sábado, 25 de octubre de 2025

María Moliner en postales - Día de las Bibliotecas - Biblioteca Municipal Pedro de Lorenzo - Soto del Real, Madrid

 


Maribel Orgaz @leerenmadrid
El Día de las Bibliotecas se celebró en Soto del Real con un homenaje a María Moliner, bibliotecaria y lexicógrafa, ya que su nieta, la arquitecta Marcela Ramón reside en este municipio.

En el encuentro estuvieron presentes también María Pilar Benítez, investigadora, y Juan Sobrino, bibliotecario.

La herencia de una colección de postales ha permitido sintetizar la vida de María Moliner, "un material original que reconstruye de manera esquemática sus destinos, sus viajes y sus descansos veraniegos en familia", explicaba Benítez.

Hija de un médico, estudió durante unos años en la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid, hasta que el abandono del padre para irse a Argentina la obligó junto a su familia a regresar a su pueblo natal en Aragón.

En las postales que Marcela Ramón posee también figuraban las que intercambió Moliner con su futuro marido, el Catedrático de Física Fernando Ramón, "se conocieron en Murcia y se trasladaron por motivos laborales a Valencia".

Moliner, madre de cuatro hijos, colaboró activamente en las Misiones Pedagógicas, escribió manuales para la organización de bibliotecas rurales "que se han utilizado hasta hace unas décadas", creó la Biblioteca Escuela, asistió a congresos. "Yo no sé", explicaba admirado Juan Sobrino, "de dónde sacaba el tiempo". 

Como otros funcionarios, tras la guerra civil se la sometió a ella y a su marido a expedientes de depuración aunque pudo volver a trabajar pero no así Fernando Ramón que fue apartado durante un tiempo de su cátedra.

"Tras el expediente María Moliner fue destinada a la biblioteca de la Escuela de Ingenieros que no era el sitio adecuado para alguien como ella pero fue entonces cuando emprendió su gran obra, el diccionario", explicaba María Pilar Benítez. 




viernes, 17 de octubre de 2025

Postales, fugas temporales

 



Maribel Orgaz @leerenmadrid
Envío, de vez en cuando, a mis amistades de fuera de España postales bizarras que encuentro en las tiendas de recuerdos turísticos. En Segovia, unos burros cargados con serones de esparto y el mar al fondo; en Madrid, dos gatos posando frente al Palacio de Cristal del Parque de El Retiro. 

En mi última visita a Segovia, un cochinillo yacía tostado y despanzurrado sobre un plato, eché un vistazo y le comenté al dependiente "esto es demasiado" y riéndose contestó que sí, "lo sé, sobre todo para enviarla a los extranjeros". Y me llevé los burros. 

Mis bizarras favoritas son las que he encontrado en la costa, playas repletas de gente y sombrillas, mujeres tomando el sol maquilladas de colores. 

Mi amiga desde Australia me contestó por whatsapp con emoticones de risas a mi último envío por las traducciones al inglés en el reverso: "typical stamps" ya que los editores confudieron sellos (stamps) con postal (postcard). 

Estas postales fueron imágenes tomadas quizá en los años sesenta o incluso los cincuenta y continúan reproduciéndose igual, no son restos de almacén en liquidación. Esto es lo curioso.

Cecilia Fuentes, autora de un trabajo acerca de los recuerdos turísticos que adquirimos cuando visitamos las ciudades, ha denominado a estas imágenes, fugas temporales y yo me pregunto en esta vuelta a la ropa ochentera, el tocadiscos y la máquina de escribir, si estamos enviando de nuevo postales o el problema es lo engorroso del proceso, una vez que las encuentras, tras escribirlas en modo tuit y buscar un estanco para franquearlas hay que echarlas a un buzón. No siempre quien vende postales da al completo este laborioso y vintage servicio de envío. El estudio de 2011 de Mariana López Hurtado parece confirmarlo cuando sus encuestados aducen pereza como principal motivo para no enviarlas en sus viajes.

El análisis de Fuentes, basado en la antropóloga Elizabeth Edward, aventura que se reproducen imágenes de monumentos, plazas o museos inamovibles que representan típicamente, un lugar. Lo que hay que ver si estamos por allí y eso no cambia: la puerta del Sol, el palacio Real, la puerta de Alcalá. Es probable que este tópico promocional sea lo más aburrido de los expositores de postales y esté a punto de desaparecer si es que no lo ha hecho, ante la competencia de las redes sociales y nuestras fotografías con el móvil enviadas por mensajería instantánea. Aquí va otro dato, cada segundo se suben más de mil fotos a Instagram.

Mi selección de postales bizarras duda, por ejemplo, ante las que incluyen varias tomas en una sola postal, esas divisiones en cuadritos que delatan nuestra moderna manera de viajar: el caso es ver mucho en el menor tiempo posible. Pero esto es una crítica y yo no busco eso. 

Sólo quiero compartir un instante divertido, una mirada chocante que provoque una sonrisa al recuperar un tiempo en el que sombrillas hasta el borde del mar y cientos de personas disfrutando en bañador en poco espacio eran envidiables, la garantía del mejor plan para unas vacaciones en la playa o que una recua de burros posando en un acantilado invitaban a veranear allí.  

No todo es imagen de archivo rescatado y vuelto a imprimir en las postales. Hay también propuestas nuevas y se diferencian de inmediato en los expositores. Según afirma Fuentes, la renovación del catálogo corresponde a capturas que parecen tomadas al vuelo, casi de paso, con efecto polaroid que buscan transmitir la imagen de una ciudad ágil y dinámica. 

En cierto sentido, es lo contrario a mis bizarras, un guiño a una época y su estética y a lo que apreciábamos en ella. La playa sigue ahí, el Retiro también pero una forma de enorgullecerse al habitarlos, en compañía de otros muchos y hasta en sus detalles más chocarreros ha desaparecido para siempre. 

"Recibir una postal física", dice el anuncio de una web, en una era donde la comunicación electrónica es dominante, puede ser una grata sorpresa que crea una conexión más profunda y tangible entre el remitente y el destinatario. Enviar una postal demuestra que alguien se tomó el tiempo de seleccionar, escribir y enviar un mensaje afectuoso, haciendo que el destinatario se sienta valorado y apreciado".


Sigue leyendo




viernes, 10 de octubre de 2025

Homenaje a Ana Diosdado, dramaturga - Ateneo de Madrid

 


Maribel Orgaz @leerenmadrid
El pasado lunes, 6 de octubre, tuvo lugar en el Ateneo un homenaje a la dramaturga Ana Diosdado, quizá la escritora "que inauguró a lo grande la dramaturgia femenina", propuso la también dramaturga y gran amiga, Paloma Pedrero que compartió mesa con Luis Merlo y Rodolfo Sirera.

"Era la única mujer", añadía Pedrero, "cuya obra se estrenaba en los teatros grandes de ese país. Fue una pionera en la escritura femenina teatral". 

En una tarde muy emotiva, la actriz María José Goyanes rememoraba cómo a Diosdado le gustaba especialmente su interpretación de Jarira, en la obra del mismo nombre, una de sus últimas escrituras: "una joyita a pesar de lo breve que era esta pieza". Diosdado se despidió "por así decir, del teatro, en el María Guerrero con Los comuneros. Su canto de cisne en un escenario al que ella quería tanto".

Ramón Ballesteros, director de la primera obra que Diosdado estrenó, Olvida los tambores, rememoró las dificultades para encontrar en los años 70 una sala en Madrid que quisiera estrenarla. "Al final fue en el Valle-Inclán que estaba por aquel entonces, en la Plaza de España y cuando ya pensábamos que si no era allí, había que irse al extranjero". 

En 1988, se estrenó una de las obras más emblemáticas de Ana Diosdado, Los ochenta son nuestros en el Infanta Isabel. "Las colas", recordaba el actor Iñaki Miramón, "recorrían la calle y daban la vuelta a la manzana. Era una obra que hablaba de nosotros y que podía haberse escrito hoy".

Su sentido del humor, su gran disciplina, "se reía incluso de sus personajes", su sinceridad. "Y también sus enfados que, a veces, o bastantes veces cuando me pedía que la sustituyera en una conferencia porque estaba contrariada y no quería ir", recordaba Paloma Pedrero, " me metía en un lío y una vez, en un gran lío", cerró sonriendo.






sábado, 4 de octubre de 2025

30 octubre en la librería y espacio cultural Mareta (Guadalajara) - Se nos ha dado tanta belleza. Maribel Orgaz - Ediciones Tundra



El próximo 30 de octubre, jueves, estaré en Mareta (Plazuela de Don Pedro, 1, Guadalajara) hablando sobre periodismo ambiental con motivo del último libro que he publicado, Se nos ha dado tanta belleza en la colección Paseos de la Editorial Tundra. 

Julio Martínez es el editor de Oceano Atlántico y desde hace unos meses también librero con Mareta. Aunque Mareta es mucho más, es un proyecto cultural con exposiciones, conferencias, círculos de lectura.

Julio es periodista y pertenece a la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, APIA, al igual que yo. Así que nos conocemos desde hace tiempo. Somos compañeros de profesión. 

Hace unos días hablé con Julio, "estoy cerrando el calendario de octubre. ¿Te gustaría venir una tarde a nuestra Mareta?".

-Claro que sí, respondí.

Así que, allí estaré. 



sábado, 20 de septiembre de 2025

El robusto género del romance liderando, como siempre, las ventas de literatura de ficción y mi libro más prestado en la bibliotecas madrileñas

 


Maribel Orgaz @leerenmadrid
La revista Publishnews destacaba hace unos días, en el marco de Forum Edita celebrado en Barcelona algunos datos sobre el mercado del libro en España.   

Madrid y Cataluña siguen siendo las dos comunidades con mayor venta de libros. Entre las dos suman el 43% de todos los libros que se venden en España y el libro de fondo es lo más vendido, el 75% (datos del primer semestre 2025).

A nivel internacional, el robusto género del romance encabeza las ventas, "el 61% de las compras en el mercado de la ficción son de novelas románticas". 

Los datos siempre son favorables para este género en cualquier formato, ya sea papel o ebook y de esto escribí en 2018: "uno de cada cuatro ebook vendidos son novela romántica porque en todos los mercados editoriales del mundo se lee más que la novela negra, los libros de religión, de fantasía o de ciencia-ficción". Puedes leer más aquí.

He asistido a conferencias dirigidas a público especializado como Liber en IFEMA (Madrid), feria en la que se invitó a un grupo de editores y creadores de site,  a dar su punto de vista acerca de cómo el género romance había transitado, aumentando las ventas, a la edición digital. Qué podía aprender el resto del sector editorial de su experiencia.

En 2021 impartí, en los cursos monográficos de la UP Miguel Delibes de Alcobendas, un curso al que denominé, En el centro del margen en el que hablé sobre ciencia-ficción, novela negra y novela romántica. Para entonces, el romance ya contaba con una feria consolidada en Valencia que este año ha celebrado su 10º edición. 

En el curso abordé desde Cumbres borrascosas, de la que Rodrigo Fresán impartió en la Biblioteca Nacional de España, una conferencia inolvidable como apasionado admirador que es, "la leo todos los años" a Corín Tellado que escribió más de 4.000 romances y que fascinaba al Premio Nobel Mario Vargas Llosa: "una fabuladora nata", dijo, "última de la estirpe del folletón del siglo XIX". Corín Tellado ganaba, según afirmaba, 28.000 pesetas, cuando el sueldo mensual de un ingeniero en ese tiempo era 3.000. 

El curso llegó hasta 50 sombras de Grey, de quien la socióloga Eva Illoz exclamó perpleja: "una obra que tiene la peor escritura que he visto nunca". Sin embargo, a los lectores no les importó y la trilogía escrita por la inglesa E. L. James fue más que un libro, un fenómeno sociológico y un antes y un después para el género romántico.

Durante mi curso, incluso abordé la lista de los escritores más ricos del mundo según FORBES y para qué detallarla, si en el contexto de este post, ya lo has adivinado, puedes leer la del año pasado aquí. 

El récord de clubes de lectura en todo el mundo lo tiene, si se acepta su inclusión en este apartado de romance, Jane Austen. Las austinistas tienen un activísimo punto de encuentro en español en esta página. Durante un tiempo intenté seguir su foro pero el volumen de información y mensajes requiere un gran compromiso.

El premio Titania, el mejor dotado del sector, que otorga la editorial Uranio y cuya última edición fue para Marta Santés, las superventas Alice Kellen, valenciana, y la madrileña Megan Maxwell, el romantasy como nueva tendencia o el fenómeno Collen Hoover que ha traído nuevas realidades a la literatura romántica. 

Un género dinámico, pegado a la realidad, con lectores entusiastas que han aceptado cualquier propuesta que aportara novedades y sólo exigen calidad de imaginación a sus autoras y autores para establecer variaciones en los límites de lo que se define como género romántico: una relación sentimental, un buen final. 

Hace unos días, consultado el Portal del Lector, eché un vistazo a mi libro más prestado en las bibliotecas madrileñas, en relación a los ejemplares disponibles, me resultó curioso y es el el único de ficción que he escrito, Amores que podrían ser











 


domingo, 14 de septiembre de 2025

El Madrid de José Rizal - Embajada de Filipinas - Noli me tangere. Ediciones del Viento

 



Maribel Orgaz @leerenmadrid
La embajada de Filipinas en Madrid (España) ha elaborado un detallado recorrido por los lugares que frecuentó el médico, escritor y héroe filipino, José Rizal: "fue, ante todo, un hombre inteligente, erudito y estudiante, un hombre con intereses variados que trascendían los de muchos de nosotros".

El recorrido comienza en la calle en la que vivió, en Amor de Dios 13-15, y se acerca al lugar favorito de Rizal, el parque de El Retiro; a la Facultad de Medicina, el antiguo Hospital San Carlos, en donde estudió; se detiene en El Ateneo en donde recibió clases de inglés, asistió a conferencias y consultó su biblioteca y recorre algunos de los lugares en los que comía y se encontraba con otros amigos como Viva Madrid (C/. Manuel Fernández y González, 7) para finalizar en el Monumento a Rizal (Av. de las Islas Filipinas / Calle Santander). 

Esta cuidada y extraordinaria información, con el mapa, bibliografía y la ruta detallada está disponible en libre descarga en la Embajada de Filipinas aquí.

En 2011, la Biblioteca Nacional de España, con motivo del 150 aniversario de Rizal, realizó una gran exposición sobre "el autor de dos grandes novelas, Noli me tangere y El filibusterismo, de obligada lectura en las escuelas filipinas. Redactor de varios diarios y libros de viajes, corresponsal de un amplio epistolario", la muestra profundizó en su faceta como escritor al que denominó "el Galdós de los trópicos".

Por su parte, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha dedicado un espacio a la literatura filipina en español y también en el apartado, Biblioteca americana.


En 2021, el Instituto Cervantes de Madrid inauguró El legado de Filipinas al mundo hispánico: la literatura hispanofilipina una invitación a descubrir este desconocido patrimonio, en sus propias palabras. En la exposición se incluía como figura destacada a José Rizal.

Para los lectores interesados, se publica semestralmente sobre lengua y literatura hispanofilipinas, la notable Revista Filipina fundada en 1997 por Edmundo Farolán.

Es también interesante, echar un vistazo al listado de autores que obtuvieron el Premio Zóbel "el más antiguo de los premios literarios concedidos en Filipinas", creado en 1920 por Enrique Zóbel de Ayala y que en el año 2000 fue concedido por última y quizá definitiva ocasión, a Lina Obieta Sevilla: "el premio actualmente está trabajando en volver a publicar las obras de sus ganadores en ediciones bilingües", según afirma el profesor Paolo Gabriel en su blog.

En la edición de la novela más conocida de Rizal, Noli me tangere, de Ediciones del Viento, con prólogo de Manuel Leguineche, se ha resumido la trayectoria vital de Rizal: nacido en 1861 en el seno de una familia ilustrada, estudió con los jesuitas de Manila y Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Tomás, de la misma capital. Decidió estudiar oftalmología cuando su madre comenzó a perder la vista, licenciándose en Madrid. 

Tras unos meses en París, se estableció como médico en Alemania. Allí publicó Noli me tangere, prohibida inmediatamente en Filipinas, una novela "profundamente anticlerical". Comenzó una etapa errante, viviendo en diferentes países y al regresar a su tierra natal, fue exiliado a Mindanao. "Tras vincularse al movimiento independentista Katipunan, en un juicio injusto, fue ejecutado en 1896. En capilla se casó con la joven belga Josephine Braecken".

"Este libro", afirma la editorial, "le costó la vida a su autor".





viernes, 5 de septiembre de 2025

La clave de la lectura son dos elementos carísimos: tiempo y silencio - Fernando R. Lafuente. Fundación Ramón Areces

 



Maribel Orgaz @leerenmadrid
"La clave de la lectura", intervino el crítico Ramón R. Lafuente en un encuentro sobre literatura en la Fundación Ramón Areces, "son dos elementos pero son caros: tiempo y silencio, y el silencio es carísimo en estos momentos". (55´)

Lafuente ejerció de moderador en un diálogo entre los escritores Pilar Adón y David Uclés cuyo título era Las artes y las letras en España pero se desarrolló casi en su totalidad en torno a la reflexión de estos autores sobre su obra y algunas impresiones personales acerca de lo que se estaba escribiendo y leyendo en esos momentos en España.

En la conversación, al plantearse qué condiciones se necesitan para leer, Lafuente aportó una idea tomada de George Steiner: hace falta tiempo y hace falta silencio.

Y si ambos son un lujo, ya que quien tiene tiempo no tiene dinero pero al menos tiene bibliotecas públicas en las que leer gratuitamente, el silencio es, como bien afirmó Areces, mucho más caro, carísimo.

Si esta afirmación causa sorpresa, no hay más que teclear ruido y leer para encontrar una cascada de experiencias personales, posibles soluciones y consejos para quienes vecinos ruidosos, el móvil en altavoz en el transporte público, aviones que no respetan la altura sobre los núcleos urbanos y bares en bajos de edificios de viviendas obligan a mudarse o desesperarse si no se tienen recursos. El silencio es como bien dijo Lafuente, un lujo carísimo. 

En 2024, la Agencia Europea de Medioambiente publicó un informe que no tuvo demasiado eco en España, El efecto del ruido ambiental en la capacidad y el comportamiento lector de los niños en Europa. Según sus datos, 500.000 niños europeos tienen problemas de lectura por el ruido del transporte: coches, trenes, aviones. 

Mientras, los adultos se dan consejos para sobrevivir a entornos acústicamente contaminados

En la comunidad Reddit, lectores abrumados por vecinos incívicos, viviendas con mal aislamiento, piden ayuda, incapaces de leer con ruido. Las respuestas son de lo mas variado, desde auriculares a cascos, usar ruido blanco, tapones o entrenarse mentalmente para lograr aislarse. 

"Nuestra sociedad está acostumbrada a convivir con el ruido. Creemos que es el precio que hay que pagar por el progreso y la manera de vivir moderna. Sin embargo esta mentalidad está cambiando, afirman en Abogados contra el Ruido. 



                                                    Guerra de trincheras. Charles Bukowski
                                                                                    (...)

dormidos o despiertos

ponen su equipo a todo volumen

dejando las puertas y ventanas abiertas

tienen los dos 18, casados

(...)

ese es el problema

de ser pobres: tenemos que compartir

nuestros ruidos

la semana pasada me tocó a mí.

(...)

algún día estarán 

los dos muertos

algún día tendrá

cada uno su propio ataúd

y habrá tranquilidad.