sábado, 20 de septiembre de 2025

El robusto género del romance liderando, como siempre, las ventas de literatura de ficción y mi libro más prestado en la bibliotecas madrileñas

 


Maribel Orgaz @leerenmadrid
La revista Publishnews destacaba hace unos días, en el marco de Forum Edita celebrado en Barcelona algunos datos sobre el mercado del libro en España.   

Madrid y Cataluña siguen siendo las dos comunidades con mayor venta de libros. Entre las dos suman el 43% de todos los libros que se venden en España y el libro de fondo es lo más vendido, el 75% (datos del primer semestre 2025).

A nivel internacional, el robusto género del romance encabeza las ventas, "el 61% de las compras en el mercado de la ficción son de novelas románticas". 

Los datos siempre son favorables para este género en cualquier formato, ya sea papel o ebook y de esto escribí en 2018: "uno de cada cuatro ebook vendidos son novela romántica porque en todos los mercados editoriales del mundo se lee más que la novela negra, los libros de religión, de fantasía o de ciencia-ficción". Puedes leer más aquí.

He asistido a conferencias dirigidas a público especializado como Liber en IFEMA (Madrid), feria en la que se invitó a un grupo de editores y creadores de site,  a dar su punto de vista acerca de cómo el género romance había transitado, aumentando las ventas, a la edición digital. Qué podía aprender el resto del sector editorial de su experiencia.

En 2021 impartí, en los cursos monográficos de la UP Miguel Delibes de Alcobendas, un curso al que denominé, En el centro del margen en el que hablé sobre ciencia-ficción, novela negra y novela romántica. Para entonces, el romance ya contaba con una feria consolidada en Valencia que este año ha celebrado su 10º edición. 

En el curso abordé desde Cumbres borrascosas, de la que Rodrigo Fresán impartió en la Biblioteca Nacional de España, una conferencia inolvidable como apasionado admirador que es, "la leo todos los años" a Corín Tellado que escribió más de 4.000 romances y que fascinaba al Premio Nobel Mario Vargas Llosa: "una fabuladora nata", dijo, "última de la estirpe del folletón del siglo XIX". Corín Tellado ganaba, según afirmaba, 28.000 pesetas, cuando el sueldo mensual de un ingeniero en ese tiempo era 3.000. 

El curso llegó hasta 50 sombras de Grey, de quien la socióloga Eva Illoz exclamó perpleja: "una obra que tiene la peor escritura que he visto nunca". Sin embargo, a los lectores no les importó y la trilogía escrita por la inglesa E. L. James fue más que un libro, un fenómeno sociológico y un antes y un después para el género romántico.

Durante mi curso, incluso abordé la lista de los escritores más ricos del mundo según FORBES y para qué detallarla, si en el contexto de este post, ya lo has adivinado, puedes leer la del año pasado aquí. 

El récord de clubes de lectura en todo el mundo lo tiene, si se acepta su inclusión en este apartado de romance, Jane Austen. Las austinistas tienen un activísimo punto de encuentro en español en esta página. Durante un tiempo intenté seguir su foro pero el volumen de información y mensajes requiere un gran compromiso.

El premio Titania, el mejor dotado del sector, que otorga la editorial Uranio y cuya última edición fue para Marta Santés, las superventas Alice Kellen, valenciana, y la madrileña Megan Maxwell, el romantasy como nueva tendencia o el fenómeno Collen Hoover que ha traído nuevas realidades a la literatura romántica. 

Un género dinámico, pegado a la realidad, con lectores entusiastas que han aceptado cualquier propuesta que aportara novedades y sólo exigen calidad de imaginación a sus autoras y autores para establecer variaciones en los límites de lo que se define como género romántico: una relación sentimental, un buen final. 

Hace unos días, consultado el Portal del Lector, eché un vistazo a mi libro más prestado en las bibliotecas madrileñas, en relación a los ejemplares disponibles, me resultó curioso y es el el único de ficción que he escrito, Amores que podrían ser











 


domingo, 14 de septiembre de 2025

El Madrid de José Rizal - Embajada de Filipinas - Noli me tangere. Ediciones del Viento

 



Maribel Orgaz @leerenmadrid
La embajada de Filipinas en Madrid (España) ha elaborado un detallado recorrido por los lugares que frecuentó el médico, escritor y héroe filipino, José Rizal: "fue, ante todo, un hombre inteligente, erudito y estudiante, un hombre con intereses variados que trascendían los de muchos de nosotros".

El recorrido comienza en la calle en la que vivió, en Amor de Dios 13-15, y se acerca al lugar favorito de Rizal, el parque de El Retiro; a la Facultad de Medicina, el antiguo Hospital San Carlos, en donde estudió; se detiene en El Ateneo en donde recibió clases de inglés, asistió a conferencias y consultó su biblioteca y recorre algunos de los lugares en los que comía y se encontraba con otros amigos como Viva Madrid (C/. Manuel Fernández y González, 7) para finalizar en el Monumento a Rizal (Av. de las Islas Filipinas / Calle Santander). 

Esta cuidada y extraordinaria información, con el mapa, bibliografía y la ruta detallada está disponible en libre descarga en la Embajada de Filipinas aquí.

En 2011, la Biblioteca Nacional de España, con motivo del 150 aniversario de Rizal, realizó una gran exposición sobre "el autor de dos grandes novelas, Noli me tangere y El filibusterismo, de obligada lectura en las escuelas filipinas. Redactor de varios diarios y libros de viajes, corresponsal de un amplio epistolario", la muestra profundizó en su faceta como escritor al que denominó "el Galdós de los trópicos".

Por su parte, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha dedicado un espacio a la literatura filipina en español y también en el apartado, Biblioteca americana.


En 2021, el Instituto Cervantes de Madrid inauguró El legado de Filipinas al mundo hispánico: la literatura hispanofilipina una invitación a descubrir este desconocido patrimonio, en sus propias palabras. En la exposición se incluía como figura destacada a José Rizal.

Para los lectores interesados, se publica semestralmente sobre lengua y literatura hispanofilipinas, la notable Revista Filipina fundada en 1997 por Edmundo Farolán.

Es también interesante, echar un vistazo al listado de autores que obtuvieron el Premio Zóbel "el más antiguo de los premios literarios concedidos en Filipinas", creado en 1920 por Enrique Zóbel de Ayala y que en el año 2000 fue concedido por última y quizá definitiva ocasión, a Lina Obieta Sevilla: "el premio actualmente está trabajando en volver a publicar las obras de sus ganadores en ediciones bilingües", según afirma el profesor Paolo Gabriel en su blog.

En la edición de la novela más conocida de Rizal, Noli me tangere, de Ediciones del Viento, con prólogo de Manuel Leguineche, se ha resumido la trayectoria vital de Rizal: nacido en 1861 en el seno de una familia ilustrada, estudió con los jesuitas de Manila y Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Tomás, de la misma capital. Decidió estudiar oftalmología cuando su madre comenzó a perder la vista, licenciándose en Madrid. 

Tras unos meses en París, se estableció como médico en Alemania. Allí publicó Noli me tangere, prohibida inmediatamente en Filipinas, una novela "profundamente anticlerical". Comenzó una etapa errante, viviendo en diferentes países y al regresar a su tierra natal, fue exiliado a Mindanao. "Tras vincularse al movimiento independentista Katipunan, en un juicio injusto, fue ejecutado en 1896. En capilla se casó con la joven belga Josephine Braecken".

"Este libro", afirma la editorial, "le costó la vida a su autor".





viernes, 5 de septiembre de 2025

La clave de la lectura son dos elementos carísimos: tiempo y silencio - Fernando R. Lafuente. Fundación Ramón Areces

 



Maribel Orgaz @leerenmadrid
"La clave de la lectura", intervino el crítico Ramón R. Lafuente en un encuentro sobre literatura en la Fundación Ramón Areces, "son dos elementos pero son caros: tiempo y silencio, y el silencio es carísimo en estos momentos". (55´)

Lafuente ejerció de moderador en un diálogo entre los escritores Pilar Adón y David Uclés cuyo título era Las artes y las letras en España pero se desarrolló casi en su totalidad en torno a la reflexión de estos autores sobre su obra y algunas impresiones personales acerca de lo que se estaba escribiendo y leyendo en esos momentos en España.

En la conversación, al plantearse qué condiciones se necesitan para leer, Lafuente aportó una idea tomada de George Steiner: hace falta tiempo y hace falta silencio.

Y si ambos son un lujo, ya que quien tiene tiempo no tiene dinero pero al menos tiene bibliotecas públicas en las que leer gratuitamente, el silencio es, como bien afirmó Areces, mucho más caro, carísimo.

Si esta afirmación causa sorpresa, no hay más que teclear ruido y leer para encontrar una cascada de experiencias personales, posibles soluciones y consejos para quienes vecinos ruidosos, el móvil en altavoz en el transporte público, aviones que no respetan la altura sobre los núcleos urbanos y bares en bajos de edificios de viviendas obligan a mudarse o desesperarse si no se tienen recursos. El silencio es como bien dijo Lafuente, un lujo carísimo. 

En 2024, la Agencia Europea de Medioambiente publicó un informe que no tuvo demasiado eco en España, El efecto del ruido ambiental en la capacidad y el comportamiento lector de los niños en Europa. Según sus datos, 500.000 niños europeos tienen problemas de lectura por el ruido del transporte: coches, trenes, aviones. 

Mientras, los adultos se dan consejos para sobrevivir a entornos acústicamente contaminados

En la comunidad Reddit, lectores abrumados por vecinos incívicos, viviendas con mal aislamiento, piden ayuda, incapaces de leer con ruido. Las respuestas son de lo mas variado, desde auriculares a cascos, usar ruido blanco, tapones o entrenarse mentalmente para lograr aislarse. 

"Nuestra sociedad está acostumbrada a convivir con el ruido. Creemos que es el precio que hay que pagar por el progreso y la manera de vivir moderna. Sin embargo esta mentalidad está cambiando, afirman en Abogados contra el Ruido. 



                                                    Guerra de trincheras. Charles Bukowski
                                                                                    (...)

dormidos o despiertos

ponen su equipo a todo volumen

dejando las puertas y ventanas abiertas

tienen los dos 18, casados

(...)

ese es el problema

de ser pobres: tenemos que compartir

nuestros ruidos

la semana pasada me tocó a mí.

(...)

algún día estarán 

los dos muertos

algún día tendrá

cada uno su propio ataúd

y habrá tranquilidad.


jueves, 24 de julio de 2025

A dónde irá el pájaro que no vuele, a dónde iré yo que no te lleve - Casa Encendida, 25 Aniversario Generaciones

 



Maribel Orgaz @leerenmadrid
En la Casa Encendida se exponen estos días, algunos de los artistas premiados en 25 Aniversario Generaciones. La Casa ha preparado una agenda de actividades que puedes consultar aquí.

El hilo común que une a los seleccionados es la generosidad presente en sus prácticas creativas. Un contrapunto a la insolidaridad "y la falta de planificación a largo plazo", afirma la cartela de presentación "del arte y del mundo en general".

La exposición también plantea si esta generosidad cambia el mundo o, reflexiona el visitante, se disolverá en la nada, al recorrer la Casa Insecto de Santiago Cirugeda o las decenas de frases en pizarras que describen las causas por las que se abandona una práctica artística. Los autores, Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto han enmarcado amargura y desilusión, falta de recursos económicos y de capital social con una frase: No dejéis de hacer.

Con esta pieza, los motivos por los que se abandona hacer arte, Gonzalo y Pérez han concebido una serie de talleres denominados, ¿A dónde irá el pájaro que no vuele? 


“Posiblemente casi ninguno de los artistas que está en estas salas o que está en el proyecto, incluso ni los que tienen las carreras más consolidadas viven de su práctica”, apuntalaba Julia Castelló en una entrevista para El Asombrario.




miércoles, 16 de julio de 2025

Madrid entre libros - 150 años de Biblioteca Histórica de Madrid - Centro Cultural Conde Duque. Mesonero Romanos, Cesáreo Sanz, Ricard Viñas - Lope de Vega y Calderón, Carlo Ruini

 


Maribel Orgaz @leerenmadrid
El martes asistí a la visita guiada de la exposición, Madrid entre libros. 150 años de Biblioteca Histórica municipal de Madrid en la Sala Conde Duque. En el mes de julio, todos los martes y jueves a las 11h. se realizan visitas guiadas y sólo tienes que acudir a la Sala 1 a la hora indicada, sin necesidad de inscripción.

La exposición que abrió sus puertas el 14 de junio se prolongará sólo hasta el 14 de septiembre. Son fechas que extrañan a cualquier madrileño por que lo habitual es un verano de bache expositivo a la espera de las temporadas altas del turismo cultural que en Madrid han sido, hasta ahora, primavera y verano.

Según parece, la ciudad ha decidido romper la estacionalidad y hacer del verano una oferta atractiva en sí mismo. Madrid está repleta de turistas felizmente ajenos a la propaganda del calor que no ha encontrado tema más fácil en la pereza y falta de imaginación de los informativos por denominarlos de alguna manera. 

El atractivo principal para atraer turismo foráneo tenía que ser una gran despliegue y ahí está Veronese y su complacencia en la vida, en el Museo del Prado, que finalizará el próximo 21 de septiembre. En su estela una miríada de propuestas que cierran también antes de octubre.

En Conde Duque han optado por nuestra propia historia, desde la elegante Madrid Arte Déco a la narración de la creación de la Biblioteca Histórica Municipal, con motivo de su 150 aniversario que hoy en día alberga fondos extraordinarios, una muestra de los cuales pueden verse expuestos ahora. El catálogo, y lo digitalizado en libre acceso, puedes consultarlos aquí. 

A finales del siglo XIX, que es cuando se crea esta biblioteca, en Madrid había unas 100 librerías y 62 editoriales y una carencia de oferta gratuita de lectura en sala para los ciudadanos. Y llegó el momento de constituir al menos, una biblioteca municipal que fuera digno ejemplo. En principio se podía ir sólo a leer, sin préstamo. 

El fondo fundacional fueron 1.600 ejemplares, y aquí hay que agradecer la inmensa labor de Ramón Mesonero Romanos que es, junto a Benito Pérez Galdós, uno de los personajes más queridos por los madrileños. 

Mesonero, primer cronista de Madrid, fue nombrado Director Perpetuo de la biblioteca municipal. Afable, sencillo, de buen talante. Su bonhomía se refleja en todos los retratos que se han expuesto aquí. Al fin y al cabo, pudo dedicarse a lo que más amaba, los libros y pasear Madrid. Y toda su labor se le reconoció en vida. 

La Biblioteca Histórica Municipal, nada más crearse, comenzó a recibir y adquirir colecciones completas de bibliófilos apasionados como Cesáreo Sanz Egaña, veterinario, director del Matadero Municipal y Mercado de Ganados o los más de cuatrocientos volúmenes de Ricard Viñas Geis, un industrial entusiasta de Lope de Vega.



Algunos ejemplos. De la colección de Cesáreo Sanz se expone el maravilloso Anatomía del caballo de Carlo Ruini (1530) y del fondo de ejemplares de la obra de Calderón de la Barca, que visité el año pasado con mis alumnos de la UP Miguel Delibes de Alcobendas, un volumen de autos sacramentales "lo que sorprende a los especialistas", comentó nuestra guía, "es que no tiene una sola tachadura y continúa la duda acerca de si es de mano de Calderón o una copia encargada a un escribano".

Se ha reproducido el despacho de Mesonero Romanos y las planchas de su primer best-seller, una guía de viajeros: El Manual de Madrid. La obra reeditada en numerosas ocasiones "fue la manera de ser conocido", afirmó nuestra guía. 

Su seudónimo periodístico, El curioso parlante encandiló a la gente de su época porque se dirigía, en un tiempo en el que el verso altisonante del drama y la prosa rimbombante hastiaban a sus contemporáneos; "a quienes una narración sencilla, una pintura fiel o una crítica festiva, conmueve e interesa más que un sublime y metafísico discurso».









 



 

 











sábado, 12 de julio de 2025

Cómo coordinar un club de lectura - Maribel Orgaz. CENEAM (Valsaín, Segovia) 29 y 30 septiembre - OAPN-MITERD - PAEAS 2025


Los próximos 29 y 30 de septiembre en el Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tendrá lugar el seminario "Cómo informar de cambio climático". 

Si bien está dirigido, en primer lugar, a periodistas, puedes solicitar asistir, ya que el objetivo prioritario es agotar las 20 plazas ofertadas. Esto incluye a quienes tengan interés en el tema a tratar, es decir, cualquier interesado en completar, por diferentes motivos, su formación con este taller. Echa un vistazo aquí. Tienes de plazo hasta el 25 de julio. 

CENEAM (Valsaín, Segovia) oferta esta formación de manera gratuita, incluido el alojamiento y el desayuno. Puedes solicitar tu plaza aquí.

Por mi parte, impartiré "Cómo coordinar un club de lectura" y específicamente sobre cambio climático. Los clubes de lectura o encuentros de lectores tienen un aspecto común que es su estructuración, el manejo de grupos y cómo desarrollar las reuniones. Con anterioridad he impartido un taller para auxiliares de biblioteca en formación en la Mediateca Anabel Segura de Alcobendas, puedes verlo aquí

Mi labor de coordinadora de clubes de lectura comenzó en 2006 y he coordinado encuentros de lectura para diferentes ayuntamientos madrileños y entidades privadas. En su práctica totalidad, dirigidos a adultos pero también he coordinado clubes de lectura juveniles e incluso con público infantil. Siempre muy bien recibidos, completos en sus plazas y con lista de espera. 

La experiencia de los clubes de lectura especializados añade otros aspectos a su coordinación y según la temática, más específicos para la labor de coordinación. Hay que establecer si los títulos propuestos serán de literatura de ficción, ensayo o se alternarán géneros. 

Otros aspectos son cómo el coordinador debe evitar imponer su criterio y especialmente cuando se refiere a historia, medioambiente o como en este caso, a cambio climático. El diálogo y la escucha son las piedras angulares de un encuentro de lectura y hay que evitar convertir la coordinación en clases impartidas a oyentes pasivos. 

Durante el taller abordaré los siguientes aspectos:

Qué es y qué no es un club de lectura 

Dinámica de grupo

Cualidades del coordinador

Cómo estructurar una reunión

Sugerencia de lecturas

… y también, cómo incorporar a un lector difícil.

En cuanto a la incorporación al lector difícil, un aspecto que siempre suscita preguntas en los talleres que he impartido sobre coordinación de clubes de lectura, el reto es evitar el monopolio de la conversación por los especialistas puesto que el objetivo de un club de lectura es ampliar nuestro criterio de selección de lecturas, incorporar otros puntos de vista y acercarnos a obras que no habríamos tenido en cuenta si no fuera por la asistencia al club. 

En resumen, se trata de disfrutar con nuestros compañeros de la puesta en común de una lectura en una conversación enriquecedora y grata. 

El programa completo lo tienes en esta imagen o puedes verlo aquí. Abajo están los datos de contacto. 


Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Sección de Formación
Paseo José María Ruiz Dana, s/n 
40109 Valsaín (Segovia)
Tel.: 921 473861/62
Correo-e: for.ceneam@oapn.es


domingo, 22 de junio de 2025

Lo horrendo en un un bello lugar - El paso canadiense, Marisa Repiso Álvarez, escritora y montañera - Scribo Editorial



El paso canadiense es la primera novela de Marisa Repiso Álvarez. En un paraje idílico, un valle del Pirineo, una mujer aparece asesinada. De la investigación se hará cargo una inspectora, Aldara que a lo largo de trama hará también un viaje interior, un doble descubrimiento. "He intentado que prevalezca en todo momento la naturaleza", ha afirmado Repiso en la presentación y añade con humor que durante la escritura, se dio cuenta de que había paralelismos entre la cultura japonesa y la gallega, desde elaborar licores hasta rituales con el agua. Aldara ya está en un segundo caso, ha adelantado la escritora, "pero en otro valle". 


Si la inspectora Aldara tuviera que escribir un perfil, que diría. 

Aldara destacaría su formación universitaria en psicología y criminología, experiencia de diez años en el campo de la investigación de delitos graves, conocimiento de los procedimientos legales, orientación al logro, capacidad analítica, gestión del estrés, capacidad para trabajar bajo presión, disponibilidad a tiempo completo y alta preparación física.

En cuanto a mostrar su gran valía, Aldara es de perfil bajo, por limitarse a lo estrictamente necesario y por intentar pasar inadvertida. Si Aldara presentara su valía públicamente le resultaría un poco forzado. Es una persona que se guarda por lo que se refiere a su vida personal y que en lo profesional no se permite romper con lo que debe ser. Su carácter reservado traza una barrera con sus compañeros que ellos mismos intentan romper con notas de humor. En los diálogos entre la inspectora y su equipo se refleja con sorna ese contraste entre su enfoque de la investigación  y sus ayudantes.

La lucha por la defensa de las víctimas, la búsqueda de conocimiento a través de los libros, el actuar con rigor y atender su bienestar, son las coordenadas que aplica para descubrir la autoría del crimen. Aldara cuida su cuerpo y su mente. Intenta buscar el equilibrio en su vida y en su trabajo. Atraída por la naturaleza se sirve de su poder para cargar las energías y provocar los encuentros con los sospechosos. La profesionalidad marca su empeño por conseguir resolver el caso. Su punto débil está en haberse visto superada y marcada en un penoso episodio de su vida, lo que le hace ser rígida en exceso. Sin embargo, de manera progresiva, esa rigidez se va destensando y acepta otros métodos menos ortodoxos y más emocionales para la investigación.


El mal en un paisaje idílico como es el Pirineo. ¿No hemos sospechado siempre de la visión romántica del paisaje?

El paso canadiense  es la historia de un crimen ambientada en un valle con las montañas más altas del Pirineo. El mal se muestra entre montañas, bosques, cascadas… ¡Qué mejor sacudida que lo horrendo se descubra en un bello lugar! 

En cuántas historias, el viento, las tormentas, los páramos o el mar son los elementos que evocan soledad, recuerdos, vida, muerte, amor. Un paisaje puede transmitir infinidad de emociones. La naturaleza es un espejo en el que mirarnos y descubrirnos para bien y para mal.

La visión romántica del paisaje es una inspiración para crear historias en las que el mal se hace más visible por contraste. Parece que nada puede hacer presagiar un macabro desenlace en un escenario majestuoso.  En mi novela, la compensación por la belleza del entorno recuerda los actos horrendos que somos capaces de cometer o silenciar. El entorno natural se convierte en un personaje más, por lo que tiene un gran peso hasta tal punto que se convierte, me atrevo a decir, en el Personaje que transciende el bien y el mal.

La rudeza de las montañas del Pirineo y la sensación de aislamiento pesa igual que una losa para sus moradores. Situaciones opresivas, lo que llamo “velo de silencio”, el riesgo al vacío social y la ocultación de pruebas son las constantes para impedir la resolución del caso, la brutal naturaleza engulle y regurgita a los que entorpecen la autoría del crimen.


Del proceso de escritura, qué ha sido lo más laborioso.

Me ha llevado tres años escribir esta novela, quizás porque creo ser más bien una corredora de fondo. Lo más laborioso ha sido la revisión del texto. En el proceso de revisión he realizado capas de lectura, por así decirlo. Por ejemplo, lectura de eliminación de párrafos o palabras, lectura de reordenación del texto, lectura de revisión de los diálogos, lectura para añadidos puntuales pendientes, lectura general. Es un trabajo infinito porque nunca sabes cuándo debes poner fin. Puedo decir que escribir un libro se sufre y se disfruta a la vez. 

Por otro lado, sentía la necesidad de un entrelazado en los capítulos como si de un tricotado se tratara, sin que se me escapara ningún punto. El final de cada uno y el inicio del siguiente tenían que estar conectados por el ritmo, el contenido, alguna palabra clave, etc. El final tenía que terminar de algún modo con un cierre que tuviera un cierto nivel estético y de contenido. También las palabras en aragonés, gallego, japonés y el glosario al final del libro ha sido un trabajo minucioso. Por lo que se refiere a los escenarios, ha sido la parte más amable porque mis botas de montaña han recorrido todos sus rincones. Ha sido menos trabajoso la terminología de plantas, setas, geología por ser de mi agrado. En mi caso, solo puedo escribir sobre lugares, montañas, flora, fauna, que he visto y he disfrutado. 




Qué comentarios te llegan de los lectores.

Los lectores han sido lo más importante de esta mi primera experiencia literaria. Todos los comentarios que me llegan los guardo como oro en paño. En general han destacado las descripciones de los escenarios por su viveza, la atmósfera envolvente, la intriga mantenida hasta el final y  la psicología de los personajes.

Todos me han gustado y varios me han sorprendido: "un refinado menú de Fiesta Mayor donde lugares, escenarios, paisajes, personajes, palabras y chispazos, se me ofrecen para degustarlos con avidez y una enorme sonrisa" o "intriga bañada de festina lente". Y éste, que tengo también apuntado: "la novela negra no es un género que me atraiga especialmente, pero tu libro se lee muy bien y mantiene un pulso narrativo excelente hasta el final. Lo mejor es el sabor japonés que impregnan muchas páginas. No lo esperaba y me ha encantado porque la cultura japonesa es muy especial e importante para mí".


Cuáles son tus escritores de referencia.

De pequeña me encantaba la revista TEBEO, recuerdo cada uno de sus personajes e historietas. Ahora, los libros que más me gustan son los clásicos. Miguel Delibes sería uno de ellos por lo sensorial de su estilo. Su obra El camino me encanta. En mi escritura aspiro a copiar ese estilo con los olores, colores, sonidos. También me parece magistral Gonzalo Torrente Ballester por su sabiduría narrativa. Camilo José Cela por su estilo mordaz. Nabokov por su lenguaje apabullante. Los grandes clásicos de la filosofía también están en mi lista por su alta calidad literaria.  En definitiva, me gustan las obras de los escritores atemporales, las "Grandes Inteligencias de la literatura" como diría el entrevistador Bernard Pivot. 



Al abrirse la posibilidad de publicar para muchos escritores, la promoción es la gran batalla. 

Así es. Sin promoción los libros dejan de existir para los lectores. Se sabe que se publican más de noventa mil libros al año en España y que el ciclo de vida de un libro es relativamente breve. En este mar de libros es imposible destacar sin difusión. Trabajar la visibilidad es imprescindible para dar a conocer un libro. Esta labor es determinante. De ahí que sean clave la editorial, los agentes literarios, los medios, redes sociales, ferias, librerías, bibliotecas, distribuidoras, podcasts y el propio escritor para que el libro llegue a los lectores e incluso la colaboración entre escritores. En la promoción se incluye trabajar la difusión previa a la publicación y la promoción una vez publicado. Nos parece que lo difícil es escribir un libro y que todo irá rodado, pero luego viene publicarlo y promocionarlo. Aquí todos nos debemos aplicar el “he venido a hablar de mi libro”, esa es la verdad. Pero por encima de todo siempre debe prevalecer la satisfacción de haber escrito un libro.


El paso canadiense

Marisa Repiso 

Editorial Scribo