personas a las que acudir para que se hagan cargo.

Para finalizar, leemos un poema del poeta Ounsi el-Hajj. 


La luna del reposo de Ounsi el-Hajj 


Como otros tienen un cielo y una casa
yo tengo una mujer.

Tengo una mujer como otros tienen niños.

Como los niños tienen pastores
como los pastores tienen sombra.

Tengo una mujer
como otros tienen un camino en el tiempo
y como las luces lejanas tienen una esperanza.

Vago preguntando
dónde está
como pregunta 
un hombre en los campos al sol:
dónde está.

A solas caigo con el rocío
me levanto solo con el viento
y nunca se acaba la luna de mi reposo.